DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE (DTA)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Advertisements

Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
Sistemas de administración del aprendizaje (LMS)
El Modelo de formación por competencias
Los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS)
PROCESO DE ACERCAMIENTO ENTRE SUJETO Y APRENDIZAJE Y OBJETO DE CONOCIMEINTO.
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Gabriel Listovsky Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos de la OPS Reunión de experto/as 29 y 30 de marzo 2010.
“LA ENFERMEDAD DEL ALZHEIMER ”
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
La necesidad de un estándar en TIC para la FID El potencial de las TIC para la educación La era digital Los docentes y las TIC El proyecto Enlaces y la.
RECURSOS PARA LA CREACION DE CONTENIDO e-Learning.
USO DE LA INFORMATICA EN EL AULA
Ma. Antonieta Rodríguez CED-CELE. Contenido  eXe - Learning  Recursos didácticos para ambientes web.
MOODLE ASPECTOS BÁSICOS
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Herramientas para la creación de contenidos y materiales didácticos
Tecnologías de Información y Comunicación Profa. Damaris González Medina.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
Actividades E-LANE en Galileo Periodo Agosto-Noviembre.
Miguel Angel Rivera Profesor Educación Diferencial Especialista en Psicopedagogía Especialista en informática educativa e-Learning; un análisis metodológico.
RECURSOS Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA Julieta Barboza. Algunas tendencias en el mundo actual y sus implicaciones educativas y tecnológicas Julieta Barboza.
Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica
INTEGRANTES: MARIA LETICIA LANDERO ROSAS LIDIA PONCE ROCIO NAHIELLI ZARCO.
SOFTWARE EDUCATIVO INFORMATICA II
Clase 1: Diseño Instruccional
El web como instrumento educativo Prof. Adelaide Bianchini – Dpto. de Computación y Tecnología de la Información, Universidad Simón Bolívar. Febrero 2006.
El Impacto de las TIC en las Universidades
SITIOS WEB HERRAMIENTAS TIC.
LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS Tics COMO MEDIO DE ENSEÑANZA EN EL INGLES
1.1.2 Plataformas virtuales de aprendizaje
Recursos seleccionados para llevar a cabo la propuesta: -Una plataforma Moodle utilizada como facilitadora del proceso de enseñanza-aprendizaje virtual,
Las TIC’s en la educación
“LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EL AULA” PROFESOR ALEJANDRO VERDUGO PEÑALOZA 2010.
Teleinformática en la educación II
INTEGRANTES: MARIA LETICIA LANDERO ROSAS LIDIA PONCE ROCIO NAHIELLY ZARCO.
Universidad Tecnológica OTEIMA Maestría en Docencia Superior
Glosario Pictórico por Lilliam María Martínez García Asignatura: Indagación, Tecnología y Pensamiento Crítico.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Producto 2: Esmeralda Ávila López.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
TUTOR VIRTUAL.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Unidad TIC’s Educativa Marianella Careaga Butter Agosto de 2010.
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
Curso Formación Docentes
Características distintivas Ventajas y desventajas
Las tipologías multimedia se clasifican según el tipo de proyectos: Multimedia Educativa Multimedia Comercial Multimedia Informativa Multimedia Publicitaria.
Materiales, Contenidos y Recursos Digitales Educativos Materiales de Internet en el Aula Ámbito Universitario III Jornadas de Cooperación Educativa con.
PLATAFORMA MOODLE . UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
Bienvenida Observa el video Es para mí un gusto darles la bienvenida al Módulo 2. Fundamentos del Sistema de Gestión del Aprendizaje, aquí revisaremos.
 Aspectos del currículo:  Reflexión de los procesos curriculares  Practicas de enseñanza  Formas de evaluación.
Curso “COMPETENCIAS PROFESIONALES DOCENTES EN USO EDUCATIVO DE TIC 2010 ”
Interactividad Información recopilada de García-Cabrero et al. (2008)
Guasdualito, Mayo de 2011 Prof. Carlos González. Los EVEA son según la UNESCO (1998) un conjunto de programas interactivos de carácter pedagógico que.
Modelo Educativo de la UV A continuación se presenta el Modelo Educativo de la Universidad Virtual (UV) del Sistema Tecnológico de Monterrey. Dirección.
SU USO EN LA EDUCACION. Conceptos implicados en las tics Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. TIC en las Escuelas. Medios Aplicados a la.
Módulos Instruccionales (Fundamento teórico) Luis Colón BWP Tech Liaison.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
SOFTWARE EDUCATIVO y PRODUCTOS HUASCARÁN juan josé lapeyre corzo.
Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Distribuidos
Centro Corporativo Universitario CECOU Red Internacional para el Aprendizaje Colaborativo de la Educación Virtual (Riacev) Diplomado Internacional de Formación.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
“Título de la Presentación” Módulo al que pertenece. Curso en que se engloba Nombre y puesto/cargo de autor Inicio.
Modelo Educativo Programas educativos a través de Internet.
Software Educativo INFORMÁTICA II Software educativo y Colegio Valladolid Unidad Gómez Palacio Docente: Jessica Janeth Reza González Trabajamos por.
Transcripción de la presentación:

DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE (DTA) Modelo pedagógico

Objetivos del modelo: Promover una mayor presencia de la virtualidad en los cursos presenciales (blended-learning). Impulsar el e-learning. Definir y proponer un método para crear cursos y materiales didácticos virtuales. Actualizar permanentemente las metodologías de enseñanza-aprendizaje para entornos virtuales.

Funciones de la DTA: La DTA, como organismo preocupado de la incorporación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones al proceso enseñanza-aprendizaje en diferentes niveles educativos, juega un doble rol: Creación de cursos y materiales didácticos electrónicos. Apoyo a terceros en la implementación de cursos y materiales didácticos electrónicos. Para cumplir con este rol la DTA ha elaborado un modelo pedagógico aplicable al diseño y desarrollo de las siguientes acciones educativas: Cursos presenciales apoyados por tecnología web (plataforma vitual / sitios web): blended learning. Cursos a distancia con predominio de la comunicación a través de Internet: e-learning. Sitios web de interés educativo. Materiales didácticos en línea.

Características del modelo en relación a los siguientes aspectos: Concepción del proceso enseñanza-aprendizaje. Competencias y objetivos. Tipo y organización de contenidos. Estrategias y métodos didácticos. Materiales didácticos. Tipo de evaluación. Roles: estudiante y profesor y/o tutor. Soporte tecnológico y requerimientos técnicos. Diseño gráfico.

Concepción del proceso enseñanza-aprendizaje Enfoques constructivistas: aprendizaje significativo, colaborativo, autónomo, activo, situado y flexible. Contextos reales. Aprendizaje colaborativo apoyado por computadoras (CSCL). Lo pedagógico es prioritario en relación a lo tecnológico. La tecnología es un medio de comunicación que está supeditado al proceso enseñanza-aprendizaje. Se debe obtener el mayor provecho de la tecnología ajustándose a los objetivos de aprendizaje.

Competencias y objetivos Aprendizaje basado en el desarrollo de competencias necesarias en la llamada “Sociedad de la Información”. Conceptuales, procedimentales y actitudinales. Habilidades y destrezas diversas: pensamiento reflexivo, estratégico, sistémico, holístico, gestión de la diversidad, capacidad de análisis y síntesis, sociabilidad, colaboración, trabajo en equipo, etc. Guían la planificación y la implementación del proceso enseñanza-aprendizaje. Han de ser claros, relevantes y evaluables.

Tipo y organización de contenidos Conceptuales (saber), procedimentales (saber hacer) y actitudinales (ser). No reproducir el curso presencial en la virtualidad, se debe adaptar a los requerimientos y potencialidades del medio. Secuencia de los contenidos según: lógica de cada disciplina, orden de complejidad, de los conocimientos previos de los estudiantes, etc. Respetar las diferentes formas de aprender de los estudiantes, es decir, los estilos de aprendizaje (lecto-escrito, kinestésico y audio-visual). Organización del curriculum por módulos y objetos de aprendizaje. Estándares IMS - SCORM (Sharable Course ware Object Reference Model / Modelo de Referencia para Objetos de contenidos Intercambiables).

Estructura modular * MÓDULO “N” OA “N” 7+/-2 OA 1 Actividad secuenciada: complejidad estructural, dividida en etapas, más de un objetivo, trabajo grupal y colaborativo. Resumen: síntesis del contenido de los O.A. y temas a tratar en el próximo módulo. Presentación: introducción, relacionar con módulo anterior, objetivos y listado de O.A. OA “N” 7+/-2 OA 1 Tipos: investigación, estudio de caso, proyectos, juegos de rol, simulaciones, debates, etc. *MODELO DE UNIDAD DIDÁCTICA. Basado en el modelo RLO de Cisco Systems y el modelo de Moreno y Bailly-Baillière.

