María Josefina Codorniu Pujals 1 Águeda Librada García Martín 1 Pablo Enrique de Varona de Varona 2 1 Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Advertisements

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
EL CONTENIDO DEL PROCESO DOCENTE – EDUCATIVO.
LAS PÁCTICAS PROFESIONALES COORDINADOR: LIC. OSCAR A. BONILLA.
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM
Conferencia # 3: Los componentes del proceso docente educativo.
“Recurso didáctico para la interpretación física de un modelo matemático aplicado a las transmisiones mecánicas” Dra. Elsa C. Ramírez García Dr. Ing Angel.
Estructura y organización del programa
Funciones del Vice director Docente
PROYECTO NUMERARIO.
QUÍMICA GENERAL (Para Carreras de Ingeniería y Física)
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Ingeniería de Sistemas
Presentación de la materia
Docente: Ing. Alma Hernández
Modelo de gestión de procesos de prácticas en la Facultad de Ciencias de la Educación. Dra. Myriam Díaz Yáñez Mg. Osvaldo Jirón Amaro.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LA FISICA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
AUDITORÍAS INTERNAS A SISTEMAS DE GESTIÓN
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
LICENCIATURA EN EDUACIÓN PRIMARIA 2° SEMESTRE
Plan de estudios Facultad de Estadística e Informática Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas.
Física General FMF024-Clase A S1.
Modelado y Simulación en Posgrado de Ingeniería con Maple y COMSOL
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Mayo de 2008 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA E (2) FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA E (1) SECRETARÍA.
Análisis experimental de la carga de trabajo requerida para completar una asignatura universitaria de cara a la transición hacia el Espacio Europeo de.
PRUEBA SABER MATEMÁTICAS 3° Y 5°
Zamora, 30 de noviembre de 2005 INGENIERÍA MECÁNICA Y DE MATERIALES DOCTORADO INGENIERÍA MECÁNICA Y DE MATERIALES Bienio Coordinador: Dr. Jesús.
SISTEMAS AVANZADOS DE TRASMISIÓN I
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS E INGENIERÍA DE LA COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Año 1º 2º 3º 4º 5º Programación Matemática Software Sistemas de Hardware.
Apertura de la inscripción a Materias Optativas de la Licenciatura en Física Diciembre 2013 Comisión de Materias Optativas Departamento de Física “Prof.
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
Maestría en Supervisión Educativa
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Universidad de Camagüey - Cuba
LAS TICS Y SU ENTORNO, ROLES, HABILIDADES, DESTREZAS Y NOCIONES DE LOS DOCENTES ANTE LAS TICS EN EDUCACIÓN INICIAL, BÁSICA, MEDIA-DIVERSIFICADA, SUPERIOR.
Estructura básica del Diplomado “Innovación para la Tutoría Académica”
LA HISTORIA DE LA FISICA
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA Acreditado por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y reconocido como.
Servicio Social y Experiencia Recepcional Facultad de Estadística e Informática Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas.
Licenciatura en Ciencias de la Computación (Plan 2004)
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
Identificador único Campo disciplinar Asignatura CINE
Docente: Ing. Alma Hernández
Seminario de Investigación (3)
Física 1.
El aula como espacio de indagación y problematización de los procesos pedagógicos a partir de la investigación formativa Agenda 23 de Julio de 2013.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
TEORÍA DE LA ENSEÑANZA (DIDÁCTICA) Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte
OCTAVA SESIÓN Elaboración del Producto Final: Diseño de una secuencia didáctica del Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia y un.
EDUCACIÓN MATEMÁTICA ¿Qué se aprende en Ed. Matemática?
22 de octubre de   ¿Hacia dónde reorientar el currículo en la Educación media superior?  ¿Qué, cómo y para qué aprender la disciplina correspondiente.
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
U.E.Colegio Academia Merici. ¿Qué hace? El Ingeniero de Materiales se encarga de obtener y transformar los materiales en productos útiles al hombre. Estudia.
Laboratorio de Operaciones Unitarias II
MÓDULO II. TEORÍA DE LA ENSEÑANZA (DIDÁCTICA). Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
El portafolio en el trabajo docente. Niveles de media y Superior.
ECBTI PRESENTACIÓN DEL CURSO BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA Director del curso: Carolina León Virgüez Bogotá. Año 2014, Periodo I.
Facultad de Química Universidad de la Habana
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
Director del curso: Yahir Murcia Lozada
Análisis de Riesgos Ambientales.
IESO “VALLE DEL HENARES” Paseo de Juan Casas nº Jadraque (Guadalajara) Tlf: E- mail:
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Leandro Sanchez Cuellar 11C. Pensum I Semestre Cálculo diferencial y Geometría analítica Lógica matemática Dibujo Introducción a la Ingeniería Industrial.
Transcripción de la presentación:

María Josefina Codorniu Pujals 1 Águeda Librada García Martín 1 Pablo Enrique de Varona de Varona 2 1 Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC-MES) 2 Instituto de Meteorología (INSMET-CITMA) EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN INTERDISCIPLINARIA EN EL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN METEOROLOGÍA.

OBJETIVO Exponer algunas ideas y los primeros resultados de un trabajo conjunto entre las disciplinas Física General y Matemática en la carrera de Licenciatura en Meteorología y su correspondiente articulación con otras disciplinas de la especialidad.

ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES TRANSFORMACIONES QUE ACOMPAÑAN AL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS Que las asignaturas y disciplinas evidencien un mayor nivel de esencialidad. Que en la elaboración de los programas de las mismas se manifieste un mayor grado de racionalidad en el diseño del plan de estudios. Que haya mayor correspondencia entre la profesión y las ciencias que a ella tributan.

