Programa de Personas Mayores Servicios comunitarios y centros especializados: buenas prácticas de apoyo al envejecimiento desde la iniciativa privada.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA ,84 %
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
Las Competencias Básicas
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Plan Estratégico AIGLE Asociación Itxaropen Gune - Lugar de Esperanza Plan Estratégico AIGLE Asociación Itxaropen Gune - Lugar.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Escuela de Planificación y Promoción Social
Presentación de Resultados
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Proyectos colaborativos (PC)
Por qué Informática Educativa
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
ASOCIACIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL AUTÓNOMO Y LA MUJER
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
El Colegio Larrodé es una cooperativa.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA).
Educación para la Ciudadanía
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
“Una experiencia del micro al macrocosmos”.  Espacio: MATEMATICA  Contenido curricular: Notación Científica.  Destinatarios: alumnos de 2° año de nivel.
2. PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO AL ALUMNADO DE 1ER CICLO DE ED
AULA DE APOYO.
PROYECTO DE INNOVACIÓN Atención a la Diversidad en Educación
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
¡¡ Buenas tardes !! Educación Obligatoria Inicio de la escolarización en nuestro centro.
Dirección General de Igualdad de Oportunidades en el Trabajo.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
Fundamentos de las Bases Curriculares
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Cómo hacer un análisis DAFO
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Acuerdo de Consejo de Gobierno de 23 de enero de 2007
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Secretaría de Educación y Cultura
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
“ ACÉRCAME!!!” Proyecto 3.S Saludable,sostenible y solidario Programa Municipal de Convivencia, seguridad y movilidad en el entorno de los centros educativos.
Orden del 10 de agosto de 2007 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
Plan de estudios Educación Básica
Ley de Educación Nacional
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
2012 Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional Desarrollo en España.
Sevilla 8 de febrero de 2016 EL TRABAJO EN RED COMO MOTOR DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL UNA EXPERIENCIA DEL CEPER POLÍGONO SUR DE SEVILLA.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
Encuentro Regional de Intercambio de Políticas y Experiencias en Educación Secundaria Espacios de Enriquecimiento Experiencia Piloto innovadora 1er. Ciclo.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

Programa de Personas Mayores Servicios comunitarios y centros especializados: buenas prácticas de apoyo al envejecimiento desde la iniciativa privada. Programa de Personas Mayores Servicios comunitarios y centros especializados: buenas prácticas de apoyo al envejecimiento desde la iniciativa privada. 14 y 15 de Octubre de 2014

Incremento de esperanza de vida, que provoca la convivencia de diferentes generaciones Diversidad de la población que hace que emerjan nuevos perfiles con necesidades complejas. Les dinámicas familiares están cambiando y provocan relaciones de solidaridad y tensiones. Las reducciones presupuestarias están generando un nuevo escenario de atención a las personas mayores. Escenario actual

Misión del Programa de Personas Mayores Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas mayores promoviendo programas de envejecimiento activo con especial atención por las personas vulnerables, ya sea a través de un programa propio, de alianzas estratégicas, o de colaboraciones con terceros que contemplen modelos de intervención eficientes, transformadores, innovadores y evaluables en cuanto a resultados. Y todo ello, orientado por los valores de la dignidad de la persona, el humanismo y la solidaridad.

Orientación del Programa de Personas Mayores Nuestra actuación parte de: 1) Elevada heterogeneidad del colectivo de mayores. 2) La necesidad de incorporar un análisis multidimensional y estructural del proceso vital de los mayores: - Dimensiones: salud, actividad, vínculos - Estructurales: género, educación, trabajo trabajo. Anticipar los efectos en el diseño de las actuaciones.

Ejes de actuación Impulsando la transferencia de conocimientos y la innovación Colaborando y estableciendo sinergias con instituciones orientadas a la investigación, en los ámbitos científico y social. Evaluando y modelizando el diseño y la metodología de programas propios. Reduciendo la vulnerabilidad a la exclusión Previniendo el aislamiento social, facilitando las relaciones, la creación o recuperación de vínculos, el contacto con el barrio y la comunidad, y la autonomía de las personas. Promoviendo las relaciones sociales, la calidad de vida y la prevención de situaciones no deseadas Aportando información para facilitar la autorganización y el autocuidado, tomar decisiones sobre qué hacer y por qué. Facilitando el acceso a los EspacioCaixa, espacios de aprendizaje, de interacción y conexión con la comunidad.

