CONCLUSIONES GRUPOS DE DEBATE. JORNADAS AECEMCO. 8/9 FEBRERO DE 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADMINISTRACION Y AMBIENTE.
Advertisements

ESTRATEGIA E-BUSINESS
PLAN DE PRODUCTOS PECUARIOS
Parte I: Fundamentos de marketing
5º de Pedagogía Evaluación de Centros, Programas y Profesores (T6) Alumna: Sandra Valiente García.
IMAGEN CORPORATIVA UNIV:NADER MAMANI.
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
TEMA 2.- ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y
FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS
“HERRAMIENTAS PARA LA INCLUSIÓN LABORAL EMPLEO NORMALIZADO”
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
El objetivo de las relaciones públicas
Octubre 2010 CENTRO DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS La Universidad Emprendedora. Caso UNIMET Prof. Xavier Figarella V. Director del Centro de Iniciativas.
CURSO: ECONOMÍA Y FINANZAS GLOBALES
PROGRAMA OPTIMA PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS INDUSTRIALES PARA LA MEJORA AMBIENTAL.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Plan de Comunicación en la Organización
GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL
I. Nos hemos aproximado a un concepto en común, para definir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres (cualitativa y cuantitativamente). se ha.
1 Cómo responder a las exigencias presentes y futuras de los recursos humanos.
PROPUESTAS DIRIGIDAS A LA DEFINICION DEL PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO Asociación Estatal de Organizaciones Española de Intervención Social.
Dirección de Recursos Humanos
Comercialización HOTELERA
H2 CREACIÓN DE MANUALES Y CAPACITACIÓN
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
FUNDACION PARA LA INTERACCION DEL CONOCIMIENTO ¨FIC¨ CONSULTORES, CAPACITADORES Y FACILITADORES DE PROCESOS PRODUCTIVOS, ADMINISTRATIVOS Y DE GESTION.
EL FUTURO DE LAS AEIs II CONGRESO NACIONAL DE CLUSTERS Zaragoza, 18 de septiembre de 2014 María Simó Subdirectora General de Entorno Institucional y Programas.
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Administración Financiera
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
III. ESPECIFICACIÓN PARA LA GESTIÓN ÉTICA Y PROFESIONALIZADA
Dirección General de Igualdad de Oportunidades en el Trabajo.
Dpto. Organización de Empresas y Marketing
SEMANA II ETAPA FILOSÓFICA EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Priorización de los grupos de interés
PLANES DE NEGOCIO. DEFINICIÓN  Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea o proyecto.
PLANEACION.
1996 El Ministerio de Salud viene implementando desde hace más de 10 años una reestructuración organizacional en todos sus niveles de gestión: central,
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
DISEÑO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
El papel de los CEEs en la integración laboral de personas con discapacidad Toledo, Octubre 2007 Stefan Trömel, FEACEM.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
OBJETIVOSOBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Mejorar la competitividad de las empresas creadas y dirigidas por emprendedoras a través del aumento de las redes.
El Papel Diferenciador de una Gestión de Personas
Servicio Nacional de la Discapacidad Ministerio de Desarrollo Social DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN 2014.
GERENCIA ESTRATÉGICA Xavier Mazón 8vo Negocios Dr. Juan Alvares.
Delegada Accesibilidad en Cataluña
Capítulo #7: Estructura Organizacional Global
El marketing en la empresa
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
ESTRATEGIA GLOBAL DE ACCIÓN PARA EL EMPLEO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD ª Universidad Técnica de Verano COCEMFE Curso “Estrategia global de.
Consejero Delegado Dirección General
Relaciones Publicas en las Empresas
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Unidad 2 El Departamento de Recursos Humanos
EL ENTRENAMIENTO, LA CAPACITACIÓN Y LA FORMACIÓN.
El Mercado Publicitario
Lección Dos El proceso administrativo
Entrenamiento, Capacitación, y Desarrollo de los Recursos Humanos.
LOS SISTEMAS DE RECOMPENSA Y PAGO EN RELACION CON LOS EQUIPOS
VIII UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COCEMFE. Introducción Curso C.E.E. Ley de Contratos del Sector Público 7,8,9,10 Octubre de Joaquín Fernández Recio Presidente.
1 Ing. Patricio López del Puerto Diciembre de 2003 Ing. Patricio López del Puerto Diciembre de 2003 Avances en la planeación Balanced Scorecard Avances.
UNIDAD 8: FUNCION DE PLANIFICACION UNIDAD 9: TECNICAS INVESTIGATIVAS
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
Asamblea General Ordinaria 16 Febrero 2016 Desarrollo Rural Innovación Discapacidad Gestión compartida.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
PROCESO ADMINISTRATIVO
El marketing en la empresa Índice del libro 1 1.El marketingEl marketing 2.Funciones del marketing. Tipos de marketingFunciones del marketing. Tipos de.
Manejo de Directorio Empresa Minera MACDESA Modulo de Gestión Empresarial Economista Fernando Remusgo Chaparra, Julio 2005.
Transcripción de la presentación:

