EMPLEO RURAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 5: La determinación de los salarios y la asignación del trabajo
Advertisements

TEMA 4. ¿Cómo funciona el mercado de trabajo?
Microeconomía I Clase 12.
Los mercados de factores
Optimización de la Producción Pecuaria
La función productiva en la empresa
Tema 4. Mercado de factores: el mercado de trabajo.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Elementos de Economía para Proyectos
TEMA 8. El monopolio Concepto y causas del monopolio
Los mercados de factores competitivos
Definiciones economía
Mercado de Factores Universidad de Los Andes
Dirección de la Productividad
Copyright 2010, Grupo del Banco Mundial. Todos los derechos reservados Estimación de la producción informal, parte 1 1 Estadísticas y registros de negocios.
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
TEMA 5. El monopolio Concepto y causas del monopolio
El Mercado de Competencia Perfecta
Economías de escala, transporte y demanda: nueva geografía económica.
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
Consumo, Ahorro e Inversión
La teoría del productor y los costes
TEMA 4. ¿Cómo funciona el mercado de trabajo?
Sesión III: Los Productores
Costos y Presupuestos.
Introducción a la Economía 5°Secundaria – Colegio de la Inmaculada
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
DEMANDA Y OFERTA DE MANO DE OBRA EL CAMBIO EN LA PRODUCCION TOTAL DEBIDA AL CAMBIO DE UNA UNIDAD DE INSUMO VARIA BLE MANTENIENDO CONSTANTES LOS DEMAS INSUMOS.
¿Porque las empresas contratan trabajadores? ¿Como se puede modelizar esta decisión? Determinantes tecnológica y maximización de beneficios La determinante.
Las empresas en los mercados competitivos
Reflexión Es usted el Gerente de General Motors.
Estructuras de Mercado
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y OFERTA
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
MACROECONOMIA SUAREZ - POVEDA
Elasticidad Febrero de
Demanda y Oferta de Bienes Durables
El modelo basico de equilibrio de mercado
Tema N° 4 Teoría de la Producción
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Equilibrio Macroeconómico
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Medición del PBI.
Parte III. Teoría de la Empresa
Determinación de precio y cantidad distintas estructuras del mercado: El caso de la competencia perfecta Referencia: Campbell R. McConnell,Stanley L. Brue.
El costo de capital marginal ponderado (CCMP)
Conceptos Fundamentales
Evaluación de Proyectos de Inversión
El concepto de economía.
UNIDAD 6 TEORÍA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN.
UNIDAD 5 TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
Gasto de consumo del Gobierno Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 12 Informe Económico al Gobernador 2009, Junta de Planificación de Puerto.
El Sistema del mercado y el flujo circular
ADMINISTRACION DE PYMES LUNE A VIERNES 7:30
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor y de la empresa
El funcionamiento de los mercados.
MICROECONOMÍA I José L. Calvo.
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
IEP Instituto de Estudios Peruanos Perú: Oferta y demanda de trabajo en la pequeña agricultura del medio rural Ramón Díaz Raphael Saldaña Carolina Trivelli.
Introducción a la Economía
Máximo nivel de producción que puede ofrecer una estructura económica determinada: desde una nación hasta una empresa, una máquina o una persona. La capacidad.
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
Unidad 5. la función productiva de la empresa
Teoría del consumo Analiza el comportamiento de la unidad de consumo (familia) y su manifestación en el mercado, o sea la demanda.
Teoría de la Producción
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

EMPLEO RURAL

EMPLEO RURAL Características del proceso de trabajo en la producción agrícola. Características del empleo agrícola Modelos analíticos Problemas de medición del empleo agrícola

Características del proceso de trabajo en la producción agrícola a) Hay inflexibilidad en la realización de las labores posteriores a la siembra. b) La producción puede desarrollarse en cualquier escala de producción.

Características del proceso de trabajo en la producción agrícola c) Los tipos de unidades productivas se interrelacionan con los distintos tipos de familia, conformando así el mercado de trabajo rural. Demandantes: familias cuya disponibilidad es menor en los momentos de mayores requerimientos. Ofertantes: familias con menores recursos cuyos requerimientos son menores a la oferta.

Características del proceso de trabajo en la producción agrícola d) Hay flexibilidad en el uso de mano de obra, en ciertas fases del proceso de trabajo. e) Las actividades de la mano de obra son polivalentes

Características del empleo agrícola a) Estacionalidad. b) La familia se constituye en la unidad productiva. c) El criterio de tiempo tiene utilidad relativa d) La oferta de mano de obra es variable a lo largo del año.