Qué hacemos Año 2013: Más de actividades usuarios de las actividades y proyectos del programa de mayores Salud y bienestar actividades que contribuyen a difundir el conocimiento a usuarios sobre los factores que contribuyen a retrasar los efectos del envejecimiento y poner en marcha estrategias para compensar las pérdidas inherentes al mismo. Participación Social y voluntariado actividades en las que personas mayores se forman e implican solidariamente transmitiendo y compartiendo su experiencia y conocimientos y/o ayudando a la integración social de colectivos vulnerables y usuarios se benefician. TIC’s actividades que facilitan el acceso a usuarios las nuevas tecnologías para fomentar la comunicación y la participación social y eliminar barreras y estereotipos sociales.

Dónde actuamos usuarios actividades 63 centros propios de la Obra Social ”la Caixa” usuarios actividades 535 centros adheridos Espacios de aprendizaje, interacción y conexión con la comunidad EspacioCaixa

Actividades y proyectos que realizamos Salud y Bienestar Participación Social y voluntariado TIC’s 111 CiberCaixa Solidaria y participantes 58 CiberCaixa Penitenciaria y participantes 355 Actividades intergeneracionales y participantes 111 CiberCaixa Solidaria y participantes 58 CiberCaixa Penitenciaria y participantes 355 Actividades intergeneracionales y participantes

Programa de participación social y voluntariado Proyectos Grandes lectores Acciones locales Aulas abiertas (TIC, ActivaLamente) CiberCaixa Solidaria: inmigrantes, personas con discapacidad, otros colectivos desfavorecidos,...) Actividades Intergeneracionales CiberCaixa Solidaria en centros penitenciarios: régimen cerrado y régimen abierto Proyectos Grandes lectores Acciones locales Aulas abiertas (TIC, ActivaLamente) CiberCaixa Solidaria: inmigrantes, personas con discapacidad, otros colectivos desfavorecidos,...) Actividades Intergeneracionales CiberCaixa Solidaria en centros penitenciarios: régimen cerrado y régimen abierto Objetivos generales Dar más cobertura a las crecientes necesidades sociales, amplificando la acción transformadora de la Obra Social “la Caixa” con voluntariado, en los ámbitos de salud, social, cultural, educativo y científico. Promover la participación activa de la ciudadanía para que se involucre a hacer frente a los retos en materia de transformación social, participando tanto en los programas propios de la Obra Social “la Caixa” como en acciones promovidas por otras entidades sociales. Objetivos generales Dar más cobertura a las crecientes necesidades sociales, amplificando la acción transformadora de la Obra Social “la Caixa” con voluntariado, en los ámbitos de salud, social, cultural, educativo y científico. Promover la participación activa de la ciudadanía para que se involucre a hacer frente a los retos en materia de transformación social, participando tanto en los programas propios de la Obra Social “la Caixa” como en acciones promovidas por otras entidades sociales. Objetivos Programa de Personas Mayores Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas mayores, promoviendo programas que fomenten el envejecimiento activo y la participación social. Objetivos Programa de Personas Mayores Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas mayores, promoviendo programas que fomenten el envejecimiento activo y la participación social.

Programa de participación social: Acciones Locales Los objetivos fundamentales de este proyecto son: Impulsar la presencia de las personas mayores en la comunidad con un papel integrador. Potenciar un compromiso activo. Transformar los centros de personas mayores en espacios abiertos a la comunidad. Fomentar el asociacionismo entre las personas mayores, fortalecer el tejido asociativo y el trabajo en red. Trabajar para una formación de calidad y recurrente como medida de mejora. En la realización de las Acciones Locales se facilita: Soporte a la creación y diseño de los proyectos Formación básica Formación específica, que responde a las necesidades concretas del proyecto que se quiera llevar a cabo. Evaluación de la experiencia

