Consorcio de Investigación Económica y Social Germán Chávez Contreras XXI Seminario Anual CIES "Retos del Perú en el nuevo escenario de América Latina"

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Situación de la pobreza en la localidad
Advertisements

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
Programas Sociales, alianzas estratégicas con los Fondos Mineros
Sistema de Salud Peruano Flujo del financiamiento
Cooperación Española II Plan Director de la Cooperación Española ( ) Erradicación de la pobreza - Ley 23/ Declaración del Milenio (2000).
Los fundamentos del desarrollo sostenido Educación de calidad que sea competitiva y que genere mayor PRODUCTIVIDAD del capital humano. Inversión Publica.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
PND: Aportes al Desarrollo Ley Nº 8131 y su reglamento; artículo Nº 52 y segundo respectivamente Informe Técnico Sectorial.
Priorización de proyectos
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
IDH y su distribución.
Mary Y. Tam Maldonado Universidad Nacional de Trujillo
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
El impacto de la crisis en los niños y las niñas del Perú Presentación de la Conferencia Nacional Lima, 24 de febrero del 2009.
Secretaría Técnica CIAS
1 PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (PL-480 TITULO II) – USAID/BOLIVIA “La pobreza es uno de los problemas mas apremiantes de Bolivia. Combatirla con éxito.
Servicios de educación
Marco Lógico del Programa Estratégico: “Programa Articulado Nutricional” MINISTERIO DE SALUD.
Análisis de la Situación Actual
México D.F. 21 de Junio 2012 País: Perú Nombre Expositor: Dra. Vanessa Vásquez Presentación País 2012-II Directorio ALAMI.
La pobreza en América Latina
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES ) MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA Seminario Anual 2007 UN ANÁLISIS PARA EL SECTOR URBANO DEL DEPARTAMENTO.
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES Secretario Técnico CIAS Ing. Eco. H. IVAN HIDALGO.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Las estadísticas de género en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
1 Lima, 20 de Abril del 2004 IPE Instituto Peruano de Economía Instituto Peruano de EconomíaIPE Instituto Peruano de Economía Social de.
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Lima - Perú Abril de 2003.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) Muestras del d esempeño peruano Tumbes, 10 de noviembre.
Cristian Munduate Representante UNICEF - Honduras
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICION (PIM)
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
VARIABLES E INDICADORES Programa para definición de las Metas del Milenio.
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
Asignatura: REALIDAD NACIONAL Tema: Programas Sociales.
Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Mujeres organizadas en comedores, contribuyen al logro de derechos fundamentales, en el marco de la lucha contra la pobreza. Ana María Gil Arcaya. Octubre.
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
Políticas de empleo para superar la pobreza
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Secretaría Técnica Febrero, 2014 Comisión Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS.
Dr. Manuel Peña, Representante Regional de la Organización Panamericana de la Salud. Nutrición, salud y desarrollo: un mandato ético y una inversión impostergable.
DANTE BELTRÁN ARIAS dirección GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
Cambios en la pobreza en Zacatecas, Síntesis Ejecutiva 24 de agosto de 2015.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA
IV Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo - PIE 2015 y III Seminario de Telefónica Tecnología, Innovación y Educación Del 23 al 25.
Informe mundial sobre desarrollo humano CAP 4: “MANTENER EL IMPULSO”
II Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo - PIE y 19 de Noviembre del 2013.
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
Gasto Social y Gasto Social en Infancia en Honduras
Plan Nacional para el Buen Vivir
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
El Salvador, 19 de marzo de Licda. Leslie Quiñonez Políticas Sociales y Sistema de Protección Social Universal con enfoque de derechos y ciclo de.
Managua, Noviembre Prioridades y tendencias Con base en el PGR 2007 / PROYECTADO 2008.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
1 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Lineamientos de Política para la Inclusión Social en el Perú.
EL NEXO ENTRE AGUA, SANEAMIENTO Y LA ECONOMÍA Gustavo Perochena Economista – Banco Mundial Un trabajo en progreso.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
1 EXPANSIÒN DEL COMPROMISO HEMISFERICO POR LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA Y LAS REDES DE COMUNICACIÓN Susana Pinilla Cisneros.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Transcripción de la presentación:

Consorcio de Investigación Económica y Social Germán Chávez Contreras XXI Seminario Anual CIES "Retos del Perú en el nuevo escenario de América Latina" MESA DE INVESTIGACION – PROGRAMAS SOCIALES 17 de diciembre del 2010 CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DEL GASTO SOCIAL EN PROGRAMAS DE SALUD Y NUTRICIÓN EN EL PERÚ

LAS INTERROGANTES ¿Existen criterios para la asignación del gasto social en programas de nutrición y salud? ¿Existe alguna correspondencia entre el gasto social en nutrición y salud, el IMI < 1 año y la TDC < 5 años? De existir criterios para la asignación del gasto social en nutrición y salud; ¿Qué programas sociales están más correlacionados con los objetivos que persiguen? ¿Hay programas sociales que responden mejor a sus objetivos o criterios de creación? ¿Se puede percibir algún problema en la gestión de los programas sociales en nutrición y salud?

LAS PRIORIDADES EN LA DETERMINACIÓN DE LAS POLÍTICAS SOCIALES a) Reducir la desigualdad en la distribución del ingreso, buscando la reducción de la pobreza y extrema pobreza, para lograr la paz social y el desarrollo sostenible. b) Generar capacidades en las personas (Capital Humano), aportando de esta manera con el bien común. c) Atender los servicios sociales básicos, para lograr el bienestar social. Estos servicios son: Educación básica, atención primaria de salud, programas de nutrición (énfasis en niños), agua potable y saneamiento; y capacidad institucional.

a) Lucha contra la pobreza y extrema pobreza, b) Reducción de inequidad en la distribución del ingreso, c) Generar condiciones para la paz social y d) Disminución del impacto del ajuste económico de la primera parte de la década pasada 2. EL GASTO SOCIAL EN EL PERÚ: CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN ¿A quién está dirigido? A los más pobres, grupos más vulnerables y afectados por programas de ajuste económico Objetivos/prioridades. Estrategias: Provisión de servicios básicos de salud, nutrición, educación, justicia y seguridad.

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN EL PERÚ

PROGRAMAS SOCIALES EN NUTRICIÓN Y SALUD: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

El IMI y la TDC como indicadores del bienestar social Regiones más pobres del país tienen los peores indicadores en salud, educación, nutrición y bienestar (Vásquez, 2006). El INEI toma el IMI < 1 año, para medir el impacto de algunas políticas sociales que buscan mejorar las condiciones de vida. Nivel de vida mejora si salud y acceso a servicios de salud se enmarcan dentro de parámetros “normales” (servicios de salud y control prenatal por profesionales) (Aramburú y Figueroa, 2001). Alfabetismo, mortalidad infantil y materna, son válidos para referirse al desarrollo humano y condiciones de vida (PNUD). La tasa de desnutrición crónica es indicador importante en mapas de pobreza, elaborados por FONCODES. El “Capital Humano” es fundamental, para explicar las situaciones de pobreza en los países (PNUD, 2002).

A. Comportamiento de los Indicadores Sociales  Departamentos de menor IDH y PBI per cápita tienen mayores TDC en < de 5 años y mayores IMI en < 1 año. (Excepto Pasco en ambos y Moquegua en IMI).  Los indicadores que más se oponen al comportamiento del PBI per cápita son la TDC y el IMI.  Asignar el gasto en función del PBI per cápita iría en contra de los objetivos fundamentales de cualquier programa social.

C. Dispersión departamental del gasto social en los años 2007 y 2008, en función de la Tasa de Desnutrición Crónica Programas Sociales Evaluados: Salud y Saneamiento Salud Colectiva Salud Individual Nutrición Infantil Complementación Alimentaria Vaso de Leche Seguro Integral de Salud

C. Dispersión departamental del gasto social en los años 2007 y 2008, en función de la Tasa de Desnutrición Crónica

 Programas Salud y Saneamiento, Salud Colectiva y Salud Individual, tienen comportamiento inverso con relación a la TDC.  Programas Nutrición Infantil y Complementación Alimentaria tienen un comportamiento moderado en la asignación del gasto en función de la TDC.  Los programas Vaso de Leche y SIS, tienen un comportamiento redistributivo, aunque no muy pronunciado.