Características del empleo agrícola e) La subutilización no coincide con la disponibilidad f) Hay una relación intermitente con el mercado de trabajo

Modelos Analíticos Conceptualización básica del Hogar Agrícola Mercado de Trabajo Perfecto Modelo de Rigidez Salarial Empresa Familiar y Empresa Agrícola Mercados Incompletos Teoría del Desarrollo Rural

Conceptualización básica del Hogar Agrícola Supuestos: El tamaño y composición de la familia son exógenos. Algunos miembros de la familia son dependientes. Existe una función de bienestar familiar, en la que para cada miembro de la familia el consumo y el tiempo dedicado al ocio tienen el mismo peso.

Conceptualización básica del Hogar Agrícola Supuestos: La tierra está dada en cantidades fijas, siendo el principal activo de la familia. La producción puede ser autoconsumida o vendida.

Conceptualización básica del Hogar Agrícola Función de producción: Sean: N = Número de Trabajadores Familiares h= horas trabajadas por cada persona T= Dotación fija de tierra

Conceptualización básica del Hogar Agrícola Definimos: L= Nh = Total de horas trabajadas Entonces, la Función de Producción será: Q = Q(L,T)

Conceptualización básica del Hogar Agrícola Función de Bienestar Familiar: Sean: C = consumo total familiar n = Tamaño de la familia o = -h = horas de ocio de cada trabajador familiar c = Q/n = c(Q) =consumo promedio por persona Entonces: U = U(c, o)

Conceptualización básica del Hogar Agrícola Si la familia es autárquica: No hay mercado de trabajo El ocio no es valorizado. Por tanto: la única variable de elección es el número de horas de trabajo de cada miembro.

Conceptualización básica del Hogar Agrícola En el óptimo, el tiempo de trabajo familiar se asigna de modo que: Si consideramos constante la relación N/n, la condición es que Umg consumo x PMg del trabajo familiar = cero

Conceptualización básica del Hogar Agrícola Si no hubiera saturación en el consumo (Umg ocio>0), el tiempo de trabajo se asigna hasta que la PMg de una hora adicional de trabajo sea cero. Si un trabajador saliera y no es reemplazado, se perdería c* (c asociado a la PMg nula).

Conceptualización básica del Hogar Agrícola Sen considera una función de bienestar familiar que incluye el ocio. En ese caso la condición de optimización es:

Conceptualización básica del Hogar Agrícola El trabajo estará en exceso si la salida de un miembro de la familia deja sin cambio la TMS (en cuyo caso tampoco cambiara la PMg del trabajo). El exceso de oferta depende de la características de la función de bienestar familiar: por ejemplo, los miembros pueden compensar las horas pérdidas, incrementando su oferta laboral.

Conceptualización básica del Hogar Agrícola En ese caso, habrá desempleo disfrazado: las horas de trabajo tienen PMg no nula, pero los trabajadores pueden ser retirados sin afectar el nivel de producto.

Mercado de Trabajo Perfecto Supuestos: Cada miembro de la familia trabaja las horas que desee a una tasa salarial dada (imputada o efectiva). Hay sustitución perfecta entre trabajador familiar y contratado (w unico). Hay información completa sobre costos y retornos en el mercado de trabajo.

Mercado de Trabajo Perfecto El consumo familiar per cápita será:

Mercado de Trabajo Perfecto Es decir, el valor sombra del ocio (su costo de oportunidad) es menor al salario, como consecuencia de la existencia de dependientes. La tasa de dependencia es (n-N)/N. Si baja N, sube la tasa de dependencia, sube salario, y por tanto sube el costo de oportunidad del ocio.

Mercado de Trabajo Perfecto Entonces: los trabajadores familiares que quedan deben proporcionar mayor proporción del ingreso.

Modelo de Rigidez Salarial Incorpora aspectos de nutrición y de eficiencia. Tiempo trabajado = f(decisiones familiares)  Esfuerzo laboral = f(nutrición individual) Replanteando la función de producción: Q=Q(Nh(c)), donde (c) = función esfuerzo.

Modelo de Rigidez Salarial Supuestos: El consumo de los trabajadores sólo es proveido por el ingreso salarial. No hay rezago entre productividad y consumo. Los empleadores pueden apropiarse del esfuerzo adicional inducido por el incremento del salario. La oferta de trabajo es infinitamente elástica a un salario w. Cada trabajador labora una cantidad estandar de tiempo.

Modelo de Rigidez Salarial El empleador busca maximizar su ganancia neta: Max F(N(W))-NW El primer término es el aporte en eficiencia de los trabajadores; el segundo es el costo salarial.