CONCLUSIONES GRUPOS DE DEBATE. JORNADAS AECEMCO. 8/9 FEBRERO DE 2007.

TRABAJO EN GRUPOS Y PUESTA EN COMÚN A NIVEL EXTERNO - AMBITO ECONOMICO - AMBITO POLITICO - COMERCIALIZACION Y MARKETING A NIVEL INTERNO - PROFESIONALIZACION - GESTION -PERSONAL - EFICIENCIA Y CALIDAD -IDENTIDAD: MISION

ÁMBITO EXTERNO: Trabajo en grupo y puesta en común

ÁMBITO ECONÓMICO : Autosuficiencia Económica. Acortar períodos pago en las CCAA. Eliminar el finalismo de las subvenciones. Dotación real de la Partida presupuestaria. Diversificación de fondos. Economías de escala: sinergias entre CEEs. Nichos económicos. Fondos I + D. Acortamiento pagos. Cofinanciación discapacidad severa. Control periodo pagos subvenciones. Redistribución de las ayudas.

ÁMBITO POLÍTICO: Negociación: aumentar capacidad de negociación y representación: -administración, y agentes económicos -Administración: marco normativo -sindicatos: reconocimiento como empresa economía social -crear un sindicato propio -Diferenciar políticas según sea CEE con lucro o sin lucro Unificar tratamiento subvenciones Compromisos incrementar cargas de trabajo desde tos los organismos

COMERCIALIZACIÓN Y MARKETING : - POLÍTICA DE IMAGEN-MARKETING -Eliminar imagen paternalista : imagen calidad del servicio -Marketing de la Responsabilidad social Facilitar cumplimiento de medidas alternativas: Producción: menos servicios mas producción. Sistemas de calidad

ÁMBITO INTERNO: Trabajo en grupo y puesta en común.

EFICIENCIA, CALIDAD Y PROFESIONALIZACIÓN -Profesionalización y Cualificación. Competitividad y profesionalización Estímulos a la formación Profesionalización Calidad

GESTIÓN Conocimiento de la dirección: capacidad magamenet, destreza técnicas de dirección

PERSONAL Profesionalización. Cambio de actitud en el personal – motivación. Empatía – empresa, motivación.

IDENTIDAD -Concepción externa:-Aspectos definitorios: Transito / entidad finalista. -Formulas para criterios más objetivos. No nepotismo- Aspectos definitorios: grandes discapacidades No nepotismo Aspectos definitorios: Animo lucro /no

DESAFIOS DETECTADOS

ÁMBITO EXTERNO: Desafíos

A NIVEL ECONOMICO AUTOSUFICIENCIA ECONOMICA –D–Diseñar estrategias dirigidas al logro de la autosuficiencia económica y desvincularnos de la protección del estado DIVERSIFICACIÓN DE FONDOS –L–Ligado al anterior, liberalismo y diversificación de fondos ECONOMIAS DE ESCALA –L–Lograr sinergias entre los CEEs PERIODOS DE PAGO –A–Acortar los periodos de pago en las CCAA SUBVENCIONES FINALISTAS –E–Eliminar el finalismo en las subvenciones, eliminar el destino de la subvención, por el cual ahora se establece una obligación REDISTRIBUCION DE AYUDAS –C–Cuando el CEE ya no es rentable eliminar las ayudas y redistribuirlas PRESUPUESTOS –E–En algunas comunidades [MADRID...] hay una mala previsión del coste salarial. Acortar los periodos es algo concreto con respecto a los plazos en los pagos de las subvenciones. Este otro aspecto se refiere mas al ajuste y previsión real en la dotación del presupuesto