Programa de participación social: Acciones Locales Algunos ejemplos: Transmisión de juegos tradicionales y populares a niños/as de educación infantil y primaria. Tertulias de animación a la lectura con diferentes colectivos de la población: personas mayores de residencias dependientes o frágiles. Refuerzo escolar con inmigrantes. Español para extranjeros, para conseguir el dominio de la lengua a un nivel básico tanto oral como escrito y facilitar a los usuarios una mejor integración social. Historias de barrio. Resumen del proceso histórico del territorio. Presentación a los institutos. Cuentacuentos con niños y niñas de las escuelas del pueblo, con niños/as hijos de mujeres víctimas de la violencia y de familias en riesgo de exclusión social. Facilitar el acceso a las nuevas tecnologías de la información a personas con discapacidad intelectual, jóvenes con síndrome de Down, personas afectadas por la enfermedad de Parkinson, personas mayores sordas. Formación/ transmisión de conocimientos a mujeres con dificultades laborales: Tejiendo amistades: Enseñando punto y ganchillo. De la huerta a la mesa: clases de cocina. Acompañamiento domiciliario a personas mayores con dificultades de movilidad. Encuentros intergeneracionales entorno a la música. Representaciones teatrales junto a colectivos de personas con discapacidad. Charlas a niños/as de entre 9 y 10 años para concienciar sobre el uso responsable de los recursos. Recogida de alimentos para poder repartir a personas mayores del barrio en riesgo y con graves dificultades económicas. Manualidades de reciclaje e intercambio de experiencias con el colectivo de la Asociación de Alzheimer. ¿Cómo hacer un huerto?: ofrecer a los usuarios del Centro de Día cercano al Centro de Mayores y los colegios de la zona un espacio de colaboración e intercambio. Desde la puesta en marcha del programa Gente3.0 se han llevado a cabo muchas acciones locales en los diferentes centros de mayores de todo el estado. Ámbitos de las Acciones Locales: Inmigración Salud y vulnerabilidad Exclusión social Educación y cultura (y valores) Medio ambiente y entorno

Programa de participación social: Análisis de las Acciones Locales Algunos datos generales* Número Acciones Locales (AL)912 Acciones analizadas 480 Número voluntarios Beneficiarios personas Medio beneficiario/AL47 personas (ratio 1 voluntario/4 beneficiarios) Edad beneficiarios31% personas mayores, 21% infantil Centros82% en convenio y 18% centros propios Intervienen AA.VV. 68,6% Implementadas con anterioridad30,7% * Análisis realizado sobre las 480 Acciones Locales que se han ejecutado durante el año 2013, independientemente del año de su inicio o finalización. En el año 2013 se realizaron un total de ACTIVIDADES DEL VOLUNTARIADO (dinamizadas por voluntarios), en las que participaron usuarios. En la Comunidad de Madrid, se realizaron 501 actividades de voluntariado, con usuarios

Programa de participación social: Asociaciones de Voluntariado CC.AA.ASOCIACIÓNSocios ANDALUCÍAAMAVAND50 ARAGÓNAVIMAR120 ASTURIASAMAVI131 CANARIASAMAVITE161 AVIMGRAN70 CASTILLA-LA MANCHAAVICEMCAM143 CASTILLA Y LEÓNAVIM CYL370 CATALUÑAASVOL984 EXTREMADURAAVIMEX380 GALICIAASVIGAL400 MADRIDVIACEMA400 EUSKADIIZARBIDE (GIPUZKOA) 140 CANTABRIAAVIMCAN163 MURCIAAMUVIM92 LA RIOJAMAVILAR45 VALENCIAAVIM-CV120 TOTAL El asociacionismo y el voluntariado ocupan un lugar importante en el programa de personas mayores de la Obra Social “la Caixa”. El fomento del voluntariado constituye uno de sus ejes prioritarios. Por este motivo en el año 2001 se formaron las primeras Asociaciones de Personas Mayores Voluntarias de Informática en las diferentes Comunidades Autónomas, en colaboración con las respectivas Consejerías. Las asociaciones contribuyen a apoyar iniciativas solidarias y a crear espacios de encuentro intergeneracionales con otros colectivos. Las Asociaciones de Voluntariado desarrollan proyectos de voluntariado en los centros o fuera de ellos, mediante la participación de sus socios, tales como: Aulas abiertas Grandes lectores ActivaLaMente CiberCaixa Solidaria en centros hospitalarios CiberCaixa Solidaria en centros penitenciarios Acciones locales Actividades intergeneracionales Visitas culturales