D. Dispersión departamental del gasto social de los años 2007 y 2008 en función del PBI per cápita

 Tomando el PBI per cápita, como criterio para la asignación, los programas Salud y Saneamiento (no sign), Salud Colectiva, Salud Individual, Apoyo Comunal y Vaso de Leche-año 2008, tienen comportamiento contrario al señalado por sus objetivos.  Los programas con mayor acento en los departamentos de menor PBI per cápita, son: Nutrición Infantil, Complementación Alimentaria (no sign), Vaso de Leche-año 2007 y SIS.

E. Evaluación del coeficiente de correlación parcial Coeficientes de correlación parcial departamental N = 50 datos. La correlación es significativa al nivel Fuente: SIAF 2007 y 2008, ENAHO 2006 y 2007, Perú en Números 2008 Correlaciones válidas con el IMI: Salud Colectiva (Inversa) Salud Individual (Inversa) Nutrición Infantil (Directa) Vaso de Leche (Directa) SIS (Directa) Correlaciones válidas con el IMI: Salud Colectiva (Inversa) Salud Individual (Inversa) Nutrición Infantil (Directa) Vaso de Leche (Directa) SIS (Directa) Correlaciones válidas de la TDC: Salud y Saneamiento (Inversa) Salud Colectiva (Inversa) Salud Individual (Inversa) Nutrición Infantil (Directa) Comp. Alimentaria (Directa) Vaso de Leche (Directa) SIS (Directa) Correlaciones válidas de la TDC: Salud y Saneamiento (Inversa) Salud Colectiva (Inversa) Salud Individual (Inversa) Nutrición Infantil (Directa) Comp. Alimentaria (Directa) Vaso de Leche (Directa) SIS (Directa) Correlaciones válidas que presenta el PBI per cápita son: Salud y Saneamiento (Directa) Salud Colectiva (Directa) Salud Individual (Directa) Nutrición Infantil (Inversa) Vaso de Leche (Inversa) SIS (Inversa) Correlaciones válidas que presenta el PBI per cápita son: Salud y Saneamiento (Directa) Salud Colectiva (Directa) Salud Individual (Directa) Nutrición Infantil (Inversa) Vaso de Leche (Inversa) SIS (Inversa)

F. Apreciación del gasto público departamental, utilizando una metodología del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) El Informe Mundial sobre Desarrollo Humano(1991) sugiere un instrumento metodológico para la evaluación del Gasto Público basado en cuatro ratios: Razón del Gasto Público Total (Gasto Total/PBI) Porcentaje del ingreso Nacional destinado al Gasto Publico. El PNUD recomienda no sea mayor al 25% Razón de Asignación Social (Gasto Social/Gasto Público) Porcentaje del Gasto Público destinado al Sector Social. El PNUD recomienda no sea menor al 40%. Razón de Prioridad Social (Prioridad Social/Gasto Social) Porcentaje del Gasto Social destinado a prioridades sociales. El PNUD sugiere 50% y que se asigne en función del desarrollo observado. Razón del Gasto en Desarrollo Humano (GH/PIB) Porcentaje del Ingreso Nacional asignado a prioridades humanas. El PNUD sugiere no sea menor al 5%.

Fuente: SIAF 2007, Perú en Números Elaboración propia. F. Apreciación del gasto público departamental, utilizando la metodología del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

F. Apreciación del gasto público a nivel departamental, utilizando la metodología del PNUD Fuente: SIAF , Perú en Números 2008 (Cuanto). Elaboración propia.

G. Dispersión distrital del gasto social en función de: Ingreso Mensual per cápita Fuente: SIAF, MEF, 2007 y Elaboración propia.