A NIVEL POLITICO CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN CON ADMINISTRACIÓN Y AGENTES ECONÓMICOS –Aumentar la capacidad para negociar.Instrumentar mayor capacidad frente a los agentes Frente a la administración: futuro marco normativo: destacando dos aspectos grandes discapacidades y transición /finalista Sindicatos [difundir la problemática del CEEs : que nos vean como empresas de economía social sin perder las ventajas de la económica social, lograr ese reconocimiento y crear un sindicato propio DIVERSIDAD TERRITORIAL –Unificar el tratamiento de las subvenciones con otras CCAA siempre a la alta DIVERSIDAD CEE –Diferenciar políticas según se sea CEE sin o con animo de lucro: diferenciarnos frente a otros agentes

COMERCIALIZACION Y MARKETING POLITICA DE IMAGEN –Desarrollar una política de imagen con una doble función: -A NIVEL SOCIAL Y EMPRESARIAL EN GENERAL: Eliminar la imagen del CEE bajo el paraguas paternalista y creencia de una baja profesionalización. Excesivo paternalismo -A NIVEL ESPECIFICO: GRANDES EMPRESAS: Potenciar nuestra responsabilidad corporativa, aprovecharnos de ese carácter social, potenciar campañas institucionales para difundir esta gestión de fondo social COMERCIALIZACION –Facilitar el cumplimiento de las medidas alternativas generando mas productos y no solo servicios, y ahondando en sistemas de calidad

ÁMBITO INTERNO: Desafíos:

PROFESIONALIZACION EFICIENCIA Y CALIDAD –A–Aumentar nuestra competitividad y mejorar profesionalización –E–Establecer dotaciones para la formación GESTION –P–Potenciar la capacitación empresarial de los directivos de las asociaciones en su toma de decisiones: buenos criterios empresariales PERSONAL –N–Necesidad de profesionalizar y aumentar la cualificacion de las personas con discapacidad a los que van dirigidos los CEE [nivel profesional] –N–Necesidad de aumentar la cualificación deL personal [nivel formativo] –C–Cambiar la actitud de los profesionales hacia criterios de mentalización del trabajo ante medidas de productividad: motivar y fomentar la implicación en objetivo

IDENTIDAD PROYECTO COMUN –A–AECEMCO: Aunar criterios y aumentar implicación. MISION CEE –C–Cambiar la idea de CEE hacia su finalidad ultima de empresa –P–Posición frente al tema de grandes discapacitados –C–CEE con o sin ánimo de lucro TERCER SECTOR –D–Desarrollar formulas para separar nuestra actividad de la asociación, contratar a gente externa, a la gente necesaria, no en función de la subvención

PRIORIDADES DETECTADAS A PARTIR DE LOS DESAFIOS :

ÁMBITO EXTERNO: Prioridades

A NIVEL ECONÓMICO AUTOSUFICIENCIA ECONOMICA: Diseñar estrategias dirigidas al logro de la autosuficiencia económica y desvincularnos de la protección del estado. SUBVENCIONES: Homogeneizar al alta el tratamiento de las subvenciones a nivel nacional

A NIVEL POLÍTICO CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN CON ADMINISTRACIÓN Y AGENTES ECONÓMICOS : Aumentar la capacidad para negociar.Instrumentar mayor capacidad frente a los agentes

COMERCIALIZACIÓN Y MARKETING POLITICA DE IMAGEN: Eliminar la imagen del CEE bajo el paraguas paternalista y la creencia de una baja profesionalización y Potenciar nuestra responsabilidad social corporativa, como valor añadido

ÁMBITO INTERNO: Prioridades

PROFESIONALIZACIÓN Mejorar la profesionalización de nuestro personal y aumentar la cualificación de las personas con discapacidad a los que van dirigidos los CEE Cambiar la actitud de los profesionales : motivar y fomentar la implicación en objetivo

