UNIVERSIDAD 2012 PROPUESTA DE SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE ESPECIALIDADES DE POSTGRADO AUTORES: Dr. C Esther María Surós.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARA EVALUAR EL IMPACTO DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Licenciado en Ciencias de la Educación
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD 2012 Palacio de las convenciones La Habana, Cuba 13 – 17 de febrero 2012.
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO BAJO EL MODELO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “DR.
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
FACTOR 1: DESARROLLO CURRICULAR
José Simeón Cañas “UCA” JOHANNA MELISSA MORENO REYES
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Propuesta de un sistema de tutoría para los
AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BASE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN UTU-MIDES.
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
Evaluación en la Calidad de la Educación.
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Análisis de Competencias Específicas
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
SEA- CU Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias Implementación en la Facultad “Cmdte. Manuel Fajardo”.
PRIMER ENCUENTRO COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA PEDAGOGÍA EN MATEMÁTICA E INFORMÁTICA EDUCATIVA “PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN”
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Autores : MSc Misdalia Peña Domínguez. DrC Rafael Tejeda Díaz. Lic. Yeiner López Rodríguez UNIVERSIDAD 2012 VIII Taller Internacional de Pedagogía de la.
Conclusiones y propuestas MESA V FORMACIÓN PRÁCTICA Y MODELOS DE VINCULACIÓN Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR 2011 Monterrey, México.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
TRABAJO DE GRADO APLICADO
MEJORA CONTINUA DEMING
Misión y Visión noviembre, 2011.
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS SEP Modelo Educativo.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
Certificados de Profesionalidad
LA PARTICIPACIÓN DOCENTE EN EL DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE ESTUDIOS Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.
Msc Manuel Manuel Cambuanda (Angola) Dr. Felipe Silva Miranda (Angola)
POLITICAS OPERATIVAS DE DOCENCIA. Integrar en los planes y programas de estudio una sólida formación científica, humanística y técnica Establecer en los.
Dr. Roberto de Armas, Dra. Rosa Rodés,
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Maestría en Supervisión Educativa
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
«EL ESFUERZO EDUCACIONAL DE LOS PRÓXIMOS AÑOS TIENE QUE ESTAR ENCAMINADO A ELEVAR LA EFICIENCIA Y CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y LA EDUCACIÓN» Fidel Castro.
EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Xalapa, Ver., Junio 2009 Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro La Acreditación: Compromiso de Todos en la Universidad Veracruzana Juana.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
Título: Experiencias sobre el desarrollo de los programas de la especialidad de posgrado en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.
PRESENTACIÓN ING. ARACELI ANTARES HERNÁNDEZ GÁMIZ.
MASTER DE EDUCACIÓN CURSO 2009/10 MASTER DE EDUCACIÓN CURSO 2009/10 ASIGNATURA: Diseño curricular de las especialidades de formación profesional Tema 5.
1 I. Ventajas de la existencia de cuerpos académicos en su área de desarrollo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
PROGRAMAS DE DESARROLLO
Algunos elementos en la evaluación de los Posgrados en la UNICAMP.
2º Congreso de Graduados y Estudiantes de Tecnicaturas y Licenciaturas en Administración y Gestión Universitaria –
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
PREMIOS DE INVESTIGACIONES VICERECTORÍA DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO Dirección de Ciencia y Técnica Septiembre, 2015.
Evaluación de Habilidades Clínicas
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Formación de Profesionales Objetivos de Trabajo y Criterios de medidas 2015.
Proyecto: Gestión de egresados Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Direccionamiento institucional Código PDI.
Registro Oficial Nº Martes 12 de Octubre del 2010 ING.IVÁN GALARZA.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Dra. Mairim Lago Queija Vicerrectora de Postgrado e Investigaciones.
Transcripción de la presentación:

  UNIVERSIDAD 2012 PROPUESTA DE SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE ESPECIALIDADES DE POSTGRADO AUTORES: Dr. C Esther María Surós Reyes Dr. C Diana Mondeja González Dr. C Félix Ledo Babarro  

INTRODUCCIÓN Durante muchos años las especialidades de postgrado han tenido como columna vertebral la actividad profesional donde se ha desarrollado con más fuerza en los Organismos de la Administración Central del Estado, ejemplo: las de Ciencias Médicas, del Turismo, de la Agricultura, entre otras.  Las especialidades responden a una necesidad actual de proporcionar el desarrollo de las competencias laborales para resolver –total o parcialmente-- los problemas que se presenten en la práctica profesional. En cada área del conocimiento tienen sus características muy propias cuando se concibe un programa, sus objetivos, el perfil del egresado, la actividad laboral y la evaluación.

El presente trabajo tiene como objetivo comprobar la validez del proyecto del Sistema de Evaluación y Acreditación de las Especialidades de Postgrado (SEA-EP) a partir del desarrollo de la validación de algunos programas de especialidades, teniendo en cuenta los indicadores previamente establecidos en el SEA- Maestrías.

DESARROLLO Artículo 39. La maestría enfatiza la capacidad creadora de los estudiantes. Es por ello que las actividades de investigación, innovación y creación artística -según la orientación del programa  constituyen el núcleo del currículo. Articulo 43: La especialidad de posgrado proporciona la actualización, profundización, perfeccionamiento o ampliación de las competencias laborales para el desempeño profesional que requiere un puesto de trabajo -o familia de puestos de trabajo-, en correspondencia con las necesidades del desarrollo económico, social y cultural del país.

