INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CALKINÍ EN EL ESTADO DE CAMPECHE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

Herramientas de Análisis Microeconómico
El análisis de los mercados competitivos. Esbozo del capítulo La evaluación de las ganancias y las pérdidas provocadas por la política económica: el excedente.
PAT Cómo funcionan los mercados Sesión 1.4 WFP Markets Learning Programme Price Analysis Training.
Ambiente Económico.
Cartera Vencida : Es la cantidad de pagos vencidos que un banco no ha podido recuperar. Decrecimiento: Reducción en la producción o en el valor de alguna.
EL COMERCIO INTERNACIONAL, LA BALANZA DE PAGOS Y EL MERCADO DE DIVISAS
Macroeconomía.
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
2.1 Tipos de Aranceles Arancel: Es un impuesto (derecho) que se fija a un producto cuando cruza fronteras nacionales. El arancel más difundido es el Arancel.
2.3 Barreras No Arancelarias Cuotas de importación.
Los beneficios del comercio internacional: análisis gráfico
JEIMY MORENO CAROL BARRERO CRISTIAN LEON
Comercio Exterior Macroeconomía.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
Comercio internacional y globalización
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL
Los déficit de Cuenta Corriente
III UNIDAD ANÁLISIS DEL ATRACTIVO DEL MERCADO
Nivel de Precios Cantidad de producción 0 Nivel de precios de equilibrio Producción de equilibrio Oferta agregada Demanda agregada.
Política Comercial Internacional
El Comercio Internacional
DEMANDA OFERTA Y EL MERCADO
ECONOMIA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACILITADOR: CARLOS LEÓN MBA ECONOMISTA POST-GRADO EN DOCENCIA SUPERIOR POST-GRADO EN ALTA GERENCIA MAESTRÍA EN FORMULACIÓN.
COMERCIO INTERNACIONAL
Inversión y los ciclos de negocios
3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO
Macroeconomía.
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
La macroeconomía en el corto plazo
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Los Impuestos Basado en ECONOMÍA de Gregory Mankiw
IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
El comercio internacional.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL 2011.
Maestría en gestión pública El tipo de cambio real y el producto a largo plazo.
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
TEMA 6 : TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEMA 5 EL MERCADO Y SUS FUERZAS: LA OFERTA Y LA DEMANDA.
Comercio Internacional y Globalización
POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS. COMPETENCIAS DE LA CANCILLERÍA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Decretos Ejecutivos números 7 y 144.
ASPECTO ECONOMICO.
MEDIDAS TOMADAS PARA LA ECONOMIA CAFETERA 1. Ajustar el precio para garantizar el ingreso del caficultor a través del contrato de protección de precio.
El mercantilismo y fisiocracia
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
DERARROLLO:  El mercado. El mercado. es un todo tipo de transacción entre individuos o empresas, lo podemos interpretar como la empresa por medio de.
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
NEGOCIOS INTERNACIONALES. Que son los Negocios internacionales Actividades de negocios públicos y privados que afectan la economía, la política, las convicciones,
1. EL COMERCIO INTERNACIONAL
2.5.2) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL MERCADO: Impuestos y Subsidios
Comercio Internacional. Balanza de Pagos. Mercado de Divisas.
Aplicación del modelo competitivo
Economía y Mercados.
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
TEMA 5 LA OFERTA ,LA DEMANDA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
Barreras al comercio internacional sin aranceles
Aranceles 8. Aranceles Enero 2015.
EQUIPO: SARA CARMINA DÌAZ AVILÈS. IVONEE PAMELA SILVA RAMÌREZ. DULCE CAROLINA VALENCIA. LUIS GONZÀLEZ VIRGEN.
9. Proteccion y Arancel en Pais Grande
Referencia: Robert Carbaugh, International Economics Capítulo 4
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Economía y vida cotidiana
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
EL MERCADO DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL REFERENCIAS: FREDERIC S. MISHKIN, THE ECONOMICS OF MONEY, BANKING AND FINANCIAL MARKETS, CAPÍTULO 17 ROBERT CARBAUGH,
El flujo circular del ingreso es un modelo que sirve para explicar de forma muy simplificada el funcionamiento básico de la actividad económica. Por un.
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CALKINÍ EN EL ESTADO DE CAMPECHE QUINTO SEMESTRE ASIGNATURA: ECONOMIA INTERNACIONAL CATEDRÁTICO: CLAUDIA CANCHÉ RODRÍGUEZ TITULO: 2.3.- EQUILIBRIO GENERAL DE LOS ARANCELES 2.4.- EL ARANCEL COMO SUBSIDIO DE LA PRODUCCION EQUIPO 3: LUIS ISMAEL EUAN LUIS MIGUEL CAUICH JOSE EUGENIO CHAN CHAB JORGE ALBERTO RAMIREZ ROGELIO PANTI RUIZ HENRRY ATHAI UC TUN GRUPO “B” CALKINÍ, CAMPECHE, A 6 DE SEPTIEMBRE DE 2008 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