IDENTIDAD MISION : Definir y aunar criterios : AECEMCO

ESTRATEGÍAS

ECONOMICAS: INVESTIGACIÓN DE LA SITUACIÓN del TRATAMIENTO DE LAS SUBVENCIONES EN TODAS LAS CCAA, PROMOCION DE UN ESTUDIO DE MERCADO EXCLUSIVO DE CEE DESDE AECEMCO CREAR CENTRALES DE COMPRA PARA BUSCAR ECONOMÍAS DE ESCALA FOMENTAR LA REPRESENTATIVIDAD DE AECEMCO ESTABLECER UNA CENTRAL DE COMPRA CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓNDEL TRATAMIENTO DE LAS SUBVENCIONES EN TODAS LAS CCAA ECONOMÍAS DE ESCALA Y FORMACION A GERENTES PARA LA NEGOCIACION EN ESTA DIRECCION HOMOGENEIZAR A LA ALTA Y TRASLADARLO A UNA NORMATIVA CLARA ESTABLECER UN SISTEMA DE CAPTACIÓN DE EMPRESA PRIVADA EN LA PROMOCIÓN DEL CEE

POLÍTICAS ESTUDIO DEL MARCO NORMATIVO Y ACUERDOS EN TORNO AL MISMO FOMENTAR MÁS FOROS DE DEBATE EN AECEMCO PARA POTENCIAR LA COHESIÓN. cohesión interna= fuerza política para exigir compromisos a la administración TRABAJAR POR EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS ALTERNATIVAS. Difusión: presión en positivo: DESARROLLAR TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN: Definir los objetivos, Conocer la posición de la contraparte, Potenciar los aspectos positivos:, Buscar asesores externos ACUERDOS AL ALZA ENTRENAMIENTO DEL GERENTE EN MATERIA ESPECIFICAS PARA SU UTILIZACIÓN EN NEGOCIACIÓN

COMERCIALIZACIÓN Y MARKETING HACER PUBLICIDAD CORPORATIVA PORTAL INTERNET CAMPAÑA QUE POTENCIE LA MARCA DE AECEMCO DESARROLLAR CAMPAÑA DE IMAGEN IMAGEN DE CALIDAD APROVECHAMIENTO CLÁUSULA DE LO SOCIAL

PROFESIONALIZACIÓN FOMENTAR PLANES DE FORMACIÓN Y CURSOS ESPECIALIZADOS EN LA ACTIVIDAD DEL CEE INFORMACION EN PROCESO DE PRESELCCION: Aprovechar el proceso y los recursos [equipos] de preselección para establecer una etapa informativa y de orientación sobre el CEEFOMENTAR PLANES DE FORMACIÓN Y PARTICIPAR DE SUBVENCIONES GLOBALES AULAS VIRTUALES: Diseño e impartición de formación on line FORMACIÓN Y APOYO A LOS GERENTES EN LA MOTIVACIÓN DE SUS EMPLEADOS MEJORAR LAS CONDICIONES ADICIONALES FORMACIÓN DIRECTIVOS INFORMACIÓN A PERSONAL SOBRE CEE PROFESIONALIZACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN: plantilla remunerada adecuadamente MEJORAR LA ADECUACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO DERIVADO DE LA ESPECIALIZACIÓN DEL GERENTE MOTIVAR LA PLANTILLA QUE NO SE SIENTA INFERIOR AL TRABAJADOR DEL MERCADO ORDINARIO: mejorar salarios posibilidad de promoción, potenciar el departamento comercial para aumente facturación, fidelizacion de clientes -reduce dependencia subvenciones.- y mejorar el producto

IDENTIDAD ACTUALIZACIÓN DEL CONCEPTO DE CEE : Partiendo de la base de que somos finalistas y no medio de transito, eliminar la vocación de transito de la definición REFLEXIÓN IMPORTANTE DE LA POSICIÓN DA AECEMCO SOBRE DETERMINADOS TEMAS REFLEXION ELIMINAR TRANSITO