El concepto de Riesgo en Salud Colectiva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Prevención vs. Promoción de la Salud
Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
Una breve introducción a la epidemiología - XI (Diseño de estudios epidemiológicos: estudios experimentales/intervencionales) ¿Quién es Betty C Jung? Revise.
(Conocimiento social)
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación Unidad I: Tipos de diseños de investigación Contenidos: 2.1.Descriptiva 2.2.Analítica 2.3 Experimental Ing. Sandra Lorena.
SALUD Y ENFERMEDAD. SALUD PUBLICA
*Estadística: La estadística es una herramienta básica para la investigación empírica que ayuda a conocer la realidad de manera “objetiva”. En la disciplina.
Modelo Sistémico de la Educación a Distancia.
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Carlos Mauricio González Posada
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
LAS CIENCIAS SOCIALES EN ARGENTINA HOY El Trabajo Social como práctica considerada en un sentido amplio, es realizada como toda actividad humana, a favor.
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
ROCIO NIÑO ERIKA MOLANO MÓNICA SOLER
TALLER DE TRABAJO FINAL
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Epidemiología.
Salud y Enfermedad. “Aclarando conceptos para el estudiante de Ciencias de la Salud.” Néstor Javier Velásquez Bonilla Facultad de Ciencias de la Salud.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
¿Por qué comparar y qué comparar?
Pruebas de hipótesis Walter Valdivia Miranda
METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN DE NIVELES SOCIOECONÓMICOS Método usado por AIM Chile.
CIBERCULTURA ESTUDIANTIL EN COMUNIDADES CHIHUAHUENSES: CONSIDERACIONES EN LA INTEGRACIÓN DE REDES PARA DESARROLLAR HABILIDADES INFORMATIVAS José R. Romo.
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA.  Es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de CONTROLAR, MEJORAR Y TOMAR.
SALUD PUBLICA A. RODRIGUEZ
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
Historia de la Epidemiología
Proceso de Salud -Enfermedad
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
̏ La teoría de la evolución como marco para la comprensión de las.
VARIABLES E INDICADORES
Research Methods Tipos de investigacion Dra. Millie L. Gonzalez.
PROYECTO DE ESTUDIOS DE USUARIOS EDILMA NARANJO VÉLEZ ESCUELA INTERAMERICANA DE BIBLIOTECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín
“Aportes y limitaciones de la Sociología Económica” Pozas, María de los Ángeles (2004).
Posgrado en Metodología de la Investigación Sede Bahía Blanca 05 de Agosto de 2009.
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
PROCESO SALUD- ENFERMEDAD COMO POLOS OPUESTOS.
En matemática es la probabilidad de que ocurra un evento. Puede ser bueno o malo En salud se lo ha tomado como la posibilidad de que ocurra un daño. Un.
Antropología marxista
EU Maria Elena Olivares J. 2010
Psicología social de la salud
¿Por qué Investigar en Salud?
Epistemología de las Ciencias sociales
Aproximaciones al concepto de salud y enfermedad
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. LOS OBJETIVOS n ORIENTAN LAS DEMÁS FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. n DETERMINAN LOS LÍMITES Y LA AMPLITUD DEL ESTUDIO.
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Determinantes de salud
Análisis de Riesgos Ambientales.
Por definición, existe una sola enfermedad, pero la caracterización e identificación de variados procesos y estados diferentes de la salud, ha llevado.
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descriptiva, correlacional o explicativa. Karla Dempwolff Vera Fabiola Naan Escalante.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

El concepto de Riesgo en Salud Colectiva Área Salud Individual y Colectiva Natalia Príncipe

Objetivos Comprender el contexto de origen del concepto de riesgo y su concepto Conocer sus ventajas y limitaciones Aproximarse a conceptos complementarios para la interpretacion del proceso SEAC Analizar la relación entre estos conceptos y las practicas en salud

Definición de Riesgo Probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, agravio, muerte o condición relacionada a la salud (incluyendo cura, mejora o recuperación), en una población o grupo, durante un periodo determinado . En la actualidad sigue siendo el modelo de interpretación dominante del proceso salud-enfermedad-atención.

Antes : modelo etiológico basado en CONTEXTO Antes : modelo etiológico basado en la Teoría del germen. Factores que influyeron en el paso a la Teoría del riesgo: Cambios en las estructuras de mortalidad Nuevas enfermedades NO provocadas por germen: las enfermedades crónicas Desplazamiento de la financiación en investigación de la salud Gran desarrollo de tecnologías de sostén: métodos estadísticos.

ETIOLOGIA Y PRACTICAS EN SALUD “Epidemiología de la caja negra” ( metáfora de Susser &Susser) Input= exposición al factor de riesgo Output=Estado de salud Caja negra= procesos desconocidos Caja Negra = Procesos desconocidos Exposición a Factor Resultado (estado de salud)

ETIOLOGIA Y PRACTICAS EN SALUD Los defensores de este modelo sostienen que no importa que no se sepa exactamente que hay dentro de la caja negra , ya que tales observaciones podrían proveer la base para modificar exposiciones con el objeto de prevenir enfermedades. Mc.Mahon: Red de causalidad. “No es necesario comprender los mecanismos causales en su totalidad para efectuar medidas preventivas.”…

ETIOLOGIA Y PRACTICAS EN SALUD Todos los factores o características de los individuos tienen el mismo status ontológico. Tanto una característica biológica como económica pueden ser explicativas mientras muestren una asociación causal. Lo que decide (criterio) la diferenciación entre factores será su asociación estadística.