Programa de participación social: el perfil de los voluntarios Edad: 70,3 años de media, máxima presencia de mayores de 80 años y mínima de menores de 65. Nivel educativo: 70,7 %, primaria o inferior. Participación habitual en el centro: 40,9 %, desde hace cinco años o más y el 19% de menos de un año.

El 82% de las Acciones Locales se llevan a cabo en centros conveniados. En el 69% de los registros consta que hay una Asociación de Voluntarios detrás de la acción. El 69% de las AL se han realizado por primera vez. Un 31% de las AL registradas son al menos la segunda vez que se ejecutan. Un 43% de las AL se realizan dentro de los centros que las promueven, un 43% las realizan fuera de los centros, y un 14% de forma combinada. La edad de los beneficiarios: El 69% de las acciones son intergeneracionales. El 31% están destinadas a personas mayores. La franja de jóvenes y secundaria es la menos atendida (6%). Destaca la franja de edad infantil (25%) y las acciones donde intervienen más de una edad de beneficiarios (22%) Programa de participación social: Análisis de las Acciones Locales

Por ámbitos: predominio del ámbito Educación y Cultura (51%), seguido de salud y vulnerabilidad (29%). Poco significativos los ámbitos de Inmigración (3%) y Medio Ambiente (3%). Las tareas: formación (26%), compartir experiencias (20%), acompañamiento (6%), servicios a la comunidad (5%). También realizan varias tareas (43%) Programa de participación social: Análisis de las Acciones Locales

Iniciativa en la propuesta de la AL: de los diferentes agentes (44%), los voluntarios (20%), empresa (14%), centro (17%) y FLC (4%). Se ha formado una media de 8 voluntarios por Acción Local. La mayoría de las AL son periódicas (73%). Hay un 27% de puntuales. Número de voluntarios (6.571): equilibrio entre nuevos voluntarios (46%) y voluntarios senior (50%). Actuación del voluntariado en grupo (78%), en pareja o en solitario (un 20%). Casi la totalidad de los beneficiarios (91%) reciben las AL en grupo. Residualmente en pareja (1%) e individualmente (8%). Tareas más relevantes: Formación (41%), compartir experiencias (40%) y acompañamiento (13%) tienen que ver con los ámbitos que predominan. En cambio, disminuyen los servicios a la comunidad (6%), más relacionados con los ámbitos de exclusión social, inmigración, medio ambiente. Predisposición del partner a volver a realizar la Acción Local en un 95% Programa de participación social: Análisis de las Acciones Locales

Programa de participación social: CiberCaixa Solidaria en centros penitenciarios El programa CiberCaixa Solidaria en Régimen Abierto consiste en espacios de formación en nuevas tecnologías, dirigidos a jóvenes residentes de los Centros de Inserción Social (CIS), a los que diferentes equipos de personas mayores de los EspacioCaixa o adscritos a Centros de Mayores conveniados, imparten talleres de informática como voluntarios, con la idea de proporcionar a los internos habilidades, destrezas y conocimientos digitales que faciliten posteriormente su reinserción social y laboral. Objetivos Aprendizaje del uso de las TIC y superación del analfabetismo digital para facilitar la reinserción sociolaboral. Espacio de relaciones intergeneracionales y de envejecimiento y ciudadanía activa: apoyo en la creación de redes y relaciones normalizadas. Favorecer la normalización y la reinserción de los privados de libertad: abrirse a un escenario de conocimientos que les permita ampliar su mundo de referencia.

