ESCUELA PARQUE RBA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Reforma Curricular de la Educación Normal
Escuela de Planificación y Promoción Social
Mejora Continua.
“Experiencia educativa en la vida y para la vida”
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Los contenidos relativos a la salud en los planes y programas de estudio para la educación básica. La salud apunta al desarrollo de competencias necesarias.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
DESARROLLO PROFESIONAL
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Proyectos colaborativos (PC)
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Educación para la Ciudadanía
LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS COMO RECURSO PARA PROMOVER CONCIENCIA ECOLÓGICA DEL ENTORNO GEOGRAFICO DEL CORREGIMIENTO SANTANDER DE LA CRUZ.
INVESTIGACIÓN/ACCIÓN DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN EL CONTEXTO DE TRABAJO Mª Esther Martínez Figueira - Universidad de Vigo II Xornada.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Aprendizaje y Servicio Solidario
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Ariela Espinoza Torres. Arely Villalobos López. Diciembre 2014.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Competencias docentes
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Turismo Comunitario Sustentable
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
Introducción a la Investigación Profesora: Nathalia Martínez EL PROCESO INVESTIGATIVO "La investigación çç Es un proceso que, mediante la aplicación del.
Hacia una calidad educativa para todos
Reserva de la Biósfera Las Araucarias: Instrumentos para su Gobernabilidad Asamblea Red de la Biósfera Las Araucarias Alejandro Espinosa S. Universidad.
ZONA ESCOLAR 349 PROFRA. EMILIA VAZQUEZ JASSO PROFRA. MARIA DE JESUS GALICIA MORALES LIC. DULCE MARIA HERNANDEZ MEDINA.
Plan de lectura Institucional
Estructura/Organización
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Lic. Jocelyn Diaz Koyoc. Lic. Jocelyn Díaz Koyoc.
X Seminario Internacional de Patrimonio Natural, Cultural y Desarrollo Sostenible Riobamba, de junio de 2014 Patrimonio Natural Jorge Ellis Sector.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
Juntos hacemos una comunidad segura
Plan de estudios Educación Básica
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
TEMA 4. LA PROTECCIÓN INTERNACINAL DEL PATRIMONIO AMBIENTAL
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Compromiso de la Universidad de Talca con la Innovación Social y el desarrollo de los Talentos Pablo Villalobos M. Prorrector.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
UNIVERSIDAD LIBRE - CAR
Transcripción de la presentación:

ESCUELA PARQUE RBA

¿Qué es una Reserva de Biosfera? Ecosistemas terrestres o costeros/marinos que propician soluciones para reconciliar la conservación de la biodiversidad biológica con el uso sostenible de sus componentes. En determinados aspectos, las Reservas de Biosfera sirven de “laboratorio viviente” para el ensayo y la demostración de métodos integrados de gestión de las tierras, las aguas y la biodiversidad.

Funciones de una Reserva de Biosfera Cada Reserva de Biosfera debe cumplir tres funciones básicas: Una función de conservación: contribuir a la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la variación genética. Una función de desarrollo: fomentar un desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista sociocultural y ecológico. Una función logística: prestar apoyo a proyectos de investigación, observación permanente, educación e intercambio de información.

Zonificación de las RB Núcleo: una o varias zonas jurídicamente constituidas (ASP), dedicadas a la protección a largo plazo conforme a los objetivos de conservación de la reserva de la biosfera, de dimensiones suficientes para cumplir los objetivos Tampón (amortiguación): una o varias zonas claramente definidas, circundantes o limítrofes de las zonas núcleo, donde sólo puedan tener lugar actividades compatibles con los objetivos de conservación Transición: Definición geográfica de una zona exterior donde se fomenten y practiquen formas de uso sustentable de los recursos

Reservas de Biosfera en Chile NOMBRE SUPERFICIE AÑO NOMINACIÓN Lauca 358.312 1981 Bosque Fray Jorge 19.690 1977 (2012 ampliada) La Campana - Peñuelas 238.216 1984 (2009 ampliada) Arch. Juan Fernández 9.967 1977 Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna de Laja 565.807 2011 Araucarias 1.142.850 1983 (2010 ampliada) Bosque Templados Lluviosos de los Andes Australes 2.168.956 2007 Laguna San Rafael 1.742.000 1979 Torres del Paine 184.414 1978 Cabo de Hornos 4.884.273 2005 SUPERFICIE TOTAL 11.314.485 s