G. Dispersión distrital del gasto social en función de: Tasa de Desnutrición Crónica (TDC < 5 años) Fuente: SIAF, MEF, 2007 y Elaboración propia.

G. Dispersión distrital del gasto social en función de: Índice de Mortalidad Infantil (IMI < 1 año) Fuente: SIAF, MEF, 2007 y Elaboración propia.

H. Evaluación del coeficiente de correlación parcial para la dispersión distrital COEFICIENTES DE CORRELACIÓN PARCIAL PARA LA DISPERSIÓN DISTRITAL Elaboración propia

I. Rotación de Pobreza y de Extrema Pobreza en función de los programas sociales evaluados - nivel distrital Elaboración propia.

La política social se ejecuta a través de los programas sociales que comprometen aproximadamente el 60% del gasto público nacional. En el gasto social, es prioritaria la reducción de la pobreza y de la pobreza extrema, así como la generación de capacidades en las personas, a lo que se le ha llamado capital humano. Se considera estratégico el gasto social en educación, salud, nutrición, generación de empleo y alfabetización. Conclusiones

Históricamente en el Perú la política social –y el gasto social- han estado centrados en la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema, a través de acciones directas en los sectores Educación, Salud y Nutrición. Las estrategias que repetidamente se han ofrecido, se relacionan con la reducción del analfabetismo, fortalecimiento de la educación primaria y con programas de alimentación, nutrición y vivienda. Las acciones más usadas para combatir la pobreza y la pobreza extrema, han sido y siguen siendo, aquellas que tienen como prioridad a los niños, combatiendo la desnutrición crónica y la mortalidad infantil. Conclusiones

En el análisis departamental, pocos son los programas con una asignación del gasto, que sea consistente con sus objetivos. Estos programas son el Vaso de Leche y el Seguro Integral de Salud. Siguen con resultados menos auspiciosos, los programas de Nutrición Infantil y Complementación Alimentaria. Los programas Salud y Saneamiento, Salud Colectiva y Salud Individual, favorecen a departamentos con elevado PBI per cápita, como Lima y Moquegua. Conclusiones

En la dispersión distrital, los programas Vaso de Leche (VL), Seguro Integral de Salud (SIS) y Programa Integral de Nutrición (PIN), son los que mejor responden en cuanto a la asignación de fondos. No ocurre lo mismo con el programa Comedores, Alimentos por Trabajo, Hogares y Albergues (CATHA), que presenta un bajo coeficiente de correlación, aunque de signo positivo, con relación a los criterios sociales, e inverso con relación al ingreso per cápita. El Programa Alimentario Nutricional para Tuberculosos y Familias (PANTF), tiene asignado un mayor gasto en distritos con mayor ingreso per cápita y menor pobreza. Conclusiones

Según estándares PNUD para la ejecución del gasto público, el promedio nacional (2007), fue superior a norma PNUD en el ratio Gasto Público/PBI, pero favorecía a departamentos de mayor PBI per cápita, como La Libertad, Ica, Lima, Tacna y Arequipa. En el ratio Gasto Social/Gasto Público, el promedio nacional también fue mayor a norma PNUD, con un comportamiento homogéneo, existiendo un criterio más uniforme en cuanto al porcentaje del presupuesto público que se destina al gasto social. Los ratios Prioridad Social/Gasto Social y Gasto en Desarrollo Humano, son muy bajos. Se concluye que la cantidad de fondos asignados a las prioridades de salud, nutrición y educación, y a la promoción de las capacidades humanas, siguen siendo reducidos. Conclusiones

El PIN, el Vaso de Leche y el SIS, presentaron a nivel distrital, la mejor asignación del gasto en función de sus objetivos. En el caso específico del PIN, el ratio de rotación (turn-over) de la población beneficiada en relación a la población de pobres y de pobres extremos, es muy elevado; por lo que se tiene que éste programa social, podría estar llegando a personas que no lo necesitan (filtración). Dado que los otros programas tenían una correlación entre asignación y criterios sociales, similar o peor al del PIN, es posible que en ellos también se tenga filtración, por lo que debe revisarse también la gestión de los fondos asignados.

Gracias