Modelo de Rigidez Salarial En el óptimo: W/ = 1/´ ' =/W; 1/'  CMg El término de la izquierda es el costo promedio por unidad de esfuerzo. W óptimo = W de eficiencia = W*

Modelo de Rigidez Salarial Si W<W*, sube CMg y baja . Entonces: W* establece un nivel piso a los salarios. Contradicción: no hay desempleo a pesar de la rigidez salarial.

Modelo de Rigidez Salarial Para explicar la contradicción se ha planteado que los empleadores fijan un W institucional menor a W*, con el fin de absorber a todos los trabajadores. A partir de esta situación el retiro de trabajadores afecta al salario institucional.

Modelo de Rigidez Salarial Si la PMgL es negativa, el retiro de trabajadores eleva Q, entonces sube el esfuerzo hasta que el W institucional iguale al W*. Subempleo= máxima cantidad de L que al retirarse eleva Q.

Empresa Familiar y Empresa Agrícola Resalta la integración empresa/hogar y producción/consumo. Supuestos: Los hogares son precio aceptantes de insumos y de bienes de consumo (incluido el ocio). Trabajadores familiares y contratados son perfectamente sustitutos. La asignación de insumos productivos es separada de las asignaciones para consumo (es independiente de las preferencias del hogar).

Empresa Familiar y Empresa Agrícola Problema de decisión: max U sujeto al ingreso del hogar.

Empresa Familiar y Empresa Agrícola Es decir, la sumatoria de ingreso no salarial, beneficio, ingreso salarial debe ser igual al gasto en bienes de consumo. Resolviendo: P.PMgL=W (maximización de ganancia) En el caso de hogares sin tierra (=0):

Empresa Familiar y Empresa Agrícola Dualismo: Unidades de producción grandes: Demanda de L > Oferta familiar;  "importan" m.o. Unidades de prod. Pequeñas: Demanda de L < Oferta familiar  "exportan" m.o. El ingreso pleno será: PQ*-WL*+W+V Q*, L* = niveles óptimos de producción y empleo.  Si sube W aumentará el ingreso pleno de la unid. pequeñas y bajará el de las grandes.

Mercados Incompletos Trata de incorporar: Riesgo e incertidumbre Estacionalidad de la producción Ausencia de mercado de seguros Falta de información

Mercados Incompletos La mano de obra involucra tiempo y esfuerzo, siendo costoso controlar lo segundo. Función de utilidad: U=U(c, ocio, e) En el proceso de producción se tiene: Estacionalidad Coexistencia de trabajadores permanentes / eventuales

Mercados Incompletos Sean: Se tiene: q = producción en la fase intermedia Q = producción al final del ciclo Se tiene:

Mercados Incompletos Hay incertidumbre sobre los trabajadores contratados en la segunda etapa y sobre los salarios (pagados y recibidos). Las familias reducen la incertidumbre si sus integrantes se distribuyen en os dos tipos de trabajadores.

Mercados Incompletos En general:

Mercados Incompletos Supuestos: Los agentes económicos maximizan su función de utilidad. El trabajo puede ser mejor controlado en el segundo período que en el primero. Un trabajador permanente tiene mayor bienestar que el eventual. El incentivo para ofrecer e* es evitar el riesgo de rescindir contrato o pasar a trabajador eventual.

Mercados Incompletos Por lo tanto: Los contratos de trabajadores permanentes son mejores (en términos de bienestar y esfuerzo del trabajador) que una serie de contratos temporales.

Mercados Incompletos Ejemplo: Considerando 4 periodos (dos ciclos de producción) y la función indirecta de utilidad

Mercados Incompletos Parte izquierda = trabajador honesto. Parte derecha = trabajador deshonesto. Dado que:

Teoría del Desarrollo Rural Función de producción agrícola: Los tres conjuntos de factores son limitacionales: no hay sustitución posible entre los grupos.

Teoría del Desarrollo Rural Capital físico y Trabajo son sustitutos imperfectos Tierra y capital circulante son factores limitacionales: no pueden ser sustituidos por otros factores. Los rendimientos por unidad de superficie de tierra son fijos. El capital circulante también está en una relación fija por unidad de producto.

Teoría del Desarrollo Rural En el corto plazo, se tiene cantidades dadas de T, K y C. El único factor variable es L. Cada factor limitacional es independiente de L. Por cada factor limitacional, se identifica los máximos niveles de producto que se puede obtener.

Teoría del Desarrollo Rural T determina el límite productivo. Es el factor limitante. Con OL* trabajadores, se utiliza plenamente T. Con menor cantidad, los otros factores son redundantes. Con mayor cantidad, no aumenta la producción. Se supone un nivel dado de Capital Humano, el cual adquiere relevancia sólo cuando hay innovaciones.