Antecedentes La Obra Social “la Caixa” inició a finales del 2007 el programa CiberCaixa Solidaria en Centros Penitenciarios y en estos momentos se desarrolla en 9 centros penitenciarios del Estado: Teixeiro (Galicia), Villabona (Asturias), Joves (Barcelona), Badajoz, Zuera (Zaragoza), Picassent (Valencia), Sevilla, Salto del Negro (Las Palmas de G. Canaria) y Mallorca. Durante estos últimos seis años han pasado por las CiberCaixa más de internos e internas. Un promedio anual de casi 800 privados de libertad. El número de voluntarios es de 154, organizados en 29 equipos, con un promedio de 4-5 voluntarios por equipo. El promedio semanal de internos atendidos supera los 240 en las 9 CiberCaixa, que disponen de 94 ordenadores. El 76% de los voluntarios continúan colaborando desde el inicio del programa. Las ausencias se explican por este orden: enfermedad, deberes familiares, cansancio o desánimo y algún fallecimiento. Programa de participación social: CiberCaixa Solidaria en CP

Implementación del programa Consolidado en 3 centros propios: Madrid, Barcelona y Murcia (desde septiembre 2012) Ampliado en centros conveniados de: Cáceres, Tenerife y Vigo (año 2014) Realización de 3 ediciones/ año: Octubre/Diciembre, Enero/Marzo y Abril/Junio 16 clases: 2 h/sesión x 2 días a la semana (unos 2 meses) Datos de participación: Número voluntarios: 107 Usuarios: 204 alumnos (sept.2012 /marzo 2014) En la evaluación del programa, internos y voluntarios valoran positivamente la utilidad de lo aprendido. Sobre todo destacan: - Naturalidad del trato mutuo - Respeto - Confianza - Aprendizaje no sólo de técnicas sino también de valores humanos - Superación de estereotipos - Educación compartida

Programa de participación social: CiberCaixa Solidaria en CP Fases del programa Una vez obtenido el apoyo expreso de las Administraciones, del equipo directivo de los CIS y de las respectivas Asociaciones de Voluntariado de Personas Mayores, se inicia la puesta en marcha del proyecto: 1. Fase de información: reuniones informativas para señalar los objetivos, naturaleza del programa, pautas de funcionamiento y aspectos de organización. 2. Fase de selección de voluntarios: Voluntarios mayores adscritos a las AA.VV, con experiencia en el ámbito del voluntariado informático Habilidades sociales: trabajo en equipo, empatía, asertividad, Fase de formación: Identidad, naturaleza, organización y funcionamiento del programa Qué es el Régimen Abierto y la importancia de la normalización y la reinserción social Estrategias de relación Habilidades didácticas y pedagógicas Guía “Herramientas informáticas para la inserción sociolaboral” Visita al CIS 4. Fase de Ejecución y elaboración del plan de acción Trabajo con el equipo de cada uno de los CIS Selección de usuarios Calendario, organización y control de las asistencias Ejecución y desarrollo de las clases 5. Fase de Evaluación y seguimiento periódico: análisis de la utilidad y eficacia de lo aprendido, de los resultados obtenidos y aspectos a mejorar.

Algunas consideraciones La elevada heterogeneidad entre las personas mayores conlleva a concretar necesidades diferenciadas en función de las diferentes etapas en el proceso de envejecimiento. Los proyectos de participación social permiten potenciar el papel activo de las personas mayores, que aportan su experiencia y dedicación como soporte y referente para otros miembros de la sociedad, participan en la mejora de las necesidades sociales y se sienten socialmente útiles. La acción de voluntariado permite activar a las personas mayores. De aquí la importancia de la captación, fidelización, formación, acompañamiento y seguimiento del voluntariado. Es necesario promover las propuestas de los propios voluntarios. Conseguir que sean planteadas de forma sencilla, estructurada y facilitadora y con la motivación suficiente para que conduzca al voluntariado a un aprovechamiento de la formación recibida y de la experiencia aportada. La participación social a través de la acción voluntaria permite crear vínculos con el entorno, compartir experiencia, reducir los estereotipos y generar nuevas dinámicas de relación e intercambio con la comunidad. La promoción de espacios de relación que generen conocimiento mutuo, y que sean la base para que las personas mayores puedan transmitir sus valores, madurez, experiencia, equilibrio, serenidad, asertividad, su saber estar.

Muchas gracias