lo que son esos problemas” “Concentrarse en lo metodológico no va a resolver ninguno de los problemas con que tropieza usted, pero al menos sabrá lo que son esos problemas” James Buchanan (1979) Elaborado por: Lcda. Maira Sánchez
METODOLOGÍA - METODOLÓGICO Atiende a las siguientes características: El marco metodológico, indica los pasos, técnicas, procedimientos y recomendaciones, que en forma lógica han de seguirse en toda investigación. Atiende a las siguientes características: Guía procedimental lógica y sistemática, estable pero flexible ante los cambios imprevistos. El término reflexivo implica una idea clara de los objetivos que se pretenden conseguir. Secuencia ordenada de pasos generales o de acciones coordinadas. Control y evaluación permanente de las acciones y resultados, tanto parciales como totales, con el fin de no alejarse de los objetivos propuestos, de mantenerse dentro de ciertos límites de tolerancia.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL MARCO METODOLÓGICO Validez y Confiabilidad de los Instrumentos Tipo de Investigación Técnicas de Análisis de datos Diseño de la Investigación Técnicas e instrumentos para la recolección de datos Población y Muestra
TIPO O MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN TIPO DE ESTUDIO PROYECTO FACTIBLE Alternativa viable - Propuesta DE CAMPO Análisis sistemático DOCUMENTAL Ampliar y profundizar conocimientos
EXPERIMENTAL NO EXPERIMENTAL O EX POST-FACTO DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Manipulación de variables Pre-experimentos Experimentos Verdaderos Cuasi-experimentos NO EXPERIMENTAL O EX POST-FACTO No se realiza manipulación a las variables Transeccional o transversal Longitudinal
Para Arias (2004) el diseño de la investigación se clasifica en: DISEÑO DOCUMENTAL DISEÑO DE CAMPO DISEÑO EXPERIMENTAL
EXPLORATORIO DESCRIPTIVA EXPLICATIVOS EVALUATIVOS NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN EXPLORATORIO Indaga sobre realidad poco estudiada DESCRIPTIVA Interpreta realidad de hecho EXPLICATIVOS Comprobación de hipótesis EVALUATIVOS Estima o valora efectividad
Población según Flames (2001) Población Finita Población Infinita POBLACIÓN Y MUESTRA Población según Flames (2001) Población Finita Población Infinita
Características fundamentales de la muestra Hernández y otros (2006) Palella y Martíns (2004) Características fundamentales de la muestra
Muestras No Probabilísticas Muestra de Sujetos Voluntarios Muestra de Expertos Muestras de Sujetos Tipo Muestras por Cuotas Muestra Intencionada
Muestra Probabilística Muestra Aleatoria Simple Muestra Aleatoria Sistémica Muestra Estratificada Muestra Por Racimos
Tamaño de La Muestra Nivel de Confianza Error de muestreo Z Crítico Proporciones
Población infinita con un nivel de confianza de 99%: La expresión a utilizar sería: n = Tamaño de la muestra Z2c = Z crítico (Toma el valor de 9 porque el nivel de confianza es de 99% p y q = proporciones complementarias (Toman el valor de 50 y 50 por no existir antecedentes o prueba piloto) e2 = error de muestreo (el error muestral es igual a 5%, pero al estar en la fórmula se eleva al cuadrado, es decir toma el valor de 25)
Población infinita con un nivel de confianza de 95%: La expresión a utilizar sería: n = Tamaño de la muestra Z2c = Z crítico (Toma el valor de 4 porque el nivel de confianza es de 95% p y q = proporciones complementarias (Toman el valor de 50 y 50 por no existir antecedentes o prueba piloto) e2 = error de muestreo (el error muestral es igual a 1,5%, pero al estar en la fórmula se eleva al cuadrado, es decir toma el valor de 2.25)
Población finita con un nivel de confianza de 99% La expresión a utilizar sería: N = Tamaño de la población (En este caso 3.257 elementos) n = Tamaño de la muestra Z2c = Z crítico (Toma el valor de 9 porque el nivel de confianza es de 99% p y q = proporciones complementarias (Toman el valor de 50 y 50 por no existir antecedentes o prueba piloto) e2 = error de muestreo (el error muestral es igual a 3%, pero al estar en la fórmula se eleva al cuadrado, es decir toma el valor de 9)
Población finita con un nivel de confianza de 95% La expresión a utilizar sería: N = Tamaño de la población (En este caso 3.158 elementos) n = Tamaño de la muestra Z2c = Z crítico (Toma el valor de 4 porque el nivel de confianza es de 95% p y q = proporciones complementarias (Toman el valor de 50 y 50 por no existir antecedentes o prueba piloto) e2 = error de muestreo (el error muestral es igual a 5%, pero al estar en la fórmula se eleva al cuadrado, es decir toma el valor de 25)
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS “procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (Arias 2004) INSTRUMENTO “es cualquier recurso del cual puede Valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información” (Palella y Martíns, 2004)
Interrogatorio – Diálogo o Conversación ENTREVISTA Interrogatorio – Diálogo o Conversación GUIÓN DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA SEMIESTRUCTURA
OBSERVACIÓN Directa e Indirecta Participante y No Participantes Estructurada y No Estructurada De Campo y de Laboratorio Individual u en Equipos
