Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. PROPUESTA DE LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL EXPENDIO O DISTRIBUCIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD DE COOPERATIVAS Y TIENDAS ESCOLARES
Advertisements

Regulación de alimentos y bebidas en escuelas
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
¿Cual es una alimentación recomendable?
Se trata de vivir bien y no vivir mejor.
LA NUTRICIÓN COMO OPORTUNIDAD PARA PREVENIR Y TRATAR LA OBESIDAD
Contenidos Guías alimentarias Etiquetado nutricional
Introducción ACUERDO NACIONAL PARA LA SALUD ALIMENTARIA Y LINEAMIENTOS PARA EL EXPENDIO DE ALIMENTOS O BEBIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO ESCOLAR.
CONCEPTOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN
Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. CONASA- CONAEDU Junio de 2010.
Consejos Escolares de Participación Social
Promoción de una dieta saludable
Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad Lineamientos generales para el expendio de alimentos y bebidas.
1º Biología Aguirre Olivarez Laura Andrea Cruz Lázaro Tania
BLOQUE 6. NUTRICIÓN.
Programa de Alimentación
Programa de Acción en el Contexto Escolar
IZTACALCO 2012 Promoción de la Salud Entornos y Comunidades Saludables
Buena alimentación.
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Consulta Nacional por la Calidad Educativa
"Comidas fáciles de preparar" con el Plato para diabéticos
COMITÉ AMBIENTAL DE LA IEE «CARLOS WIESSE» DE JUANJUI
Alimentación La alimentación es el conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan alimentos al organismo. Abarca la selección de alimentos, su.
En El Salvador… % de las mujeres en edad fértil tienen sobrepeso y obesidad 15% escolares de primer grado presentaron sobrepeso/obesidad 6% niños.
Consejos para una alimentación saludable
Buenos días tengan todos ustedes.
ALIMENTACIÓN CORRECTA
Servicios de Alimentos de las Escuelas de Tiempo Completo
PONENCIA Iniciando una Correcta Nutrición INCONUT Mtra. Martha Erika Alonso de Moreno Valle.
“Checa y Elige, Claves de Nutrición ”. Compromisos de la Industria : Continuar con el proceso de innovación y desarrollo de nuevos productos. Proveer.
Las Nuevas Recomendaciones Alimentarias
ALIMENTACION SANA PARA UN CUERPO SANO
NUTRICION EN ETAPA PRE- ESCOLAR
Junio, Promoción y educación para la salud Fomento a la activación física regular Acceso y disponibilidad de alimentos y bebidas saludables en las.
PROGRAMAS ESTRATEGICOS
Oficialización de los programas de Tecnología Acuerdo 593
Presentación de: ALIMENTACIÓN SANA.
Alimentación básica para el paciente con AR
PROGRAMA ESCUELA Y SALUD
INFORMACIÓN SOBRE EL ANSA
Educación para la Salud
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
Delegación Veracruz Sur
El Plato del buen comer o Plato del bien comer
Nutrición Saludable..
Educación para la Salud
Guía, Manuales y Materiales Audiovisuales
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
DISEÑA EL CAMBIO PROYECTO: “HÁBITOS ALIMENTICIOS Y ACTIVACIÓN FÍSICA”
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL EXPENDIO O DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO ESCOLAR DE LOS PLANTELES DE EDUCACIÓN.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
ALEJANDRA DERAS AMAIRANI ELIZONDO AYLÍN CHÁIREZ SONIA LÓPEZ
Los Reyes la Paz, México, Noviembre de 2010 SALUD ALIMENTARIA - Prioridad Nacional SALUD ALIMENTARIA - Prioridad Nacional.
SALUD SEGÚN LA OMS SE DEFINE COMO UN ESTADO COMPLETO DE BIENESTAR FÍSICO, MENTAL, Y SOCIAL Y NO SOLAMENTE LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Taller de Capacitación Grupos de alimentos
SELECCIÓN, PREPARACION Y CONSUMO DE ALIMENTOS
 Prof.Mgter. M. Elena Salomón  Prof. Lic. En Nutrición Nancy Martini.
GRUPO 3 “A”. NIÑOS CON ESTADO NUTRICIONAL NORMAL.
TALLER DE DESAYUNO Y REFRIGERIO ESCOLAR SALUDABLE
Programa Nacional de Alimentación Escolar QALI WARMA
HOY NO COMO EN CASA. Avances tecnológicos Políticas alimentarias y agrícolas Evolución económica y social Patrones de estilo de vida Hábitos alimentarios.
CRITERIOS TÉCNICOS NUTRIMENTALES PARA COMIDA
Nieves Valero  Adolescentes 4º ESO  Familias.
Promoción de la Salud FERIA MUNDIAL MUNICIPIOS Y SALUD AGOSTO 2009.
1 DIETAS ALTAS EN FIBRA Dr. R. Pérez Santos. 2 “Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, y todo.
 Suficiente: la dieta debe cubrir las necesidades de energía  Completa: que incluya por lo menos un alimento de cada grupo en cada comida  Equilibrada:
Transcripción de la presentación:

Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. PROPUESTA DE LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL EXPENDIO O DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Anexo único Junio 3, 2010 31 de mayo 2010

Problemática La obesidad es uno de los mayores retos de la salud pública del siglo XXI De 1980 a la fecha, la prevalencia se ha triplicado en México, y continua creciendo a un ritmo alarmante, especialmente entre los niños Actualmente 7 de cada 10 mexicanos (35 millones de adultos) padecen sobrepeso u obesidad Más de 4 millones de niños de entre los 5 y los 11 años tienen sobrepeso y obesidad mientras que uno de cada tres adolescentes la padecen La obesidad nos coloca como el 2° país de la OCDE con mayor incidencia y ocupa uno de los primeros lugares en obesidad infantil El costo total de atención médica del sobrepeso y la obesidad se ha duplicado en 8 años.

Principios para un política pública Abordaje integral Mediante programas y acciones interdisciplinarias que consideren determinantes ambientales y personales para abordar aspectos de: Alimentación Actividad física Alfabetización nutricional Desarrollo de habilidades y competencias Política fiscal saludable Ingeniería de alimentos Reformulación y desarrollo de nuevos productos Economía de mercados Transversalidad Involucrando a todos los sectores de la Administración Pública, en los tres niveles de Gobierno, así como a la industria alimentaria, instituciones académicas, poder legislativo, sindicatos, organismos de la sociedad civil y la sociedad en general

Acuerdo nacional para la salud alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. Fomentar la actividad física Aumentar la disponibilidad de agua simple potable. Disminuir el consumo de azúcar y grasas en bebidas. Incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, cereales de granos enteros y fibra en la dieta. Etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo en nutrición y salud. Lactancia materna exclusiva Disminuir el consumo de azúcares y otros edulcorantes calóricos Disminuir el consumo diario de grasas saturadas en la dieta y reducir al mínimo las grasas trans. Control de tamaños de porción recomendables en la preparación casera de alimentos y en alimentos procesados. Disminuir el consumo diario de sodio

El sobrepeso y la obesidad es una responsabilidad de todos No son unicamente una responsabilidad individual La mayoría de las personas carece de los medios para adoptar los comportamientos saludables que les ayuden a mantener un peso saludable Vivimos y socializamos en un ambiente obesigénico Responsabilidad de la industria alimentaria Disminución gradual en alimentos industrializados de azúcar, sodio, y grasa saturada. Eliminación de grasas trans de origen industrial Reducción de los tamaños de porción que se ofertan en alimentos industrializados y en restaurantes Suscripción a los compromisos internacionales de limitación de publicidad a menores Trabajo conjunto para un etiquetado que ayude a los consumidores a tomar la mejor elección respecto a su alimentación y salud Responsabilidad de los gobiernos Impulsar la disponibilidad de lugares seguros y accesibles para la actividad física Promover alternativas atractivas y saludables en comedores institucionales y tiendas escolares Mejorar la disponibilidad de agua potable en escuelas Fomentar y garantizar la actividad física en planteles escolares Normar la publicidad, en especial la dirigida a los niños

La escuela es el espacio ideal en que se fomentan hábitos saludables… Programa de acción en el contexto escolar

¿Qué se está haciendo? Programa de Acción en el Contexto Escolar 1. Promoción y educación para la salud. Enriquecer el currículo de educación básica con contenidos para el cuidado de la salud. Perfeccionar los libros de texto gratuitos y otros materiales educativos de apoyo. Actualizar a profesores sobre alimentación, nutrición y activación física. Involucrar a padres y madres de familia, y a consejos escolares de participación social para fomentar una cultura de la salud. 2. Fomento de la activación física regular. Incorporar de manera sistemática y periódica en la jornada escolar la activación física. Capacitar a la comunidad educativa mediante las guías de Activación Física. Recuperar los juegos tradicionales, en el “recreo activo” y promover actividades lúdicas dentro y fuera de la escuela. Promover la iniciación al deporte y la actividad física con la participación de padres de familia, a través de torneos en las escuelas y entre las escuelas. 7 7

