PREVENCION de LA DISCAPACIDAD con UNA PERSPECTIVA DE TRAYECTORIA VITAL Maria Victoria Zunzunegui, PhD, MA Profesora Escuela de Salud Pública (ESPUM) Instituto de Investigación en Salud Pública (IRSPUM) Universidad de Montreal Quebec, Canadá Ciclo Envejecimiento, Sociedad y Salud, Fundación Areces, Madrid, 2 de Marzo de 2015
EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL Prevención de la discapacidad Gestión de los trastornos crónicos en la atención primaria Acceso a los servicios integrados: servicios preventivos, curativos y de rehabilitacion, de corta y larga duracion, comunitarios e institucionales. Referencia: Science, 31 Octubre 2014, 346 (6209):587
PLAN ¿Por que algunas personas envejecen bien y otras no? Perspectiva de trayectoria de vida Enfoque de género Caminos entre la adversidad y la discapacidad Resultados de estudios poblacionales Oportunidades de prevención de la discapacidad en las personas mayores en España: 2015
Patología Limitación funcional Discapacidad Deficiencia Trayectoria vital Factores internos: adaptación, estilos de afrontamiento, control y resiliencia Factores externos: entorno físico y social, cuidados de salud, médicos, sociales y de readaptación. Figura 1. Modelo del proceso de discapacidad de Verbrugge & Jette modificado por los autores para incorporar las exposiciones durante la trayectoria vital
Kuh D et al. Proceedings of the Nutrition Society 2014; 73: Un enfoque de trayectoria vital
FUNCIÓN FÍSICA DESEMPEÑO FÍSICO DISCAPACIDAD EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA DISCAPACIDAD EN MOVILIDAD
LA MOVILIDAD EN LA VEJEZ Gait speed and lower extremity functioning are: Potente indicador de muchos problemas de salud Indicador útil en la investigación Indicador útil en la práctica clínica Caminar es una actividad universal que queda afectada por deficiencias en multiples sistemas fisiologicos, trastornos cronicas ó el desuso o la falta de practica. Caminar es una actividad tan importante para la supervivencia que está apoyada por múltiples sistemas redundantes del cuerpo que pueden compensarse cuando hay problemas para mantener la movilidad en alguno de sus componentes.
Cummulative Survival Time to Death in Years Fastest quartile Second quartile Third quartile Slowest quartile Walking speed quartiles Supervivencia después de 12 años según el cuartil de velocidad preferida en 4 metros. (n=1,011), NHANES III Patel et al. 2007
SHORT PHYSICAL PERFORMANCE BATTERY- SPPB = BATERÍA DE DESEMPEÑO FÍSICO Equilibrio cronometrado (hasta 10 segundos) Pies paralelos (Side-by-side stand) Semi-tandem stand Tandem stand Tiempo en caminar 4 metros a la velocidad preferida Tiempo en levantarse de la silla tan rápido como sea capaz (5 veces) Guralnik JM, Ferrucci L, Simonsick EM, Salive ME, Wallace RB. Lower-Extremity Function in Persons over the Age of 70 Years as a Predictor of Subsequent Disability. N Engl J Med March 2, 1995;332(9):
Kuh D et al. Proceedings of the Nutrition Society 2014; 73: Un enfoque de trayectoria vital
LA INFANCIA
Bajo estado socioeconómico en la infancia Y velocidad de la marcha en la vejez Comparacion de velocidad de la marcha en Metros/seg Velocidad menor en bajo estado socioeconomico en la infancia Velocidad mayor en bajo estado socioeconomico en la infancia
Bajo estado socioeconomico en la infancia Y Tiempo para levantarse de la silla en la vejez Menos tiempo en estado socioeconomico bajo Mas tiempo en estado socioeconomico bajo
Bajo estado socioeconomico en la infancia Y Incapacidad para mantener el equilibrio cinco segundos en la vejez Incapacidad para mantener el equilibrio, comparando aquellos con bajo estado socioeconomico en la infancia Con los de alto estado socioeconomico
FUERZA DE PRENSION
Bajo estado socioeconomico en la infancia Y La fuerza de prensión en la vejez Diferencia en fuerza de prensión Pobreza en la infancia Peor fuerza de prensión Pobreza en la infancia Mejor fuerza de prensión.