Principales componentes del marco conceptual de Riesgo “Tiempo, lugar y persona”(Lilienfeld) Se habla de características de las personas y no de grupos Unidad de análisis= individuo Una cuestión del ambiente Lo sociocultural

Entonces…¿Cómo aparece lo sociocultural en este modelo teórico? Contexto político e ideológico: guerra fría/Macartismo= inhiben espacios de opinión públicos y académicos, así como en las ciencias sociales, sobre “los determinantes sociales” tanto en salud como en otros aspectos de la vida. Entonces…¿Cómo aparece lo sociocultural en este modelo teórico?

Lo sociocultural Algunos trabajos (pocos en proporción) buscaron la relación de variables de tipo sociales con resultados en salud. Generalmente socioeconómicas: Ingreso Categoría ocupacional Nivel socioeconómico educativo. No desarrollaron teorías ni modelos explicativos

Lo sociocultural A medida que comienza el interés por enfermedades crónicas se incorporan indiscriminadamente variables: Sociales Económicas Culturales Tratamiento simétrico, igualitario con el dado a las variables biológicas Papel secundario a la dimensión sociocultural (variables “alejadas” del evento)

Población Agregado de individuos con una característica comun,ej: HTA vs. Grupo social históricamente constituido Distintos tipos de población son aquellas que tienen distintas sociedades en las que viven los individuos que la componen= Tendrán entonces distintos patrones de S/E (Rose,1985)

Ventajas del concepto de riesgo Identificación de factores de riesgo asociados a estados de salud y la jerarquizacion de los mismos según su peso causal. Permite delinear regularidades y patrones, hasta que se puedan ordenar las apariencias, y producir algún sentido de prevesibilidad con vistas al control y prevención de daños, y a la protección y promoción de la salud .

Ventajas del concepto de riesgo Este análisis factores causales reintegra a los factores socioeconómicos, olvidados por la teoría del germen La transformación de ciertos indicadores de riesgo permite comparar la ocurrencia de un evento en diversas comunidades en una misma época y entre épocas diferentes para una misma comunidad

Limitaciones del concepto de riesgo La construcción de los “grupos de riesgo” se hace a través de la agrupación de individuos con los mismos atributos definidos por los epidemiólogos desestimando las relaciones que los vinculan en grupos o identidades. Cuando se clasifican estos grupos por su comportamiento, ignorándose las condiciones contextuales de tales estilos de vida, puede darse a entender como “grupos culpables “de dicho resultado en salud. Según esta visión cualquier individuo tendría la libertad de elegir dicha conducta (Goldberg) Vemos surgir en el discurso de la intervención biomédica, una nueva condición medicalizable: el estado de salud bajo riesgo .

Limitaciones del concepto de riesgo Lógica vertical, desconectada de los procesos históricos de génesis (pasado) se reduce al presente factorial Desarrollo unidisciplinar. Su énfasis en la conducta individual sirvió de base para la proliferación de un mercado de la salud dirigido directamente a los consumidores sin la mediación de los servicios de salud

El concepto de vulnerabilidad Concepto nuevo, en construcción, que supera el carácter individualizante y probabilística del clásico concepto de riesgo, para apuntar a la vulnerabilidad como un conjunto de aspectos mas allá de lo individual, incluyendo aspectos colectivos, contextuales, que llevan a la susceptibilidad de una dolencia o a su agravamiento. También considera aspectos como la disponibilidad o carencia de recursos destinados a la protección de las personas. Permite a la Salud Colectiva la transformación de las prácticas en salud hacia aquellas dirigidas al cuidado del individuo-colectivo, con la posibilidad de apoyar a los sujetos sociales en sus potencialidades de salud (5). Aparece como elemento de comprensión para dirigir políticas sociales y sanitarias sobre la estructura desigual, excluyente y empobrecida.

Bibliografía 1-Almeida Filho,N , Introducción a la Epidemiología, Buenos Aires: Lugar Editorial,2008. 2-Almehida Filho,N; Castiel, Luis D; Ayres Jose R, Riesgo: concepto basico en epidemiologia, Salud Colectiva, 2009 Septiembre, 5(3):323:44. 3-Urquia, M, Teorías dominantes y alternativas en Epidemiologia, ed.Remedios de Escalada: Ediciones de la UNLA-Universidad Nacional de Lanus, 2006. 4-Breilh, J, Epidemiología Critica, Buenos Aires, Lugar Editorial, 2003. 5-Muñoz Sanchez, A, Bertolazzi, MR, Pode o conceito de vulnerabilidade apoiar a construcao do conhocimento em Salud Colectiva?, Ciencia & Saude Colectiva ,2007,12(2),319:24 6- Czeresnia, D, Promoción de la Salud, Conceptos, Reflexiones, Tendencias. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2006. 7- Caponi, S, Viejos y nuevos riesgos: en busca de otras protecciones, Cad. Saúde Pública, 2007 Jan, 23(1):7-15.