¿Qué se está haciendo? Programa de Acción en el Contexto Escolar 3. Acceso y disponibilidad de alimentos y bebidas saludables en las escuelas. Orientar a padres de familia sobre la elaboración de refrigerios escolares saludables. Realizar talleres de orientación alimentaria dirigidos a las comunidades educativas. Emitir la normatividad nacional que regule el expendio y distribución de alimentos y bebidas en las escuelas. 8 8

Lineamientos técnicos para el expendio de alimentos y bebidas en escuelas Encuesta de salud en estudiantes de escuelas públicas en México Guías de alimentación en escuelas primarias públicas Con la revisión de expertos en nutrición de varias instituciones y organizaciones Fundamento legal. Artículo 113 de la Ley General de Salud 9

Tipo de alimentos que se venden en los establecimientos escolares

1. MODERACIÓN El reto es educar para que ingerir lo suficiente, pero no demasiado, de cada tipo de nutriente. Hacer de la MODERACIÓN un comportamiento saludable. Con la moderación queremos lograr que las personas coman cualquier tipo de alimento, lo disfruten sin que este represente un daño para su salud. 11

GRADUALIDAD Para dar oportunidad a que la industria reformule y formule nuevos productos, la implementación se hará de forma gradual (por ciclos escolares) Se consideran tres etapas para su aplicación. Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 12

¿Cuál es el objetivo? Establecer criterios nutrimentales para regular la elaboración, distribución y venta de bebidas y alimentos preparados y procesados en los planteles de educación básica, a fin de que las escuelas sean ambientes que propicien hábitos y conductas saludables, encaminados a disminuir la densidad energética de los refrigerios escolares. 13

Principales disposiciones Son aplicables a todas las escuelas de educación básica públicas y particulares del Sistema Educativo Nacional y a alimentos procesados y preparados. Fortalecen las capacidades de gestión de la comunidad educativa para decidir qué consumen y por qué. Establecen la conformación de un Comité para el seguimiento, supervisión, verificación y control, designado por el Consejo Escolar de Participación Social. Establecen la necesidad de trabajar con las autoridades municipales para el retiro del comercio ambulante en el entorno escolar. 14

¿Quiénes participaron en la conformación de los lineamientos? Grupo de expertos: Secretarías de Educación Pública y Salud Instituto Nacional de Salud Pública Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Hospital Infantil de México “Federico Gómez” Universidad Iberoamericana CONMEXICO PEPSICO BIMBO COCA COLA ALPURA JUMEX SIGMA ALIMENTOS 15

Proceso para la elaboración de los lineamientos Los Secretarios de Salud y Educación y funcionarios de dichas dependencias, se reunieron en seis ocasiones a partir de la emisión del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, a efecto de trabajar el proyecto de Lineamientos. Se sostuvieron cuatro reuniones con la industria (CONMEXICO) a efecto de recoger sus opiniones sobre el contenido técnico de los Lineamientos. Se acordó con la industria que este proceso terminaría el 17 de mayo. El día 26 de mayo se llevó a cabo la reunión conjunta del Consejo Nacional de Autoridades Educativas y del Consejo Nacional de Salud para consensuar la versión final de los Lineamientos y fueron anunciados en una conferencia de prensa. 16

¿Qué incluyen los lineamientos? Cantidades de energía y macronutrimentos que se recomienda aporte el refrigerio escolar. (Considera que el 85% de los escolares desayunan) Contenidos máximos recomendados de grasas saturadas y trans, azúcares añadidos y sodio compatibles con una alimentación correcta y saludable Preescolar Primaria Secundaria Requerimientos de energía estimada (kcal/día) Recomendación de energía para el refrigerio escolarb (kcal/día)a Nivel escolar 1 300 1 579 2 183 228 (217-240) 275 (261-290) 382 (362-400) Consumo actual** 561 No disponible 17

¿Qué incluyen los lineamientos? Combinaciones de alimentos para conformar un refrigerio que contribuya a una dieta correcta y promueva la salud basado en el “Plato del bien comer” Las recomendaciones no se dirigen al desayuno, solamente a la colación escolar 18