Teoría del Desarrollo Rural Empresa capitalista: Su objetivo es maximizar ganancias o minimizar costos. Por tanto, debe mantener equilibrio entre las cantidades de tierra y de capital circulante:

Teoría del Desarrollo Rural b/c mide la cantidad de capital circulante por unidad de superficie (dólares por ha., por ejemplo). C = requerimiento crediticio de la empresa. En el óptimo: w= PMgL. Si el empleo máximo es OL*, aunque baje el salario no aumenta el empleo, por las limitaciones de T y C. La demanda de trabajo se vuelve inelástica en ese punto.

Teoría del Desarrollo Rural Al aumentar el capital físico (o al haber cambio tecnológico), se desplaza hacia arriba la función de producción, pero el empleo máximo disminuye, porque el mayor capital sustituye L.

Teoría del Desarrollo Rural Dado el capital físico, aumentos combinados de tierra y capital circulante elevan el empleo máximo. Conclusión: al haber factores limitacionales (necesarios pero no suficientes) y una cantidad dada de tierra, el desarrollo capitalista en agricultura no genera más empleo. Por tanto, no puede absorber a la economía campesina.

Teoría del Desarrollo Rural Unidad de producción campesina: Comparativamente, tiene mayor dotación de L que de T, K, C. La dotación de capital humano también es menor, en relación a la empresa capitalista. Como produce bienes agrícolas, su conjunto de posibilidades técnicas de producción también se visualiza como en la empresa capitalista.

Teoría del Desarrollo Rural Objetivo: maximizar el ingreso total de la unidad familiar. Por tanto, se busca economizar en los factores más escasos, tierra y capital, buscando un equilibrio o balance entre ellos, eliminando redundancia o subutilización:

Teoría del Desarrollo Rural Si se usa más de K*, no puede aumentar Q por la falta de T y C. Se generaría además, exceso de mano de obra, al reducirse el empleo máximo. Si se usa menos de K*, se reduce Q máximo, volviéndose redundantes T y C. Por tanto el equilibrio debe mantenerse en el largo plazo.

Teoría del Desarrollo Rural Suponiendo la presencia temporal en el mercado laboral, dado el salario (exógeno) e igualando a la PMgL, se determina cuanto de la mano de obra se destina a al finca y cuanto al mercado laboral. Ofertando L al mercado laboral, se obtiene un ingreso (R), mayor al producto máximo de la chacra.

Teoría del Desarrollo Rural El producto obtenido no siempre será igual al producto potencial, dependiendo la brecha directaente, del salario real de mercado.

Problemas de medición del empleo agrícola a) Distinguir actividades económicas y no económicas b) Determinar un adecuado período de referencia c) Delimitar la PEA

Problemas de medición del empleo agrícola Problemas que dificultan la identificación de actividades económicas: Interrelación entre actividades de subsistencia (productivas) y domésticas (parcialmente productivas). Factores culturales Existencia de actividades no remuneradas

Problemas de medición del empleo agrícola Actividades de subsistencia: Producción de alimentos y otros bienes para el consumo del hogar del productor. Permiten al capital pagar un salario que sólo cubra las necesidades de subsistencia del trabajador, y no de su familia. De alguna manera también constituyen reserva de mano de obra barata, ya que sirve de refugio a los desocupados ocultos.

Problemas de medición del empleo agrícola Actividades de subsistencia: Ejemplos: Producción primaria cultivo de cereales corte de leña Transformación desgranado y molido producción de manteca, queso, aceite. elaboración de bebidas.

Problemas de medición del empleo agrícola Actividades de subsistencia: Ejemplos: Inversión construcción de vivienda. construcción de botes. limpieza de terreno.

Problemas de medición del empleo agrícola Actividades domésticas: Transformar productos o generar servicios, para satisfacer las necesidades del hogar. Sólo son productivas las actividades domésticas que pueden ser desempeñadas por una tercera persona sin reducir su valor final de utilidad (criterio de la tercera persona).

Problemas de medición del empleo agrícola Actividades domésticas: Ejemplos: Preparación, limpieza y expendio de alimentos. transporte de personas y productos limpieza y reparación de ropa limpieza del hogar educación y cuidado de niños. confección de ropa registros de ingresos/gastos. reparación y mantenimiento de vehículos.

Problemas de medición del empleo agrícola Adecuado período de referencia Período de referencia: Período sobre el cual se declara en las encuestas de medición Período analítico: Es el usado para analizar los datos. Un período de referencia muy corto no refleja el ciclo productivo completo, sino situaciones atípicas y transitorias; uno muy largo eleva el riesgo de imprecisión de la información que se recoja.