LISTA DE COTEJO O DE CONTROL ACTIVIDAD/ELEMENTO OBSERVADO SI NO Los salones de clase tienen aire acondicionado Están limpios y ordenados El pizarrón está en buenas condiciones LISTA DE FRECUENCIA CONDUCTA FRECUENCIA Interviene en clase Interactúa con los compañeros Realiza las asignaciones LISTA DE ESTIMACIÓN ACTIVIDAD / CONDUCTA ESCALA BUENO REGULAR DEFICIENTE El trato ofrecido a los clientes es: El mobiliario es: El tiempo de respuesta es:
ENCUESTA Serie de preguntas o ítems Instrucciones para ser contestado Obtiene información suministrada por un grupo o muestra acerca de si mismos, o tema en particular CUESTIONARIO ORAL ESCRITO CUESTIONARIO Serie de preguntas o ítems Instrucciones para ser contestado Propósito, confidencialidad, agradecimiento
CUANTITATIVA CUALITATIVA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVA Utiliza métodos estadístico CUALITATIVA Datos verbales o comentarios escritos que no se quiere o pueden cuantificar
SERVICIOS UTILIZADOS CON FRECUENCIA ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%) A.- Servicio de peluquería 46 28 B.- Servicio de cirugía 7 4 C.- Servicio a domicilio 31 19 D.- Venta de productos 16 9 E.- Médico quirúrgicos F.- Servicio de RX G.- Servicio de traslado 2 H.- Consulta médica 64 38 TOTAL 167 100% CUANTITATIVA
VÍNCULOS DE LAS CATEGORÍAS DIFERENCIAS No se observan aspectos diferentes entre los resultados obtenidos desde la visión cuantitativa expresadas por los docentes desde los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales con los resultados obtenidos desde la visión cualitativa por la observación realizada a los alumnos, desde el análisis literario. COINCIDENCIAS Existen marcadas coincidencias entre las observaciones de los resultados cuantitativos obtenidos desde la visión de los docentes y las observaciones de los resultados cualitativos realizados en los alumnos desde el análisis literario, revelando carencias y necesidades. OPOSICIONES Se observa una marcada diferencia entre las observaciones coincidentes de los docentes y los alumnos que revelan el ser o realidad y los planteamientos normativos reveladores del deber ser. CUALITATIVA
VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir EXTERNA Generaliza resultados CONTENIDO Determinar hasta dónde los ítemes de un instrumento son representativos INTERNA Variación de los resultados Juicio de Expertos CRITERIO Relación estadística existente entre las mediciones CONSTRUCTO Refleja la definición teórica de la variable que quiere medir
CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS “grado de homogeneidad de los ítemes del instrumento en relación con la característica que pretende medir” (Ruiz, 2000) VERSIONES O FORMAS EQUIVALENTES Administración de prueba en diferentes momentos y con diferentes contenidos pero equivalente a forma REAPLICACIÓN DE PRUEBA (TEST/RETEST) Volver a tomar la misma prueba al mismo sujeto o grupo de sujetos DIVISIÓN DE MITADES Equivalente en grado de dificultad CONSISTENCIA INTERNA Puede ser consistencia de los ítems o consistencia de respuestas
Confiabilidad del corrector Estabilidad TIPO DE CONFIABILIDAD CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS PROCEDIMIENTO TRATAMIENTO ESTADÍSTICO O COEFICIENTE UTILIZADO Confiabilidad del corrector Estabilidad Correlación entre los puntajes de las mismas pruebas por dos correctores independientes COEFIENCIETE DE CORRELACIÓN LINEAL (PRODUCTO-MOMENTO DE PEARSON Test – Restes (Prueba de la Prueba) Correlación entre los puntajes de la misma prueba aplicada dos veces Formas equivalentes Equivalencia Correlación entre dos formas (redacciones diferentes) de la misma prueba todas consecutivamente Mitades partidas Consistencia interna Correlación entre las preguntas pares e impares de la misma prueba KR 20-21 (Kuder – Richardson) Correlación a través de proporciones de aciertos y desaciertos y varianza del total de aciertos (Instrumentos con alternativas dicotómicas) COEFICIENTE DE CORELACIÓN POR RANGOS ORDENADOS EN SPEARMAN ECUACIÓN DE KUDER-RICHARDSON (KR 20-21 )
Correlación a través de la varianza de TIPO DE CONFIABILIDAD CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS PROCEDIMIENTO TRATAMIENTO ESTADÍSTICO O COEFICIENTE UTILIZADO Alfa de Cronbach Consistencia interna Correlación a través de la varianza de cada ítemes asociado por variable y la varianza de las puntuaciones totales (Instrumentos tipo escala de Likert) ECUACIÓN DE ALFA DE CRONBACH Confiabilidad entre observadores o grado de acuerdo inter-observadores Acuerdos Relación proporcional entre acuerdos y desacuerdos ECUACIÓN DE HAYNES
INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE IMPORTANCIA DE LA CONFIABILIDAD RANGO CONFIABILIDAD 0,81-1 MUY ALTA 0,21-0,40 BAJA 0,61-0,80 ALTA 0-0,20 MUY BAJA 0,41-0,60 MEDIA IMPORTANCIA DE LA CONFIABILIDAD La confiabilidad es una condición necesaria, pero no suficiente para obtener resultados de investigación que sean científicamente valiosos y socialmente útiles. La confiabilidad por sí sola, no garantiza “buenos” resultados científicos. Pero, no puede haber “buenos” resultados científicos sin instrumentos confiables.