DISCIPLINAS DE LA CARRERA SERVICIO METEOROLÓGICO Y PROYECTOS Disciplina Principal Integradora FORMACIÓN GENERAL Marxismo Leninismo e Historia Preparación para la Defensa Idioma Inglés Educación Física FORMACIÓN BÁSICA Y BÁSICO- ESPECÍFICA Matemática Física General Informática y Computación Ciencias Atmosféricas y Afines DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN Meteorología de Predicción Climatología y Meteorología Aplicada

DISCIPLINAS DISCIPLINAS ASIGNATURAS ASIGNATURAS PRIMER AÑO Matemática Cálculo y Geometría I (CGI) Cálculo y Geometría II (CGII) Física General Física I (FI) Ciencias Atmosféricas y Afines Instrumentos Meteorológicos y Métodos de Observación I (IMOI) Instrumentos Meteorológicos y Métodos de Observación II (IMOII) Servicio Meteorológico y Proyectos (DPI) Práctica de Familiarización (PF)

…“Sin conocer las matemáticas es imposible estudiar la física, al menos porque todas las leyes físicas se expresan por medio de números. Sólo con la ayuda de los medios matemáticos pueden analizarse las complejas leyes que se manifiestan en los fenómenos físicos”… Strelkóv, s/f: 19

PLAN C PLAN D 1er año 1er Semestre 2do Semestre 1er Semestre 2do Semestre AMI AMII CGI CGII IMO IMOI IMOII FI PF 2do año AMIII CVS FI FII FIII PF ED FVC PISI

Principales acciones en el curso er Semestre 2do Semestre CÁLCULO Y GEOMETRÍA I - Inclusión sistemática de ejercicios y problemas asociados a situaciones físicas para ilustrar algunos conceptos y relaciones matemáticas esenciales. - Actividades evaluativas con elementos de Física vinculados a la especialidad. - P1 INTEGRADO de las asignaturas Cálculo y Geometría II y Física I. - Intercambio semanal para los temas a tratar y las actividades a realizar en cada una de las asignaturas. Práctica de Familiarización. - Taller para el desarrollo integrado de la Práctica de Familiarización. - Seguimiento a elementos específicos del conocimiento desde las dos asignaturas. INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS Y MÉTODOS DE OBSERVACIÓN - Medición de magnitudes físicas con instrumentos meteorológicos y relaciones matemáticas esenciales en el tratamiento de errores y procesamiento de datos.

Dependencia del coeficiente de transferencia de calor h con la velocidad del viento. h(V) = 10 V + 10,45 - V Aspecto trabajado en Cálculo y Geometría II Estudio experimental de la sensación térmica (Siple P, Passe C, 1941)

Fuerza que actúa sobre una partícula: a)Determinar la cantidad de trabajo que debe hacerse sobre la partícula para moverla por la trayectoria cerrada OABCO en el plano xy de la figura. La ecuación de la curva OCB es: La ecuación de ODB es b)Explicar si la fuerza es o no conservativa. 0 A x y B D C Aspecto trabajado en Física I

PRÁCTICA DE FAMILIARIZACIÓN (DPI) -Sesión inicial de orientación e intercambio: Aspectos experimentales vistos hasta ese momento. Cómo se organiza un diario de observaciones. Cómo deben presentarse los resultados de la práctica a partir de un grupo de materiales entregados. -Trabajo sistemático en las observaciones y la manipulación de los instrumentos, con los correspondientes registros y la estimación de incertidumbres. -Discusión de informe final, ante tribunal, resaltando elementos del conocimiento significativos tratados en Cálculo y GeometríaI y II, Física I e Instrumentos Meteorológicos y Métodos de Observación I y II.

Principales acciones en el curso Seminario integrador de Ecuaciones Diferenciales y Física II. -Trabajos de curso integradores como evaluación final en Física II, resaltando los vínculos con la especialidad. -Actividades de laboratorio más cercanas a la especialidad que se derivan de la defensa de los trabajos de curso.

TEMAS DE LOS TRABAJOS DE CURSO 1.Atenuación de OEM por lluvia. 2.Modelación del potencial eléctrico en un alambre cargado. 3.Modelos electromagnéticos de la atmósfera. 4.Pequeñas gotas cargadas de un líquido dieléctrico. 5.Principios de Conservación. Alcance de la ecuación de continuidad. 6.Propagación de OEM planas en la atmósfera. 7. Propiedades el campo electromagnético asociado a la actividad eléctrica en tormentas severas. 8.Teoría OEM vs teoría de los campos en Meteorología.

Algunos resultados de interés 1. El tratamiento que se hace en Cálculo y Geometría I de las principales magnitudes que describen el movimiento de traslación de la partícula, permite avanzar mejor en los temas de Física I e introducir con más agilidad y eficiencia otros conceptos. 2. El análisis de conceptos como la integral de línea en CGII hace más viable el estudio del trabajo mecánico de una fuerza en FI. 3. El intercambio sistemático permite hacer una buena selección de aspectos para incluir el uso de asistentes matemáticos como apoyo en los laboratorios de Cálculo y Geometría II. 4. Se puede lograr una adecuada integración : MAT-FIS-IMO, que refuerza el trabajo experimental. 5. Es posible analizar integralmente la asimilación por parte de los estudiantes de determinados elementos del conocimiento.

 Conclusiones: 1. Es posible desarrollar un trabajo de integración entre las disciplinas Matemática y Física General en la carrera de Meteorología, que propicia una contribución superior de las mismas a la formación del futuro especialista. 2. Este proceso de integración involucra a otras asignaturas y disciplinas de la especialidad y tributa a la disciplina principal integradora.