III Semana de la Inclusión Social Comentarios sobre la sostenibilidad de programas de acompañamiento a familias J. Leonardo Yánez, M.A. Senior Programme.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNESCO Conferencia Mundial de EDS (Conferencia del fin de la DEDS)
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
El Enfoque de la Planificación Participativa Municipal
“PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL DIT EN SITUACIONES DE DESASTRE”
Sesión especial conjunta del Consejo Permanente y CEPCIDI ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Maria Estela Ortiz. Vicepresidenta CHILE PROMOVIENDO EL DESARROLLO.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
Dra. María Cecilia Santana Espinosa Profesora Consultante
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
Una herramienta para invertir en educación: Los PIP REGIÓN LA LIBERTAD.
VISITE HUASOCHUGO PATRIMONIO CULTURAL DE JULCÁN
Condiciones para la articulación intergubernamental de las políticas educativas Ministerio de Educación.
ESTANDARES DE CALIDAD.
INFORME SOBRE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN DE LA Ministerio de Educación
Avances del MIDIS en torno a la articulación y gestión de la política de desarrollo e inclusión social con énfasis en primera infancia.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
de Atención a la Primera Infancia
Vía Familiar Comunitaria (VFC)
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Sistemas de Protección Social para la Niñez
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Educación, crecimiento y equidad
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Hacia una Política Social de Estado
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
PASDIS: Comunidad e Instituciones.
Compromiso político del Ministerio de Educación
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Rontigo TALLERES DE CRIANZA EN LA APS. Rol de profesional de salud Enfermera Derna Frinco C. Departamento Ciclo Vital Subsecretaría de Salud Pública.Minsal.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
¿Quién lo promueve? ESPACIOS DE CONCERTACION-COPARE
Priorización de Políticas Grupo 2 Regiones: Loreto, San Martin, Madre de Dios y Ucayali.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
10 años Con - voz y Con - vos Corporación Educativa COMBOS “ Que el único Trabajo Infantil Sea Recrear la vida”
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
Jefa de la Oficina de Coordinación Regional
Visión general de tácticas para mejorar servicios.
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
FORO EDUCATIVO NACIONAL EVALUAR ES VALORAR POLÍTICA MUNICIPAL EN EVALUACIÓN BOGOTÁ
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA BANSEFI
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
1 Reforma Integral de la Educación Básica Articulación Curricular Junio, 2008.
Política Educativa Agenda Educativa Líneas de trabajo del Plan de Inversión y presupuesto 2015 Primera Infancia en Paraguay Temas.
AMOR FAMILIAR. AYUDEMOS A NUESTROS NIÑOS A DESARROLLAR SU TALENTO NATURAL.
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
LA MIRADA TERRITORIAL: ARTICULACION INTERSECTORIAL Y PARTICIPACION COMUNITARIA LENA ARIAS.
Transcripción de la presentación:

III Semana de la Inclusión Social Comentarios sobre la sostenibilidad de programas de acompañamiento a familias J. Leonardo Yánez, M.A. Senior Programme Officer Lima, 2014

Visión estratégica a largo plazo 2 Enfoque de dos generaciones Calidad e integralidad Equidad desde el principio Política de Estado garante de derechos

Los niños pequeños aprenden a través de su relación con otros

4 Niños saudables y exitosos Cuidado prenatal y salud maternal Apoyo a la familia y fortalecimiento de la paternidad Salud y nutrición infantil Calidad de programas de primera infancia Educación secundaria, formación para el trabajo y educación de adultos Apoyo económico a la familia El enfoque de dos generaciones toma en cuenta:

Visión estratégica 5 Política de Estado garante de derechos Intersectorialidad: Público Privado Comunitario

Involucra a otros…  Salud  Redes de ciudadanos  Gente de negocios  Agentes de la Ley e instituciones del estado  Economistas  Comunidades de la Fe 6

Visión estratégica 7 Política de Estado garante de derechos Intersectorialidad: Público Privado Comunitario Descentralización, Estímulo a los saberes y capacidades existentes, Desarrollo del personal

Mejor Articulación con capacidad de decisión Salud y nutrición Aprendizaje temprano Protección social Apoyo la familia

Visión estratégica 9 Política de Estado garante de derechos Intersectorialidad: Público Privado Comunitario Rol supervisor del estado y estímulo a la vigilancia ciudadana Descentralización, Estímulo a los saberes y capacidades existentes, Desarrollo del personal

Es necesario superar los ciclos electorales e incrementar la inversión

Mejroar los datos

Incrementar la conciencia pública

Visión estratégica 13 Política de Estado garante de derechos Intersectorialidad: Público Privado Comunitario Rol supervisor del estado y estímulo a la vigilancia ciudadana Tecnología, innovación y capacidad de aprendizaje Descentralización, Estímulo a los saberes y capacidades existentes, Desarrollo del personal

Apoyo a padres y familias Cuidado prenatal y salud maternal Apoyo a la economía familiar y educación permanente Salud y nutrición infantil Calidad de programas de aprendizaje antes de la escuela Calidad de la escuela primaria Camino al éxito temprano Prenatal hasta los 8 años

 Sólida coordinación de políticas de infancia  Política de estado, no solo de gobierno  Ir a escala sin sacrificar calidad  Involucrar a los beneficiaries y a otros sectores  Clara definición de resultados y mecanismos para hacer seguimiento  Un sistema de formación en servicio basado en capacidades existentes  Capitalizar en capacidades existentes en contextos locales  Innovación tecnológica para llegar a todos Conclusión

Muchas gracias!