Comisión Nacional de Desarrollo Social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
Programas de Mejora Regulatoria
Consejos Escolares de Participación Social
SECRETARÍA GENERAL DE VINCULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Sistema Integral de Contraloría Social
1. C o n t e n i d o 1.Antecedentes 2. Estructura y contenido 3. Programa de trabajo.
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
Presentación de Resultados
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
Guillermo Becerril Lozada
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
“BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN ESTRATEGIAS DE SUPERACIÓN DE POBREZA EXTREMA” SUBSECRETARÍA DE PROSPECTIVA,
Monitoreo de componentes estructurales y operativos de la ADR
Consuelo Corredor Martínez Directora DABS Coordinadora Eje Social
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
El Programa Oportunidades y la vertiente productiva Articulación efectiva con otros programas Diciembre 2013.
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
Sistema de Control de Gestión.
Módulo 1: Cruzada Nacional contra el Hambre
“La Descentralización del Gasto para el Desarrollo Social”
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
COSTA RICA: FORTALEZAS Y DESAFÍOS DE LA PLANIFICACIÓN REGIONAL.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Enfoque de Evaluación del Desempeño Gubernamental para el DF Junio 2012.
ANALISIS COMPARATIVO INTERNACIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
10° Encuentro de Alimentación y Desarrollo Comunitario
Programa Nacional de Atención a Población en Condiciones de Emergencia. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Piso de Protección Social y de Igualdad de Oportunidades en Mexico
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Héctor Hernández Llamas Guadalajara, Jalisco 9 de agosto, 2013.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2009 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
Seguridad Alimentaria Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario.
Reunión con Coordinadores de Posgrado
INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014.
Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
“La Pobreza”.
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
Alba garcía polanco subdirectora coordinación nación territorio
ESTRATEGIA DE EMPLEO E INGRESO
Zacatecas 2014 I. Marco Normativo 1 El Sistema Nacional para la Cruzada Contra el Hambre, señala que las federales y estatales encargadas de la regulación.
L A E VALUACIÓN AL D ESEMPEÑO DESDE LA P ERSPECTIVA DE LOS Ó RGANOS I NTERNOS DE C ONTROL 8 de J ULIO, C. P. A LEJANDRO V ALENCIA L ÓPEZ.
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
SEDESOL.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental Dirección General de Planeación y Evaluación junio,
PLAN DE LA FUNDACION CHE GUEVARA MISION SOCIALISTA
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Cruzada Nacional contra el Hambre
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
PARROQUIA SAN JUAN APOSTOL COMISION DE REGANTES DE EL INGENIO GOBERNACIÓN DISTRITAL RONDAS CAMPESINAS JUZGADOS DE PAZ COMITÉ DISTRITAL DE ATENCION A LA.
ESTRATEGIA DE INCORPORACIÓN DE LAS FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA VIGILANCIA DEL GASTO PÚBLICO. ASPECTOS FUNDAMENTALES.
Políticas para ampliar la cobertura de la seguridad social Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social):
PROGRAMA PRESUPUESTAL CON ENFOQUE DE RESULTADOS 2013: Directiva N° MEF/50.01.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

Comisión Nacional de Desarrollo Social Importancia de la Contribución del DIF a la instrumentación de una Estrategia Integral contra la desnutrición infantil Huatulco, Oax. 27 de Noviembre de 2014

Ley General de Desarrollo Social Secretaría Técnica de la CNDS Posición Institucional de la CNDS Ley General de Desarrollo Social OBJETIVO Consolidar el Federalismo bajo bases de coordinación, colaboración y concertación de estrategias y programas de desarrollo social ATRIBUCIONES (Art. 50) Proponer Políticas Públicas de Desarrollo Social bajo criterios de integralidad y transversalidad. Proponer criterios para la planeación y ejecución de las políticas y programas de desarrollo social en los ámbitos regional, estatal y municipal. INTEGRANTES - 5 Dependencias Federales - SEDESOS -Asociaciones Municipales - Congreso de la Unión

Insuficiencia Alimentaria, la expresión más lacerante de la pobreza Secretaría Técnica de la CNDS Insuficiencia Alimentaria, la expresión más lacerante de la pobreza La Desnutrición Infantil representa el signo más oprobioso de la Desigualdad Social, inadmisible en un México contemporáneo. No obstante los avances logrados en los últimos años, se ubica como una de las más altas prioridades nacionales por atender. Se inscribe como uno de los objetivos centrales de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

