UNIVERSIDAD NACIONAL DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTABILIDAD CURSO: Contabilidad Financiera I Catedrático: Lic. Javier Miranda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad
Advertisements

ACEPTACIÓN DE UN CLIENTE
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
SUPERVISION DE LA AUDITORIA
AUDITORIA INTRODUCCION
AUDITORÍA I UNIVERSIDAD EMPRESARIAL “CENTURIA” AÑO 2011
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA TEMA 4
CONTROL DE CALIDAD PARA LOS DESPACHOS Y EL PROFESIONAL INDIVIDUAL
V CONVENCION NACIONAL DE AUDITORIA
Diana Carolina Rojas Alarcón María Alejandra Hernández
El Proceso de la Auditoría - ISO
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 300
LAS NORMAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA
 1) Soporta las opiniones y conclusiones expuestas en el informe.   2) Acumulación de conocimiento del cliente   3) Fácil transición en caso de realizar.
NIA 240 EQUIPO #3 NUÑEZ JIMENES JOSE GUADALPE
Resolución 318/2010 Auditorias
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Ética y Desarrollo Profesional
Universidad de El Salvador Facultad de ciencias económicas
SISTEMA DE CONTROL DE LA MISIÓNDEL PROCESOALCANCECONTABILIDA D ADMINISTRATIVO *Garantizar la eficiencia, eficacia y economía en todas las operaciones.
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS
REVISIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (BOLETÍN 9010)
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA - NIA 200
Sistema de evaluación de la Contabilidad con el objeto de obtener una opinión acerca de la razonabilidad de los Estados Financieros; Parte de los.
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
Administración del riesgo en las AFP
CONTROL INTERNO GENERAL
PLANEACION DE UNA AUDITORIA FINANCIERA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
AUDITORIA CONCEPTOS BASICOS Carlos Eduardo Aguirre Rivera
Normas Internacionales de Auditoría
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Presentado a: Ing. Diego Pinilla Redes
CONTROL DE CALIDAD PARA AUDITORÍAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTORICA CARLOS IVAN MARTINEZ VEGA XIOMARA NOSSA SANCHEZ TATIANA OLAYA ROJAS.
YENDY PAOLA MORALES MESA LINA MARCELA ALBA HURTADO
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
NAGAS Y NIA 200 NAIRO ALDEMAR ANGEL NIETO NAITTY MARENA GOMEZ CAICEDO
Fundamentos de Auditoría
EVALUACION DEL CONTROL INTERNO
Programa de Auditoría Interna
 EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD ASUME LA RESPONSABILIDAD DE ACTUAR EN INTERÉS PUBLICO.  ESTE CÓDIGO CONSTA DE 3 PARTES: PARTE A: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
AUDITORIA NIA 500 “EVIDENCIA DE AUDITORIA”
AMENAZAS Y SALVAGUARDAS
MANAGEMENT COMERCIAL PRESENTADO POR: Katherine Acevedo Luisa Amezquita
Grupo 3 LOS MACROECONOMISTAS.
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
,8 CONFLICTOS DE INTERESES, HONORARIOS Y OTROS TIPOS DE REMUNERACION
UNIVERSIDAD DE EL SALVADADOR. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS.
SANDRA MUÑOZ LIZETTE CRISTINA ANGOLA MIGUEL ANGEL LOZANO
INGENIERÍA Y ÉTICA Institucionalización y Aplicación de la Ética DR. VICTOR MONTILLA.
Fundamentos de Auditoria
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 230
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA (200)
 EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD ASUME LA RESPONSABILIDAD DE ACTUAR EN INTERÉS PUBLICO.  ESTE CÓDIGO CONSTA DE 3 PARTES: PARTE A: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
INTEGRANTES: ANYELA TORRES SANDRA CIFUENTES STIVEN GARCIA NYFER
Fuente: CONTABILIDAD DE COSTOS.
© 2007 Luís Henry Moya. Todos los derechos reservados. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA LA REVISORIA FISCAL FRENTA A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA.
Control Interno.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 550
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
AUDITORÍAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIECIAS ECONOMICAS
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA “SEMINARIO DE AUDITORÍA” CATEDRATICO: LIC. JAVIER ENRIQUE MIRANDA.
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
Auditoría Bases teóricas.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTABILIDAD CURSO: Contabilidad Financiera I Catedrático: Lic. Javier Miranda Integrantes:Carnet Karen Johanna Alvarado AmayaAA14098 Johana Abigail Peraza ZunigaPZ14009 Geovanny Ezequiel Alfaro OrtizAO14023 Félix Gerónimo Benítez VargasBV12012 Ángel Ricardo Oliva EscobarOE14008 Carlos Eduardo López AlarcónLA12015

CÓDIGO DE ÉTICA

¿Qué es un código de ética? Un conjunto de normas que ordenan e imprimen sentido a los valores y principios de conducta, que sirven de fundamento a su actuación en todo tipo de actividad y entorno. Es un documento formal donde se contienen valores básicos y reglas éticas de una profesión.

¿Por qué establecerlo?  Fortalece una cultura ética y de servicio  permite un dialogo reflexivo y solidario entre los miembros de una organización  ayuda a priorizar principios y valores que se dirigían a la humanización de los recursos existentes.  influyen en la planificación y gestión de operaciones y en los procesos de mejoramiento institucional conservando el marco legal que la rige.

