Transilvania. Composición estocástica para acordeón diatónico en La, armónicas en Do y en La, darbouka, percusión menor, banjo, guitarra folk, bajo eléctrico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Teoria del Color.
Advertisements

Debemos ingresar a la página
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero
Organización de Computadoras UNLA
Matemáticas para alumnos de tercero medio “Métodos de Conteo”
REGLETAS CUISENAIRE La manipulación de materiales concretos ofrecen a los alumnos una manera sencilla de relacionas las ideas con los conceptos matemáticos.
Valor perceptivo de los colores
Unidad 3 Gráfica de las funciones trigonométricas
2color.
3- Algunas maneras de contar
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
ESPACIOS VECTORIALES.
Cap. 33 – Corriente Alterna
10 Movimientos y semejanzas
S3 –PERSPECTIVAS PROCEDIMIENTO
CLASE 2: Técnicas de Conteo y Probabilidades
Geometría Generativa Utilizando GeoGebra y Papel.
Libro sobre la Teoría del Color
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
METODO A B C DE LA MATEMATICA,
Estadística Administrativa I
Matemáticas III Tema I FUNCIONES
¿para que enseñamos matemáticas?
NOTA: Las diapositivas se reproducen automáticamente.
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS IV
Optimización, Búsqueda Heurística
Matemáticas Acceso a CFGS
DISTRIBUCION DE PROBABILIDADES
Fase Regional 13 al 17 de mayo de 2014
Cap. 2 – Movimiento en Una Dimension
2.1 La composición en el arte
Control Estadístico de Procesos Introducción a la Probabilidad.
CÁLCULO ELÉCTRICO DE LÍNEAS
Manuela Lopera Gil ;) Noveno
Fracciones equivalentes
SISTEMA DE PROYECCIÓN Prof. Thamara Giron
MATEMÁTICAS 3º DIVERSIFICACIÓN
S1 ACUARELAS En la unidad de acuarelas es primordial practicar los métodos de aplicación como se indican en los procedimientos. Éstos están divididos en.
Multiplicación de números enteros de distinto signo
Combinatoria Contar collares
Taller de refuerzo N° 1 Multiplicación y división solución gráfica.
Un panorama de conceptos probabilísticos
 Grupo: E Curso: 3º ESO  Integrantes: Andrey Rokhlov; Néstor Monzón; Sergio Marín; Jorge Freixenet  Coordinador: Andrey Rokhlov Departamento de Música.
Por Carlos Pérez Serrano 1º F nº 21 Segunda Evaluación.
MUSICA: La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que.
1 Practica 5 Transparencia en AE. Bibliografía José Luis Fernandez. “Postproducción digital”. Escuela de cine y vídeo Gonzalo Pajares. “Imágenes.
ECUACIONES LINEALES O DE PRIMER GRADO
Colores en la granja.
Formas y colores Jeopardy Columno 1Columno 2Columno 3Columno 4Columno
Combinación y Permutación
Un diseñador:  1. Configura la forma de los productos.  2. Estos productos satisfacen necesidades.  3. Satisfacen (estos productos) esas necesidades.
CIENCIA Y TECNOLOGIA DESARROLLO SOCIAL basado en el CONOCIMIENTO Equilibrio Tiempo y Relatividad Profesora: Diana Hermith Electiva en Ciencia, Tecnología.
¿Con qué color asocias?/emociones
Análisis Combinatorio
Makeitrational Pequeño tutorial de la versión demo.
Vanesa Castrillón Castrillón # 4 Grado : 9
Técnicas de Conteo.
El principio del palomar
POR: ILSE MARÍA OVALLE ROBLES MONTSERRAT BARRÓN MÉTODOS DE CONTEO.
CR Drums CR - Drums es una caja de ritmos, en la que se han seleccionado los sonidos de percusión que suelen gustar. En una caja de ritmos, solo es posible.
Permutaciones y Variaciones con elementos repetidos
Mini-video 2 de 5 Materia: Límites de funciones Continuidad de funciones Prácticas con Introducción a Funciones de una variable.
VAMOS A COLOREAR DECIMOS EL COLOR SEGÙN INDICA LA RESPUESTA DE LA ADICIÓN O SUSTRACCIÒN DE LOS NÙMEROS.
REVISIÓN DE LA PRUEBA SUPERATE MATEMÁTICAS 5º.
Teoría del color.
Multiplicación de números enteros de distinto signo
1 Técnicas de Optimización en Modelos Organizacionales (PS-3161) Tema N° 4: Solución Gráfica:Casos Especiales Prof. Orestes G. Manzanilla Salazar Correo:
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE III DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE III.
MATEMÁTICA Clase Combinatoria y regla de Laplace PPTC3M023M311-A16V1
Presentado por: Yuli Domínguez. Portal Educativo El mentor de matemáticas Grupo Océano MÚLTIPLOS Y DIVISORES DE UN NÚMERO.
Transcripción de la presentación:

Transilvania

Composición estocástica para acordeón diatónico en La, armónicas en Do y en La, darbouka, percusión menor, banjo, guitarra folk, bajo eléctrico y órgano MIDI. Degeneración motívica que se da a partir de una cuadrícula donde los colores en las casillas representan opciones de permutaciones y sus probabilidades de ocurrir.