¿Porqué utilizamos el concepto de la densidad energética? Es una unidad de medida con base en el contenido de las kilocalorías (kcal) y el peso de una porción (100 gramos) del alimento. Se calcula con base en el contenido de Kilocalorías y el peso de una porción de alimento. Por ejemplo, un paquete de papas fritas de 42 gramos tiene 222 Kcal. Por tanto, usando una regla de tres simple, se calcula la densidad energética como: 222 Kcal - 42 gr ? Kcal - 100 gr 222 X 100 / 42 = 22200/42 = 529 Kcal/100 gr Ejemplos de densidad energética de algunos alimentos Verduras: 30 kcal/100 gr Alimentos preparados: 173 kcal/100 gr Botanas y alimentos dulces: 447 kcal/100 gr Las dietas con mayor densidad energética incrementan el riesgo de obesidad *WHO. 916 report on diet and chronic disease 2001 y WCRF/AICR (2008) 19

Ejemplo de alimentos y bebidas permitidas Agua potable (consumo libre) Industrializadas Agua natural de todas las marcas (consumo libre) Leche descremada (1% o 1g de grasa por 100ml de leche) sin azúcares ni edulcorantes o saborizantes adicionados (un vaso de 200ml como máximo)   Caseras: Agua de fruta fresca de temporada sin azúcar (un vaso de 200ml como máximo) Jugos de frutas: 100% natural de naranja, toronja, manzana, piña, mango, uva, zanahoria, betabel y otras frutas de la región y sus combinaciones, sin azúcares ni edulcorantes adicionados. No más de 100ml (aproximadamente medio vaso de 200ml) 20

Ejemplo de alimentos y bebidas permitidas Alimentos preparados permitidos Sándwich de: queso panela con frijoles y aguacate, o de frijoles, o de pollo, o de atún, o de huevo Tacos suaves en tortilla de maíz con guisados con bajo contenido de grasa. Se debe moderar el uso de aceite y sal en la preparación de los guisados que acompañan a la tortilla Tortillas de maíz tostadas (horneadas, no fritas) de: frijol y queso, tinga de pollo, ensalada de pollo, ensalada de atún, soya. Para las ensaladas se puede utilizar máximo 1 cucharadita de mayonesa por porción Quesadillas con tortilla de maíz de queso panela o con verduras (hongos, flor de calabaza, papa con cebollas) Sopes sin crema no fritas) Enfrijoladas sin crema (no fritas) Elote con limón y chile Botanas saladas permitidas Palomitas de maíz (3 tazas) sin mantequilla y con sólo una pizca de sal Oleaginosas sin sal: cacahuates con cáscara (23 g o 24 piezas completas), pistaches (23 g o 30 piezas) semillas de girasol (22 g o 7 cucharaditas), almendras (23 g o 20 piezas). Nota: importante que sean sin sal Leguminosas secas: habas secas (40 g o 4 cucharadas), garbanzos secos (36 g o 4 cucharadas). Nota: importante que sean sin sal 21

Aplicación de criterios Ahora A futuro

¿Impacto económico? De 17 escuelas en las que se realizaron cambios en la oferta de alimentos*: 12 tuvieron mayores ganancias económicas 4 tuvieron las mismas ganancias 1 no reportó resultados Los niños SI compran y consumen alimentos y bebidas saludables y las escuelas pueden tener ganancias económicas con estas opciones saludables. “Making It Happend School nutrition success stories” CDC 23

Otras acciones en el mediano plazo Control de la publicidad en el interior de las escuelas Modificación de la oferta de alimentos fuera de las escuelas Cambio de hábitos alimentarios de la comunidad educativa Monitoreo de la población escolar (peso y talla) Certificación de escuelas como entornos saludables y no obesigénicos

Conclusiones Los lineamientos no retiran todos los productos industrializados, sólo sustituyen algunos que por su densidad energética podrían ocasionar sobrepeso y obesidad. Los lineamientos también regulan los alimentos que se preparan en los establecimientos. Una ventaja para la industria es que los alimentos preparados también utilizan alimentos industrializados por lo que es poco probable una pérdida económica.

Los pasos a seguir Reunión con CCE, Canacintra y Coparmex para recibir comentarios. Envío de la propuesta de lineamientos a COFEMER para consulta pública. Revisión e incorporación de comentarios recibidos y envío de versión final. Publicación de versión final de los lineamientos. Instrumentación de los lineamientos al interior de las escuelas.

Acción integral y conjunta: Educación y Salud Contamos con una herramienta que coadyuva a la prevención y el control del sobrepeso y la obesidad, por lo que solicitamos la participación de todos Ustedes para apoyar su operación, en el ámbito escolar, a través de los lineamientos y forjar una niñez con capacidades y con competencias.