CÓDIGO DE ÉTICA PARA CONTADORES PROFESIONALES ( IFAC) Consta de tres partes: A) Aplicación a todos los profesionales contadores B) Aplicación a los contadores en la actividad pública C) Aplicación a contadores profesionales empleados

PARTE A: APLICACIÓN A TODOS LOS PROFESIONALES CONTADORES Principios Fundamentales: IIntegridad OObjetividad CCompetencia Profesional y el Debido Cuidado CConfidencialidad CConducta Profesional

Enfoque del Marco Conceptual Básicamente se refiere a que el código de ética profesional proporciona un marco conceptual con el objetivo de ayudar al contador a identificar, evaluar y responder a las amenazas que atentan contra los principios de contabilidad generalmente aceptados. Por las amenazas identificadas se deben aplicar procedimientos para eliminarlas o reducirlas a un nivel aceptable.

Las amenazas a los principios éticos Se dividen en las siguientes categorías: a) Amenazas de interés propio. b) Amenazas de auto-evaluación. c) Defensa de amenaza. d) Amenazas del conocimiento. e) Amenazas de insinuación.

Las defensas que pueden eliminar o reducir estas amenazas se dividen en dos categorías: (a) Defensas creadas por la profesión, legislación o norma; (Requerimientos educacionales, capacitación continua y experiencia para el ingreso a la profesión. (b) Defensas en el ambiente laboral.

Resolución del conflicto ético Cuando existan conflictos éticos se debe considerar lo siguiente:  Hechos importantes;  Asuntos éticos implicados;  Principios fundamentales relacionados al asunto en cuestión;  Procedimientos internos establecidos; y  Alternativas de acción.

PARTE B: APLICACIÓN A LOS CONTADORES EN LA ACTIVIDAD PUBLICA Los temas que se incluyen son: Las decisiones sobre la aceptación, retención y retiro de clientes están a cargo de los Socios y Gerentes y se hace tomando en consideración la independencia y capacidad de rea para prestarles servicios apropiadamente, así como la integridad de los directivos del cliente. Para todo trabajo solicitado a la firma y sobre la base del resultado de la evaluación del riesgo de su ejecución los socios y gerentes son quienes deciden finalmente si se acepta o no el trabajo.

Acá podemos encontrar:  Conflictos de Interés.  Segundas Opiniones  Honorarios y Otros Tipos de Remuneración.  Servicios Profesionales de Marketing.  Regalos y Hospitalidad  Custodia de los Activos de los Clientes.

 Objetividad- Todos los Servicios. La existencia de las amenazas a la objetividad al prestar cualquier servicio profesional depende de las circunstancias y la naturaleza del trabajo que está efectuando.

Esta salvaguarda generalmente se efectúan con las siguientes acciones: El retiro del equipo de compromiso. Procedimientos de supervisión. El término de la relación financiera o de negocio que da origen a la amenaza. El discutir el tema con niveles más altos de administración dentro de la firma. El discutir el tema con autoridad del cliente.

 Independencia El contador debe tener Independencia mental que viene a ser el estado de la mente que permite la expresión de una conclusión sin dejarse afectar por las influencias que compromete el criterio profesional, permitiendo a un individuo actuar con integridad, y emplear su objetividad y escepticismo profesional. El contador debe ser Independiente y también parecerlo.

PARTE C: APLICACIÓN A CONTADORES PROFESIONALES EMPLEADOS  Conflictos Potenciales Un contador profesional debe oponerse cuando tiene presiones como: Actuar en contra de la ley o reglamento. Actuar en contra de las normas técnicas o profesionales.

Facilitar las estrategias no éticas o estrategias de administración de ganancias ilegales. Mentir a los auditores de la organización o auditores externos. Falsear información financiera

 Preparación y Reporte de la Información Un contador profesional es responsable al emitir información contable de la empresa que: a) Describa claramente la verdadera naturaleza de las transacciones de negocio, activos o pasivos; y

b) Clasifica y registra la información en una manera oportuna y apropiada; y c) Representa los hechos de manera precisa y completa en todos los aspectos importantes.

 Actuando con la suficiente experiencia Se refiere principalmente a que el contador no debe comprometerse a efectuar un trabajo en el que: El tiempo es insuficiente para llevarlo a cabo.

Cuando no se le proporciona Información incompleta, restringida o por otro lado inadecuada para llevar a cabo los deberes de manera apropiada. Cuando no posee experiencia suficiente, capacitación y/o educación. Cuando no cuenta con los recursos adecuados para el rendimiento apropiado de los deberes.

 Intereses Financieros En general, significa que un contador profesional no debería manipular la información ni usar la información confidencial para obtener intereses financieros propios.

 Incentivos Donde se hayan hecho incentivos debe inmediatamente informarse a los niveles más altos de la administración o a aquellos encargados de la forma de gobierno corporativo de la organización de empleo. Se debe informar a terceros del ofrecimiento.

Se debe asesorar a los miembros familiares cercanos de las amenazas y defensas relevantes donde están en situaciones potenciales que pueden resultar en ofrecimientos de incentivos. Informar a los altos niveles de administración o a aquellos encargados de la forma de gobierno corporativo de la organización de empleo donde los miembros familiares cercanos son empleados por los competidores o proveedores potenciales de esta organización.

FIN