Metas de Resultado en Desnutrición Infantil 2018 Secretaría Técnica de la CNDS Metas de Resultado en Desnutrición Infantil 2018 Programa Sectorial de Desarrollo Social 2018 2013 2018 Desnutrición Crónica (menos de 5 años) 13.6 12.0 Anemia (Menos de 5 años) 23.3 22.0 Sobrepeso y Obesidad (de 5 a 11 años) 34.4 33.0 Programa Nacional México sin Hambre (Población en Programa Prospera) 2013 2018 Desnutrición Crónica 21.4 13.6 Emaciación 1.9 1.6 Bajo Peso 4.3 2.8 Datos en Relación Porcentual

Metas de Resultado en Desnutrición Infantil 2018 Secretaría Técnica de la CNDS Metas de Resultado en Desnutrición Infantil 2018 En consecuencia, le corresponde a la SEDESOL: Concertar la coordinación transversal y concurrente para el cumplimiento de las Metas de Resultado 2018. Observar y Evaluar la evolución de sus indicadores Emitir observaciones y convocatorias para articular actuaciones que converjan a atender esta prioridad nacional.

(Fenómeno Multidimensional) Secretaría Técnica de la CNDS Estrategia Integral contra la Desnutrición Infantil: Ámbitos de Actuación CARENCIA ALIMENTARIA (Fenómeno Multidimensional) Medidas directas que atienda de inmediato los efectos del problema Medidas dirigidas a superar las causas estructurales que eleven la producción asociada al consumo, al tiempo de generar ingreso a los hogares. Atender alguna de sus aristas de manera individual, no resuelve el problema en su conjunto.

I. Medidas directas que atiendan de inmediato los efectos del problema Secretaría Técnica de la CNDS I. Medidas directas que atiendan de inmediato los efectos del problema Valorar de manera permanente el estado nutricional de los infantes con síntomas negativos, otorgando la prestación de servicios médicos necesarios desde el apoyo prenatal y el periodo de lactancia, hasta el suministro de suplementos alimentarios. Entregar transferencias condicionadas que aseguren un nivel mínimo de consumo alimentario, introduciendo las salvaguardas necesarias para evitar su desvío y garantizar que efectivamente se apliquen a la adquisición de alimentos básicos.

I. Medidas directas que atiendan de inmediato los efectos del problema Secretaría Técnica de la CNDS I. Medidas directas que atiendan de inmediato los efectos del problema Operar Comedores Comunitarios que proporcionen alimentos debidamente equilibrados en una dieta nutricional. Realizar intensas campañas de difusión de cultura nutricional, acompañada de un adecuado desempeño físico.

Secretaría Técnica de la CNDS II. Medidas dirigidas a superar las causas estructurales que eleven la producción asociada al consumo, al tiempo de generar ingreso a los hogares Impulsar la práctica de la Agricultura Familiar la cual proporciona alimentos de consumo directo. Propiciar la generación de empleo-ingreso, fomentando esquemas asociativos que permitan economías de escala y obtención de excedentes que faciliten la incursión a cadenas de valor y fortalezcan el mercado.

Secretaría Técnica de la CNDS Propósitos en el diseño de una Estrategia Integral contra la Desnutrición Infantil Aplicar una estrategia que vincule el consumo con la producción de alimentos, que articule la intervención de diferentes áreas administrativas y que permita la concurrencia de los tres órdenes de gobierno. Posicionar la participación de los Gobiernos Estatales en acciones dirigidas a coadyuvar al cumplimiento de las Metas de Resultado 2018 en Desnutrición Infantil. Identificar los ajustes necesarios a realizar para elevar la eficiencia y eficacia de la intervención gubernamental. Fortalecer y amplificar un esquema de colaboración entre los SEDESOS y el DIF-Estatal en la identificación de la problemática a atender y definición de una estrategia conjunta que propicie sinergia y complementariedad con las tareas emprendidas por el Programa Prospera.

Principales problemas por superar Secretaría Técnica de la CNDS Principales problemas por superar Se desconoce con precisión el universo de las y los niños con Desnutrición a nivel nacional. No existe una metodología única de medición y definición de este problema. A nivel nacional se identifican dos grandes escenarios de atención: El apoyo gubernamental que se le otorga a los infantes adscritos al Programa Prospera. Todos aquellos infantes que NO se encuentran bajo la cobertura del Programa. Existe una segmentación de acciones entre los distintos instrumentos gubernamentales, lo que conduce a una falta de continuidad y a la desconexión entre los distintos programas e instrumentos disponibles. Débil coordinación y vinculación entre los principales actores involucrados en la Política Alimentaria, especialmente en la esfera municipal.