2.3.- EQUILIBRIO GENERAL DE LOS ARANCELES Un ARANCEL es un impuesto que se debe pagar por concepto de importación o exportación de bienes. Pueden ser “al valor”, como un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la industria nacional de la competencia de las importaciones. Pues es considerado un Impuesto o tarifa que grava los productos transferidos de un país a otro. 2.3.- EQUILIBRIO GENERAL DE LOS ARANCELES

TIPOS DE ARANCELES ARANCEL DE IMPORTACIÓN.- Persiguen fines específicos: a. Disminuir las importaciones y mejorar la posición de la balanza comercial de los países. b. Generar ingresos a la caja del Estado. c. Proteger la producción nacional. d. Protección y fomento de una industria incipiente ARANCEL DE EXPORTACION. - Cuando se gravan los productos que entran en un país con destino a otro.

Un mercado está compuesto por oferentes y demandantes de un producto. Para analizar el funcionamiento de un mercado podemos proceder de dos modos: 1.- Análisis de equilibrio parcial Cambios en la oferta y la demanda, y por tanto en el precio, que a la vez no afectan la demanda/oferta de otros bienes distintos. Muchas de las predicciones que se obtiene por medio de su análisis con correctas. 2. Análisis de equilibrio general. Supone que los mercados están interrelacionados, es mucho mas realista y por lo tanto más complejo.

EJEMPLO: El mercado del petróleo. Hacemos un análisis de equilibrio parcial, estamos asumiendo que la demanda y el precio del carbón o de otros sustitutos del petróleo no variarán al cambiar el precio del petróleo. Un análisis de equilibrio general tendría en cuenta que una variación del precio del petróleo afectará al del carbón, al existir mayor demanda, que a su vez afectará al del petróleo, que a su vez volverá a afectar al del carbón, etc.

Efectos del equilibrio general de un arancel en un país grande El arancel es el impuesto de las importaciones y las exportaciones. Un análisis del Equilibrio Parcial mide la reducción en el consumo doméstico, el aumento de la producción doméstica, la reducción en las importaciones, el ingreso recaudado y la redistribución del ingreso de los consumidores domésticos como resultado del arancel. El grado de protección proporcionada efectivamente a los productores internos se mide por la tasa de protección efectiva Cuando una nación pequeña impone un arancel de importación, el precio interno de la mercancía importable aumenta por el valor total del arancel para los individuos en la nación.

Cuando una nación grande impone un arancel de importación, su curva de oferta neta gira hacia el eje que mide su mercancía importable por el importe del arancel y reduce el volumen de comercio, pero mejora los términos de intercambio de la nación

2.4.- EL ARANCEL COMO SUBSIDIO DE LA PRODUCCION El amplio uso de los subsidios para proteger la producción agrícola, en particular en los países desarrollados, dio lugar al nacimiento de este Acuerdo. Sus disposiciones se aplican también a los países subdesarrollados, que mucho necesitan del establecimiento de programas alimentarios que contribuyan a reducir el hambre y la pobreza que sufre la población en el mayor número de estos países El Acuerdo provee que los compromisos que se piden hacer a los países, tengan en cuenta: Preocupaciones no comerciales, incluyendo la seguridad Alimentaría.

Por razones prácticas, los productos agrícolas algunas veces son divididos en dos grupos: productos tropicales y otros. Son considerados dentro de ese grupo: café, té y cacao; algodón y fibras duras, como el yute y el sisal; frutas como el mango, la guayaba y los bananos; y otros productos producidos en los países en desarrollo y considerados como productos tropicales. En los años subsiguientes al establecimiento del GATT, estos productos fueron objeto de altos aranceles e impuestos internos en la mayor parte de los países desarrollados.

Por otra parte, los subsidios a la exportación son considerados los más distorsionantes del comercio de todos los subsidios concedidos por los gobiernos. Son concedidos a los agricultores para permitirles vender sus productos en los mercados internacionales. Es utilizable para 6 categorías de subsidio: Subsidios aplicables en dependencia del comportamiento de las exportaciones Venta de productos provenientes de las reservas gubernamentales A precios por debajo del que corresponde a productos similares en el mercado doméstico; pagos por la Exportación de un producto agrícola que es financiado por el gobierno otorgamiento de subsidios para reducir los costos de Comercialización de los productos agrícolas de exportación Fletes y cargos por concepto de transporte de los productos de exportación,

En relación con los subsidios a la producción, se requirió de los países la aceptación de compromisos de reducción de estos subsidios que distorsionan el comercio. Con tal propósito, se dividieron los subsidios en tres categorías: Subsidios de la Caja Verde: (exentos de reducción) Subsidios de la Caja Azul: (exentos de reducción) Subsidios de la Caja Ambar: (sujetos a reducción)