Definición de los componentes de un módulo Presentación: introducción, objetivo general o principal, estructuración de los contenidos y materiales didácticos: objetos de aprendizaje (esquema, diagrama, cuadro, listado, etc.), elementos constitutivos de un O.A. y estrategias de enseñanza-aprendizaje. Objetos de aprendizaje: una colección de materiales digitales llamados recursos (fotografías, documentos, animaciones, simulaciones, etc.) integrada con un objetivo formativo de resultado medible y creado para dar soporte a un proceso de aprendizaje. Construidos bajo los estándares IMS-SCORM. Responden a los diferentes estilos de aprendizaje. Resumen: síntesis del contenido de los O.A. y temas a tratar en el próximo módulo.

Componentes de un objeto de aprendizaje: modelo SCORM. Sharable Content Object (SCO) Asset WAV- MP3 Audio Asset JavaScript Functions Asset JPEG-GIF Image Asset HTML Fragment Asset XML Document Asset Web Page Asset Flash Object

Características de Objetos de Aprendizaje: SCO. Reutilizables: pueden ensamblarse de diversas formas para formar diferentes cursos. Interoperables: interoperar entre ellos independiente de su creador o del LMS. Duraderos: soportar la evolución de las tecnologías de presentación y difusión. Accesibles: estar disponibles en cualquier momento, lugar y red.

Esquema tipo de un Objeto de Aprendizaje Objetos de Aprendizaje TRABAJO COLABORATIVO + TRABAJO INDIVIDUAL TEXTO ESQUEMA GRÁFICO TRABAJO COLABORATIVO + TRABAJO INDIVIDUAL ESQ.GRÁFICO + TExTO GRÁFICOS TRABAJO COLABORATIVO + TRABAJO INDIVIDUAL VÍDEO Archivos originales

Definición de los componentes de un objeto de aprendizaje Objetivo: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Teoría (contenidos): hipertexto/hipermedia compuesto por texto, gráficos, imágenes, sonido, video, etc. Texto fraccionado en párrafos cortos (nodos o “unidades de conocimiento”). Utilización de índices, esquemas , tablas, títulos y subtítulos. Actividades (práctica): autoevaluaciones y actividades secuenciadas. Autoevaluaciones: 5-10 preguntas cortas con corrección automática (elección múltiple, V o F, asociación, respuesta de texto corto y respuesta corta y cerrada). Actividades secuenciadas: complejidad estructural, dividida en etapas, abarca más de un objetivo, trabajo grupal y colaborativo (investigación, estudio de caso, proyectos, juegos de rol, simulaciones, debates, etc.).

Estrategias y métodos didácticos Centradas en el estudiante y la comunidad de aprendices. Variedad de actividades didácticas que respeten los estilos de aprendizaje y las características personales y sociales de los estudiantes. Que promuevan la interactividad entre los actores del proceso enseñanza-aprendizaje. Métodos interactivos: estudio de casos, trabajo por proyectos, resolución de problemas, simulaciones, debates, etc. Potenciar la comunicación sincrónica y asincrónica a través de las diferentes herramientas. Combinación adecuada de actividades presenciales y virtuales.

Materiales didácticos Se justifican en los objetivos de aprendizaje y los contenidos del curso. Distinguir entre materiales básicos y complementarios. Formatos: tutoriales, práctica y ejercitación, simulación, hipertextos e hipermedias. Favorecer la interactividad y el autoaprendizaje. Homogeneizar su presentación, tipología y estructura.

Tipo de evaluación Concepto de evaluación “auténtica o alternativa”, es decir, aquella evaluación del desempeño que demanda que los aprendices demuestren sus habilidades, destrezas o conductas aprendidas en situaciones genuinas de la vida real. Evaluar el aprendizaje de los estudiantes y el proceso enseñanza-aprendizaje. Tipos: Profesor-estudiante, autoevaluación y coevaluación. Según el momento: diagnóstica, formativa y sumativa. Evaluación por parte de un equipo externo de expertos (comisión técnica), que vele por la calidad de los cursos. Diversas técnicas e instrumentos (heteroevaluación): pruebas objetivas, exámenes, pautas de observación, portafolios, proyectos, etc.