Principales Propuestas de Acciones a Realizar Secretaría Técnica de la CNDS Principales Propuestas de Acciones a Realizar Identificar con la mayor precisión posible el universo de la problemática por superar, su magnitud, dimensión y focalización. Delimitar las regiones con mayor prevalencia de altos indicadores, sus causalidades, definiendo bajo estos parámetros las acciones coordinadas a emprender, las coberturas actuales y espacios desatendidos. Establecer protocolos formales que garanticen la participación articulada de las diferentes áreas administrativas, así como precisar las acciones para incorporar a la población infantil que no cuenta con el apoyo del Estado, evitando duplicidades y sobre todo espacios desatendidos. Utilizar la CARTILLA NACIONAL DE SALUD que sirva de basamento universal para el registro médico de la persona, funcionando como una bitácora donde todos puedan identificar los avances logrados y las medidas a aplicar.

Principales Propuestas de Acciones a Realizar Secretaría Técnica de la CNDS Principales Propuestas de Acciones a Realizar Propiciar que las familias de los niños bajo control nutricional accedan de forma automática a la cobertura de la Tarjeta SIN HAMBRE y se incorporen al padrón de Leche LICONSA. Promover la coordinación interinstitucional en el impulso a las actividades agropecuarias en el ámbito familiar, aprovechando la actual cobertura del DIF en la formación de huertos de traspatio y de la experiencia del IMSS-Prospera en esta materia, estableciendo nexos de colaboración con SAGARPA. Enlazar la cobertura y experiencia del PESA, con la cobertura del Programa Prospera. Revisar a fondo la normatividad, mecánica, funcionamiento y localización de los Comedores Escolares, estableciendo un grupo de trabajo entre SEDESOL, SS, DIF y SEP, a efecto de elevar el impacto social del gasto público. Suministrar Leche Fortificada LICONSA a los comensales de los Comedores.

Principales Propuestas de Acciones a Realizar Secretaría Técnica de la CNDS Principales Propuestas de Acciones a Realizar Propiciar un abasto suficiente de agua potable apta para el consumo humano, utilizando la construcción de redes de suministros con recursos del FAIS, además de la instalación de sistemas de purificación del liquido vital, para realizar también las acciones básicas de higiene personal. Eliminar el uso de fogones de leña instalados dentro de la vivienda, práctica que conlleva múltiples riesgos para la salud de sus habitantes. Emprender una verdadera campaña de difusión sistemática de una cultura alimentaria adaptada a las costumbres de cada región.

Ámbitos de Actuación de los SEDESOS Secretaría Técnica de la CNDS Ámbitos de Actuación de los SEDESOS Los SEDESOS cumplen una doble función en el propósito nacional de abatir los indicadores de Desnutrición Infantil: Por un lado, asumen la función de Vocales en el Comité Técnico Estatal del Programa Prospera y coadyuvan al cumplimiento de las Metas de Resultado 2018. En unión con la Secretaría de Salud y el DIF-Estatal, con el apoyo del Gobierno de la República, velan por la atención universal de toda señal de insuficiencia alimentaria. A efecto de reforzar su participación, la CNDS ha promovido distintos nexos de colaboración: Con el Instituto Nacional de Salud Pública y diversas instituciones académicas especializadas. Con el DIF NACIONAL, trasladando la correlación a los DIF Estatales y Municipales.

Importancia de la Participación del DIF en la Secretaría Técnica de la CNDS Importancia de la Participación del DIF en la Instrumentación de la Estrategia Integral contra la Desnutrición Infantil Apoyar en los Comedores Preescolares a los niños bajo Control Nutricional en la EsIAN. Establecer un ordenado esquema de cobertura de la población objetivo en coordinación con los comedores de la SEDESOL y de las Escuelas de Tiempo Completo, otorgando asesoría para la impartición de ingestas balanceadas. Proyectar un adecuado nexo de colaboración con SAGARPA en su incorporación al Programa Prospera, para reforzar todas las actividades emprendidas en la introducción y funcionamiento de huertos familiares y prácticas de agricultura de traspatio, sumando la experiencia del IMSS-Prospera. Conformar junto a todas las demás áreas administrativas vinculadas a la difusión de una Cultura Alimentaria y Nutricional, un esquema homogéneo de orientación ajustado a las características de cada región del país. Contribuir en coordinación a las demás áreas administrativas responsables, a realizar una exhaustiva y sistemática campaña de concientización y convencimiento a la población objetivo, para que observe las recomendaciones en el ámbito nutricional y se organice para emprender actividades productivas.