La Maestría tiene como objetivo desarrollar capacidades para la Investigación científica La Especialidad tiene como objetivo el desarrollo de habilidades para asimilar tecnologías, la adquisición de métodos, técnicas profesionales y modos de actuación inherentes a determinados campos de acción y a las funciones y requerimientos de determinados puestos de trabajo o cargos, para los que serán designados y que no fueron estudiados en los niveles precedentes o adquiridos con la profundidad requerida para lograr un desempeño exitoso.  

Validaciones realizadas Especialidad en Informática Operativa del MININT-ISPJAE Especialidades de Ciclismo, Nado sincronizado y Tenis para el alto rendimiento. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) ¨Manuel Fajardo¨ Especialidad de Dirección de Instituciones Educativas. Universidad de Ciencias Pedagógicas ¨Enrique José Varona ¨UCPEJV. Especialidad en Gestión Contable y Financiera para el turismo. Universidad de La Habana

Variable 1: Pertinencia social Identidad del especialista: --Están definidos en el programa las competencias laborales del especialista y sus funciones. --Están descritas las competencias del especialista -- Correspondencia entre el perfil del egresado, y competencias, los problemas identificados en el puesto de trabajo y sus soluciones Reconocimiento social del especialista -- Proyección del especialista --Si la sociedad y las entidades empleadoras reconocen que el desempeño profesional del especialista ha permitido impactar en el mejoramiento de su actividad en los últimos cinco años

Variable 3: Profesores y Tutores Por ciento de especialistas, Doctores y Máster de alto prestigio profesional vinculados al programa

-- Variable 6: Currículo: Incorporando la actividad profesional Si existe correspondencia entre el componente académico y la práctica profesional. Si la actividad profesional esta individualizada en planes concretos para su seguimiento y evaluación Si esta planificada y sistemáticamente orientada y evaluada la tutoría de la actividad profesional Si están definidas las vías y formas de evaluación de la actividad profesional y su documentación correspondiente.

RESULTADOS LOGRADOS Fortalezas identificadas: Claustro integrado, por especialistas, doctores y máster vinculados al área de conocimiento del programa. El puesto de trabajo reúne las condiciones necesarias para aprender las mejores prácticas profesionales. Existe correspondencia entre el perfil del egresado, las habilidades profesionales declaradas y las funciones de los puestos de trabajo. Los resultados de los trabajos finales se aplican en la actividad profesional, según entrevistas a cursistas y profesores.

Debilidades detectadas No se pudieron apreciar las publicaciones, los reconocimientos y la participación en eventos por parte de los miembros del claustro. No se pudo comprobar la existencia de un instrumento para evaluar el impacto del programa . No se cumple en algunas especialidades con el % de tesis defendidas en el tiempo de duración del programa. No siempre están los tutores vinculados al puesto de trabajo con el futuro especialista. Falta de homogeneidad en las actas de las actividades evaluativas. Incumplimientos de lo establecido en el Reglamento de Postgrado y en las Normas y Procedimientos. Resolución 132/2004.

Claustro (Profesores + tutores) Drs. MSc Esp. Claustro de profesores Especialidades Claustro (Profesores + tutores) Drs. MSc   Esp. Profesionales de Rec. Prest. % Informática Operativa   Nado Sincronizado 21 3 4 5 57 Tenis 32 4(0) 15(3) 6(6) (9) --28 Ciclismo 42 4 (1) 17 (5) 15 (15) (21) --50 Dirección de Instituciones educativas 36 23(20) 5(2) 8(8) (30-83 Gestión Contable y Financiera del Turismo 35 11 15 94

Egresados Especialidades MI MF Graduados en el tiempo de duración programa % Graduados en el tiempo de duración de los créditos Informática Operativa   Nado Sincronizado Dos ediciones 25 19 1 60 9 47 Tenis 11 6 54 Ciclismo 48 42 8 26 62 Dirección de Instituciones educativas 66 24 46 23 96 Gestión Contable y Financiera del Turismo Dos ediciones concluidas y tres en ejecución 59 49 83

CONCLUSIONES Las validaciones realizadas a las seis especialidades responden a las necesidades propias de la producción, para capacitar determinados puestos de trabajo. La evaluación de los Programas de las especialidades se pueden desarrollar sobre los mismos principios que la evaluación de las Maestrías. Por ello, son válidas las seis variables contempladas en el patrón de calidad del Sistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías (SEA-M), solo adecuando algunos indicadores que las caracterizan. Integrar el Sistema de Evaluación y acreditación de las Especialidades y de las Maestrías, lo que nos permite el fortalecimiento de estas figuras de postgrado, demostrado en la validación que se realizó en seis especialidades. Solo tuvimos que adecuar algunos indicadores dentro de las variables pertinencia social, profesores y tutores y Currículo.

RECOMENDACIONES  Realizar la validación en las especialidades médicas por la experiencia muy valiosa en la formación de especialistas donde la educación en el trabajo es la base para cualquier tipo de educación médica. Adecuación del Sistema de evaluación y acreditación de las Maestrías para su aplicación a las Especialidades, teniendo en consideración las especificidades que las diferencian.

MUCHAS GRACIAS