Conclusión Las políticas de reducción de desigualdades económicas en la infancia pueden tener efectos beneficiosos adicionales, promoviendo el mantenimiento de la autonomía en la vejez. Reference: PLOS ONE 2011:
LA EDAD ADULTA
EjecutivosProfesionalesSEOHEOEOAdministrativos Ultimo grado de empleo Velocidad de la marcha( m/seg) Tendencias P<0.001 ambos sexos HOMBRES MUJERES Media de velocidad de la marcha según grado de empleo y sexo Ajustado por edad y grupo etnico Whitehall II Study
Velocidad de la marcha (400-m) según nivel de educación, Grupo de edad y sexo InChianti Study Años de educación <= 5 Años > 5 Años Velocidad de la marcha (m/seg) Grupo de edad Hombres Mujeres
LA VEJEZ
La velocidad de la marcha disminuye con la edad pero de diferente forma para los pobres y los « no pobres ». Ref: Zaninotto P. et al. Journals of Gerontology: Medical sciences 2013:68(12): DIFERENCIAS ECONOMICAS EN LA VELOCIDAD DE LA MARCHA
REF: D’Orsi E et al. JAGS 2014: 62: Probabilidad de discapacidad en Actividades Instrumentales de la Vida Diaria según nivel de riqueza y de actividad física: Estudio de Envejecimiento de Inglaterra (ELSA) Probabilidad de desarrollar discapacidad en las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria
Razones de probabilidad de desarrollar discapacidad en Actividades Básicas de la Vida Diaria entre No Pobres y Pobres en un seguimiento de dos años según grupos de edad Grupos de edad REF: McMunn et al. Age and Ageing 2009; 38:
PERSPECTIVA DE GÉNERO Género: Normas y valores que definen la posición de los hombres y las mujeres en una sociedad Las desigualdades en las relaciones entre hombres y mujeres: lo cotidiano, dia a dia: las labores domésticas, las relaciones en el medio de trabajo, en la escuela, en los lugares de ocio la sexualidad masculinidad y femeninidad La historia reproductiva La violencia doméstica
Modelo ecosocial utilizando una perpectiva de trayectoria vital y de género (adaptado Bronfenbrenner, 1979) Ecosocia ial approach (Bronfenbrenner, 1979)
Natal, Brazil Kingston, Ontario Manizales, Colombia Saint-Hyacinthe, Quebec Tirana, Albania Ciudades del estudio difieren en caracteristicas y en posicion de hombres y mujeres en la sociedad IMIAS= INTERNATIONAL MOBILITY IN AGING STUDY
DISTRIBUCION DEL SPPB EN CIUDADES CANADIENSES
DISTRIBUCION DEL SPPB EN NATAL, MANIZALES Y TIRANA
PREVALENCIA DE BAJO DESEMPEÑO FÍSICO (SPPB < 8)
IMIAS: ADVERSIDAD EN LA VIDA Y SPPB<8 Infancia Adversidad social (violencia y conflicto familiar)3 Adversidad económica (pobreza y hambre)1,5 Edad adulta Ocupacion no cualificada 1,5 Vejez Vivir solo: 1,8 Insuficientes ingresos en la vejez2,2 Ser mujer 1,7 Mayor frecuencia de SPPB <8
LOS CAMINOS ENTRE LA ADVERSIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL, EL GENERO Y LA DISCAPACIDAD Adversidad económica y social Trastornos crónicos GENERO Discapacidad ESTRES CRóNICO Inflamación Acortamiento de telomeros Historia reproductiva Alteración de la respuesta al estrés
PREVALENCIA DE SINDROME METABÓLICO EN LA POBLACIONES DE IMIAS No hay diferencias significativas en prevalencia de sindrome metabolico en hombres No hay diferencias entre hombres y mujeres en las ciudades canadienses o Manizales
IMIAS- Enviado a publicar. Febrero 2015 Proteina C-Reactiva en la vejez según la adversidad social en la infancia BAJA CRP (<1mg/dl)ALTA CRP (>10 mg/dl) Adversidad social: experiencia de abuso físico en la infancia, testigo de violencia doméstica o abuso de drogas o alcohol por los padres
Figure 1: Cortisol levels (averaged over two days, ± standard error) in older adults living in high and middle-income countries Tu MT, Zunzunegui MV, Guerra R, Alvarado B, Guralnik JM. (2013) Cortisol profile and depressive symptoms in older adults residing in Brazil and in Canada. Aging Clinical and Experimental Research, 25(5):
Cortisol levels (averaged over two days, ± standard error) in older adults living in high and middle-income countries according to their depressive symptoms Tu MT, Zunzunegui MV, Guerra R, Alvarado B, Guralnik JM. (2013) Cortisol profile and depressive symptoms in older adults residing in Brazil and in Canada. Aging Clinical and Experimental Research, 25(5):
Resultados sin publicar: Datos de IMIAS sobre 360 personas en 4 ciudades: Manizales, Saint Hyacinthe, Kingston and Tirana Perfiles de cortisol salivar diurno y desempeño físico
ACORTAMIENTO DE LOS TELOMEROS: ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO EN NIÑOS Medio social hostil Pobreza Educacion punitiva y autoritaria Estructura familiar inestabale con multiples transiciones Baja educacion materna Interacción entre la desventaja socioeconóomica y la susceptibilidad genética En niños con susceptibilidad genética: Mucho mayor acortamiento cuando están expuestos a la adversidad social