Permutaciones rítmicas «En 1917, el gran zoólogo escocés D’Arcy Thompson (…) introdujo su famoso «método de las transformaciones». Podía dibujar un animal sobre papel cuadriculado y luego distorsionar el papel siguiendo fórmulas matemáticas, para mostrar que la forma del animal original se había convertido en otro animal parecido.» Richard Dawkins sobre D’Arcy Thompson; El mayor espectáculo sobre la tierra, Se pueden alterar las proporciones de una cosa sin comprometer su estructura fundamental.

Casilla verde ♩♩♩♩♩♩♩♩ Cuatro segmentos. Densidad: alta Posibilidades de permutaciones rítmicas para cada segmento (multiplicar por…): x0.25 (1/6); x0.5 (1/6); x1 (1/6); x1.5 (1/6); x2 (1/6); x3 (1/6). Probabilidad de inversión: 65% Trasposición: dado de doce. El número indica cuantos nodos salta hacia arriba. Si se agotan los nodos se vuelve sobre sí mismo. No aplica para la percusión ni para el acordeón.

Casilla roja ♩♩♩♩♩♩♩♩ Ocho segmentos. Densidad: media Permutación rítmica por segmento: x1 (1/2); x2 (1/2). Probabilidad de retrogradación: 80% Trasposición: igual que en las casillas verdes.

Casilla amarilla ♩♩♩♩♩♩♩♩ Dos segmentos. Densidad: baja Permutación rítmica por segmento: x1 (1/3); x2 (1/3); x3 (1/3). Posibilidades de permutación para el motivo: original (1/5); inversión (1/5); retrogradación (1/5); retrogradación invertida (1/5); primer segmento invertido y segundo con retrogradación invertida (1/5); viceversa con respecto a lo anterior (1/5).

♩♩♩♩♩♩♩♩ Cuatro segmentos. Densidad: media - alta Cada segmento puede ser: original (1/3); invertido (1/3); retrogradación (1/3). No se puede hacer la misma permutación rítmica dos veces seguidas en una sola aparición motívica. No hay permutaciones rítmicas en la casilla azul. Casilla azul

Casilla fucsia ♩♩♩♩♩♩♩♩ Cuatro segmentos. Densidad: media – baja Permutación rítmica por segmento: x1 (30%); x2 (40%); x3 (20%); x4 (10%). Probabilidad de que el primer segmento esté invertido : 40%. A partir de este se alterna. i.e: invertido-original-Inv.-Or., o Or.-Inv.-Or.-Inv.

Casilla morada ♩♩♩♩♩♩♩♩ Tres segmentos. Densidad: alta Permutaciones rítmicas posibles para el segmento del medio: x0.25 (30%); x0.5 (40%); x1 (20%); x1.5 (10%). Permutaciones en los segmentos externos: siempre serán x0.5 excepto cuando la permutación del segmento interior es x0.5 en cuyo caso no habrá permutación en los segmentos externos. Posibilidades de permutación del motivo: retrogradación (50%); retrogradación invertida (50%).

Casilla anaranjada Densidad: media Todas las alturas del motivo se tocan de la mas grave a la más aguda ritmo de negras (se permiten cambios de octava) El motivo resultante no evoluciona. Las evoluciones de los motivos subsiguientes se harán a partir del motivo en la casilla anterior a esta (a menos que sea morada o anaranjada también).

Casilla vino tinto Densidad: alta Todas las alturas del motivo se tocan de la más aguda a la más grave en forma atresillada. El motivo resultante no evoluciona. Aplica lo mismo que para las casillas anaranjadas.

Libertades dadas Me he dado una serie de libertades para labrar interés estético en la obra a pesar de sus restricciones esquemáticas. Desplazamiento horizontal de motivos en el espacio disponible. Dinámicas. Articulaciones. Posibilidad de descartar motivos que no caben en el espacio disponible. Interpretación subjetiva del valor de densidad. Selección Artíficial.

Selección Artificial. De todos los motivos mutantes que ocurren en una casilla se escoge uno ya sea por su practicidad, porque resulta atractivo, o una mezcla de ambos factores. Las permutaciones en la siguiente casilla derivarán del motivo elegido de la anterior. A veces es necesario derivarlos de la casilla penúltima por cuestiones de duración.

Forma La obra está en forma A B A’. Los cambios de sección están marcados por la exposición de los motivos que se van a permutar. Las partes A están en el tercer modo de transposición limitada de Olivier Messiaen y la B en el primero (escala hexatónica).