Roles Del estudiante: proceso pedagógico centrado en el estudiante / aprendizaje. Rol activo y autónomo. Tendencia al autoaprendizaje. Del profesor y/o tutor: guía, facilitador, orientador o mediador del aprendizaje de los estudiantes.

Modelo de aprendizaje virtual centrado en el estudiante * *Cordón García, O. (2002). Experiencias y Proyectos Futuros de Teleformación en la Universidad de Granada: El Centro de Enseñanzas virtuales. Etic@net. Disponible en: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Cordon.htm [2003, abril 23].

Soporte tecnológico y requerimientos técnicos Plataforma Educandus y estándares e-learning: Plataforma “pedagógicamente neutral”, provee una serie de herramientas para aplicar diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje. Máximo rendimiento utilizando las herramientas de comunicación: trabajo colaborativo. Comunicación sincrónica y asincrónica entre los participantes del entorno virtual. Soporte pedagógico: base de datos de preguntas, multimedia, vídeos, glosario, actividades para el pensamiento crítico. IMS Content Packaging (objetos de contenido reutilizables). IMS Question & Test Interoperability (compartir ítems de exámenes y otras herramientas de evaluación). IMS Enterprise (servicios administrativos). Guía de requerimientos técnicos mínimos para el usuario de la plataforma Educandus.

Diseño gráfico Definir una imagen corporativa para los cursos virtuales de la universidad: Estructura de los cursos (apartados). Diseño interfaz. Entorno intuitivo, atractivo, fácil navegación y localización de la información. Guía de estilo. Entornos hipermediales: texto, imágenes, animaciones, audio y vídeo.

¿Cómo incorporar las TIC al proceso e-a ¿Cómo incorporar las TIC al proceso e-a ?:método para generar cursos y materiales didácticos en línea.

Características del método Basado en el modelo de diseño instruccional sistémico: ADDIE. Aplicable a la creación de cursos y materiales didácticos de diferente naturaleza. Fases secuenciales e interrelacionadas. El producto de cada fase es el insumo de la siguiente. Es dinámico, flexible, cíclico e iterativo. Propuesta de diseño para el docente, no es un plan rígido a seguir. Desarrollo de las fases o etapas en paralelo. El proceso se puede iniciar el cualquier fase, lo importante es completar las demás fases.

Etapas del método Análisis: Identificar un problema (análisis de necesidades). Revisar y considerar las condiciones previas, y los recursos humanos y tecnológicos existentes (radiografía de la realidad educativa). Definir las metas y los objetivos educativos, y listado de tareas a enseñar. Diseño: planificación de la instrucción y diseño de la interfaz de los materiales didácticos. Desarrollo: elaboración de los cursos o materiales didácticos en línea. Implementación: realización de los cursos en línea o utilización del material didáctico en un proceso educativo. Administración del curso (profesor / ayudante) y administración del entorno virtual (administrador plataforma). Evaluación: a través de las diferentes etapas del método (retroalimentación entre las etapas) y al final de la etapa de implementación. Su objetivo es mejorar la instrucción.

Pedágogo: apoyo en el diseño instruccional. Equipo de trabajo para elaborar cursos y materiales didácticos en línea Profesor(es) de disciplina: expertos en el contenido, administración del curso y editores o correctores del contenido. Pedágogo: apoyo en el diseño instruccional. Administrador plataforma virtual. Programador. Diseñador gráfico. Técnicos en medios audiovisuales. EQUIPO DTA

Acciones a considerar para sociabilizar e implementar el modelo: Adaptación de los cursos a la reforma curricular de la Universidad de Talca (créditos europeos). Tomar medidas relacionadas con la infraestructura, logística, preparación del profesorado y de los estudiantes, soporte y difusión. Talleres de formación para la elaboración de cursos virtuales. Guía de estilo docente para el desarrollo de cursos en la plataforma Educandus (condiciones pedagógicas, gráficas y técnicas). Preservar y normar los derechos de autoría sobre los cursos y materiales elaborados (copyright). Proteger los datos de carácter privado de los participantes de los cursos. Formas de reconocimiento del trabajo docente en los cursos virtuales. Igualdad de condiciones en relación a la docencia presencial.