LOS CAMINOS ENTRE LA ADVERSIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL, EL GENERO Y LA DISCAPACIDAD Adversidad económica y social Trastornos cronicos GENERO Discapacidad ESTRES CRóNICO Inflamación Acortamiento de telomeros Historia reproductiva Alteración de la respuesta al estrés
Asociación entre la edad del primer parto <= 18 años y y algunos trastornos crónicos en la vejez Razones de Ventajas
Asociación entre la multiparidad (3 o más partos) y y algunos trastornos crónicos en la vejez Razones de Ventajas
SPPB Y EDAD DEL NACIMIENTO DEL PRIMER HIJO
TENER UN HIJO ANTES DE LOS 19 AÑOS O TENER TRES O MÁS HIJOS PUEDE TENER CONSECUENCIAS BIOLÓGICAS Y SOCIALES PISTAS DE INVESTIGACION Resistencia a la insulina Lipidemia aterogénica Desregulación de la respuesta al stress Inflamación crónica Complicaciones obstétricas Baja educación Bajos ingresos Mayor exposición a la violencia Peores comportamientos de salud: inactividad, sedentarismo
OPORTUNIDADES DE PREVENCIÓN DE DISCAPACIDAD: TENDENCIAS ESPAÑA
TENDENCIAS DE LIMITACIONES DE MOVILIDAD, LEGANÉS 1993 Y Zunzunegui et al. Aging: Clinical & Experimental Research 2006;18(2):
ESTUDIOS SOBRE DISCAPACIDAD EN MAYORES… TENDENCIAS ???? DESIGUALDADES= SI ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2001, 2003, 2006 Discapacidad mayor en: Mayores de 84 años Baja educación Baja actividad física Dos o mas trastornos crónicos ENCUESTA DE SALUD DE BARCELONA1999, 2001, 2006 Discapacidad mayor en mujeres: 30% en hombres y 53% en mujeres En baja posición socioeconomica En hombres y en mujeres PALACIOS CENA D et al. cioJ Am Med Dir Assoc Feb;13(2): doi: /j.jamda Epub 2010 Oct 2. Espelt A. J Womens Health (Larchmt) May;19(5): doi: /jwh
Datos del Instituto Nacional de Estadística Casi 13 millones de españoles (27,3% de la población) están en riesgo de pobreza o exclusión. La cifra se ha incrementado en 1,3 millones de personas más que las que había en de Febrero 2015 El Estado de la Pobreza en España. Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN)
LOS NIÑOS DE LA CRISIS Y LA AUSTERIDAD Son datos del informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. El 31,9% de los niños del país está en esa situación, asegura el informe La violencia contra los niños, el maltrato infantil ha aumentado durante la crisis: Las asociaciones informan.
ADULTOS EN LA CRISIS Desempleo: Una de cada cuatro personas Pobreza: Informes Foessa, Cáritas. El Pais 1 de Marzo 2015 Trastornos mentales: En aumento
POBREZA EN MAYORES SEGUN ENCUESTA DE PRESUPUESTOS FAMILIARES 2010
Según el informe de UGT, 'Trabajar igual, cobrar igual' Las mujeres tienen que trabajar 79 días más al año que un hombre para terminar cobrando lo mismo. La brecha salarial entre hombres y mujeres se sitúa en el 24%. Galicia, la comunidad donde hay una mayor brecha salarial Noticias en varios medios de comunicación del 16 de Febrero 2015 DESIGUALDADES ECONOMICAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES
11/17/actualidad/ _ ht ml LA PENSIÓN MEDIA DE LA MUJER = 660 euros/mes y del HOMBRE = 1069 euros/mes En el regimen contributivo: 735 en mujeres y 1161 en hombres
BMC Geriatrics 2014; 14:60 Mucha dificultadAlguna Ninguna dificultad Prevalencia de Discapacidad en Actividades Diarias Basicas e Instrumentales La discapacidad según la dificultad para llegar a fin de mes en mayores españoles
Oportunidades de prevención de discapacidad: Tendencias España Factores de protección para la discapacidad a lo largo de la vida: Aumento del nivel de educación de la población española Aumento de la igualdad de género Mantenimiento del sistema público de pensiones Cobertura universal del sistema de salud OMS: Ciudades amigas de los mayores Amenazas a la prevención de la discapacidad: Riesgos poblacionales Aumento de la pobreza en todos los grupos de edad, en especial niños Aumento de las desigualdades sociales Aumento del maltrato infantil
EL MEDIO FISICO- LAS CIUDADES Condiciones socio- económicas Integración social Aspectos físicos Servicios y recursos Apoyos del entorno Demandas del entorno Competencias Personales Actividad física Participación social Reacción al stress Utilización Servicios de Salud Salud y funcionamiento Modelo de Glass y Balfour sobre los efectos del vecindario en la salud y el funcionamiento físico de las personas mayores.
Incidencia de dificultades en movilidad después de un seguimiento de dos años en relación a la pobreza del barrio donde se reside (ELSA) Source: Lang et al. Age and Ageing 2008;37:
En Natal, Academias da cidade
EN TIRANA, 2014
MUCHAS GRACIAS