Reserva de Biosfera Araucarias La RBA fue reconocida por la UNESCO en el año 1983 con una superficie de 93.000 ha. Abarcando el Parque Nacional Conguillio y la Reserva Nacional Alto Bio Bio. En el año 2010, la UNESCO aprobó la ampliación de la Reserva de la Biosfera, con una superficie total de 1.142.850 ha. s

Zonificación de la RBA Zonas núcleo: 271.624 hectáreas. Zonas tampón: 372.949 hectáreas. Zonas de transición: 498.277 hectáreas. s

Plan de gestión RBA 2013-2022 Escenario: Al año 2022, en el ámbito de la Educación, se promueve la RBA como un territorio con espacios de aprendizajes de excelencia, donde se propicia el conocimiento y la conservación de los suelos, agua y diversidad biológica, así como sus componentes multiculturales, asociados a sus habitantes. En las escuelas de la RBA se promueve la educación intercultural, generando un mayor reconocimiento y valoración del mapudungun y distinguiéndose por su condición de escuelas bilingües. s

Plan de gestión RBA 2013-2022 Lineamientos: Desarrollo e incorporación de contenidos curriculares pertinentes y continuos en las mallas curriculares de los distintos niveles de educación, preescolar, básica, media, técnico profesional y universitaria que incorporan programas de educación ambiental con aprendizaje en terreno (observación, experimentación y aplicación de técnicas como aprender-haciendo). La RBA cuenta con una red de escuelas certificadas ambientalmente, conformada como un espacio de aprendizaje, que identifica claramente a un establecimiento educación ubicado en la Reserva, respecto a otro fuera de ella. sción

Principales características del programa Escuela Parque RBA Programa de educación sociocultural y ambiental, dirigido a todos los alumnos de primaria de las escuelas de la RBA. Principales características: Es un programa para conocer la RBA y generar un sentimiento de pertenencia (apropiarse). Tiene un planteamiento abierto. Apuesta por una dimensión participativa. Tiene un enfoque competencial. s

Finalidad del programa “Lograr que los niños y niñas de las Escuelas de la Reserva de la Biosfera Araucarias, adquieran las herramientas necesarias para comprender su entorno y se conviertan en personas capaces de intervenir activa y críticamente en su conservación y mejora”. s

Objetivos generales Difundir un recurso innovador de educación para la sostenibilidad que permita establecer conexiones con los objetivos curriculares de educación basados en el trabajo por competencias. Acercar el entorno natural, cultural y socioeconómico de la Reserva de la Biosfera Araucarias a los alumnos de las escuelas y sus respectivas familias, para fomentar su conocimiento y valorización. s

Objetivos generales Fomentar y fortalecer un trabajo en red entre los diferentes actores del programa: centros escolares, municipalidades, instituciones gestoras de la iniciativa e universidades regionales. Desarrollar un proceso de evaluación y mejora continua del programa, a través del trabajo en red de los distintos actores involucrados, sistematizando la experiencia. s

Objetivos específicos Promover la reflexión sobre el conocimiento y la relación actual entre las personas y su entorno en la Reserva de la Biosfera Araucarias, en aspectos de patrimonio natural y cultural, gestión, usos y conservación. Identificar hechos y problemas relevantes en el entorno cercano de la RBA para su análisis. s

Objetivos específicos Desarrollar experiencias educativas para la comunidad escolar, relevando los objetivos de aprendizaje de las Bases Curriculares, que permitan desarrollar en los niños y niñas, jóvenes y adultos, una cultura común de respeto y cuidado hacia el entorno natural, social y cultural de la RBA. Activar un conjunto de actuaciones que promuevan la búsqueda de soluciones y estrategias para enfrentar las necesidades o problemas relacionados con el entorno natural, social y cultural de la RBA. Promover la creación de una red de escuelas y red de profesores que tenga como finalidad generar una comunidad de aprendizaje y cuidado del territorio. s

Estructura del programa Se desarrolla estructurado en 4 ciclos educativos: 1º- 2º; 3º - 4; 5º - 6º y 7º - 8º. En cada ciclo se desarrolla una unidad didáctica estructurada en 4 bloques de actividades que permitan un reconocimiento y valorización de su entorno natural, socioeconómico y cultural. Las actividades se distribuyen por estaciones durante el año escolar. Cada bloque se estructura en 3 actividades didácticas (actividad previa, salida a terreno, actividad posterior), excepto en el último bloque que considera 1 actividad de cierre (experiencia compartida o conjunta), más colectiva, con formato de encuentro y generando la posibilidad de la participación de las familias. s

Estructura del programa Esquema de estructura de actividades Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Total Otoño Invierno Primavera Verano 1r Ciclo (1° y 2°) 3 actividades 1 actividad 10 actividades 2° Ciclo (3° y 4°) 3r Ciclo (5° y 6°) 4° Ciclo (7° y 8°) s

Estructura del programa Formación previa Reunión previa al inicio del programa con cada escuela o 2 o 3 escuelas del mismo sector Bloque 1 2 3 Encuentro Periodo Otoño (O) Invierno (I) Primavera (P) O o P Actividad Previa Salida Posterior Duración 90 min. 1 jornada Lugar Aula Espacio natural cercano Espacio cultural cercano (Ruka u otro) Emprendimiento de la zona Espacio natural Participación educador ambiental * s

Ejemplo de actividades por objetivo CICLO/AMBITO ASIGNATURA OBJETIVO APRENDIZAJE ACTIVIDAD 1r Ciclo (1° y 2°) Ciencias Naturales Reconocer y observar, que los seres vivos responden a estímulos del medio Sendero interpretativo 2° Ciclo (3° y 4°) Descubrir y describir la importancia de las plantas para los seres vivos Elaboración de sacos aromáticos 3r Ciclo (5° y 6°) Explicar que la energía es necesaria para que los objetos cambien y los seres vivos realicen sus procesos vitales s

Plan de implementación El programa se implementará en forma progresiva entre los años 2014 al año 2016 en las 271 escuelas localizadas en las 9 comunas que forman parte de la Reserva de la Biosfera Araucarias. Año 2014: 16 escuelas zona amortiguación. Año 2015: 154 escuelas zona transición más amortiguación. Año 2016: 101 escuelas de comunas RBA que no forman parte de la zonificación. s

Mapa localización escuelas RBA

Mapa comunal y localización escuelas Pucón ESC. BASICA QUELHUE BUFFER ESCUELA HUIFE ALTO ESCUELA PARTICULAR SAN LUIS TRANSICION ESCUELA PARTICULAR RELICURA ESCUELA JOSE MIGUEL MARTINEZ SOTO ESCUELA NUEVA MENETUE ESCUELA PARTICULAR LOS RISCOS ESCUELA PARTICULAR CABURGUA ESC. BASICA CANDELARIA ESCUELA PARTICULAR PUCON NEVADOS ESCUELA BASICA MUNICIPAL DE EL CLARO ESCUELA SANTA ROSA DE LLAFENCO COLEGIO RAITRAI DE PUCON ESCUELA ESPECIAL LAGO AZUL ESCUELA MUNICIPAL LOS ARRAYANES ESCUELA CARLOS HOLZAFEL ESCUELA PARTICULAR RAMON GUINEZ COLEGIO LIAHONA COMPLEJO EDUCACIONAL PABLO SEXTO LICEO DE HOTELERIA Y TURISMO LICEO TECNOLOGICO MONTEMARIA ESCUELA PARTICULAR QUETROLELFU ESCUELA PARTICULAR NTRA.SRA.DE FATIMA ESC. BASICA VILLA SAN PEDRO ESC. BASICA PICHARES ESC. BASICA CARILEUFU ESCUELA PARTICULAR P.SEBASTIAN ENGLERT ESC.BASICA PAILLACO s