España en el siglo XVI 1492 Conquista de Granada Descubrimiento de América Publicación de la primera gramática española Decadencia del feudalismo Evolución.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA NOVELA PICARESCA: EL LAZARILLO DE TORMES
Advertisements

La narrativa en el Siglo de Oro: la narrativa idealista y la realista
UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
Lazarillo de Tormes Una novela picaresca.
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
LA NARRATIVA DEL XVI Nosotros la leemos..
El Siglo de Oro En España.
Novela Pastoril y Novela Morisca
Don Quijote por Cervantes
Lazarillo de Tormes.
.. . Géneros del XVI Novelas de caballerías Novelas pastoriles Novelas sentimentales Novelas moriscas Novelas bizantinas.
LA NOVELA EN el siglo de oro
LA NARRATIVA RENACENTISTA
Relato de aventuras.
El Lazarillo de Tormes Autor Anónimo
Prosa didáctica Juan de Valdés
Ullenid Jiménez Vásquez Español - 10
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
El Renacimiento: la novela
La literatura antes y en el Quijote
La Novela Picaresca La novelas picarescas más conocidas fueron “El Lazarillo de Tormes”, de autor anónimo y el “Guzmán de Alfarache” El personaje del pícaro.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
CONTEXTO ¿Cúal es el ambiente social de la narración (riqueza,pobreza,guerra….)? ¿Quê modos de vida de la sociedad puedes identificar (pastores,
LA NARRATIVA RENACENTISTA
La prosa del Renacimiento
LAS NOVELAS DE CABALLERÍA
LA NOVELA RENACENTISTA
LITERATURA CASTELLANA
EJERCICIOS DE TALLER PSU
El Siglo de Oro En España.
La prosa del renacimiento
UNIDAD 2.
PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín
Desde la Literatura medieval hasta el Franquismo
La novela es un relato extenso, normalmente en prosa, que narra unos hechos que le suceden a unos personajes. Normalmente, se conoce a su autor, que suele.
I.E.S.PASTORIZA (Prof.ÉLIDA) (Depart. De Lengua y Literatura Castellana) (Curso )
Origen y evolución de la novela
LAZARILLO DE TORMES. ANTES DE LAZARILLO Tres clases de literatura: la sentimental la caballeresca la pastoril Tema: “de soñar, de evadir” Características:
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
 Temas:  Amor: experiencia contradictoria.  Naturaleza: lugar idealizado  Mitología: adaptada del S.XVI.
La novela moderna y la evolución del héroe
El Renacimiento.
LA NARRATIVA RENACENTISTA
Novela picaresca.
Este mapa nos muestra la ubicación de las cuidades  más importantes del  Renacimiento.  La mayor concentración de artistas se vivio en Florencia, Milán,
El Renacimiento en España
LA NOVELA.
La Prosa Siglo XVI.
LA NARRATIVA RENACENTISTA (TEMA 15)
El discurso literario (II)
Tema 3. El Renacimiento literario. Contexto histórico y cultural Auge de las ciudades. Vida cortesana. Desarrollo de la imprenta. Universidades. Antropocentrismo.
LA NOVELA PICARESCA EL LAZARILLO DE TORMES
La prosa renacentista Siglo XVI.
MIGUEL DE CERVANTES.
NOVELA MORISCA Ignacio Jiménez Modrego I.E.S. Avempace
La novela picaresca 1. 2 *Se trata de un género narrativo que incluye un grupo de obras escritas en el S. XVI (y, sobre todo en el S. XVII). Pícaro
English Language II (2). English Language I (2) Warm-up.
4 - Juntos analizamos algunas características de las novelas, ahora de a pares arma una presentación en PREZI que incluya texto e imágenes. Si no conoces.
NARRATIVA DEL RENACIMIENTO NTO. La novela bizantina Una pareja e enamorados, castos, emprenden un viaje lleno de peligros (piratas, tormentas, islas y.
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
LITERATURA PICARESCA SE DA EN ESPAÑA EN EL SIGLO XVI. APARECE POR UNA CRÍTICA A LA NOBLEZA DE ESPAÑA. CAMBIA EL RUMBO DE LAS NOVELAS DE CABALLERÍA, PASTORALES.
LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Por Merritt Cole.
El LAZARILLO DE TORMES ANÓNIMO Burgos, 1554 PÁGS
La prosa renacentista (siglo XVI)
PROSA RENACENTISTA (s. XVI)
Coged de vuestra alegre primavera
Transcripción de la presentación:

España en el siglo XVI 1492 Conquista de Granada Descubrimiento de América Publicación de la primera gramática española Decadencia del feudalismo Evolución de las ciudades: burguesía Prensa: expansión de la cultura Humanismo Antropocentrismo

Precedentes de la novela: prosa narrativa en el Renacimiento Caballerescas Pastorales Moriscas Bizantinas Picarescas

Narrativa caballeresca Características: Influencia de la literatura artúrica Evolución de los poemas épicos medievales Prototipo del héroe invencible Cortés Espíritu y nacimiento doble Hazañas, voluntad y corazón que se mueven por su señora Presonajes unidimensionales (buenos – malos) Piedad cristiana Hazañas en la lucha, conjunto de valores propios e idealización del amor

Narrativa caballeresca Amadís de Gaula Publicado en 1508 pero de orígenes anteriores (Hay menciones a él desde 1325) Éxito inmediato de los 5 libros Muchos imitadores Crea un modelo de ideal aristocrático Actitud tan extendida entre los cortesanos que el libro acaba siendo prohibido en México y Valladolid a mitad del s.XVI.

Romance pastoril Características: Historias de amor difícil o frustrado: melancolía. Protagonistas: pastores idealizados con sensibilidades aristocráticas. Paisajes maravillosos: locus amoenus y beatus ille Presencia de personajes mitológicos como ninfas o gigantes Lenguaje poético. Se centra en la conciencia y el análisis de las emociones. Normalmente constituido por la superposición de narraciones interrumpidas.

Pastoral Romance Ejemplo: Los 7 libros de la Diana de Jorge de Montemayor (1559). La Galatea de Miguel de Cervante(1585). Censurado por teólogos y moralistas paganismo. Inclinación a la autocompasión Se desechan los valores cristianos

Romances moriscos Características: Narrativa de amor y caballería Protagonistas: Moros. Contexto: Al-Andalus idealizada Idealización de las relaciones entre musulmanes y cristianos Historias de amor intensas Descripción de costumbres árabes

Romances moriscos Ejemplos: Historia de Abencerraje y la hermosa Jarifa (1551) Ginés Pérez de hita: Historias civiles de la guerra de Granada (1595)

Romances bizantinos Humanismo: recuperación de modelos griegos tardíos Poéticas neoaristotélicas de épica en prosa Unidad de acción Novel roman: narración de un viaje/ proceso que empobrece el alma humana, llevándola a la perfección espiritual cristiana Diversidad de estilos Experimentación con voces narrativas

Romances bizantinos Ejemplos: Alonso Núñez de Reinoso: Historia de los amores de Clareo y Florisea y los trabajos de Isea (Venice 1552) Jerónimo de Contreras: Selva de aventuras (Barcelona 1565, con ediciones anteriores perdidas) Dio inspiración para Miguel de Cervantes: Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Madrid 1617

Novela picaresca Normalmente: autobiografías ficticias Protagonistas: antihéroes luchando contra la pobreza (opuestos a los caballeros) Determinismo Ideología pesimista moralizante. Personajes que reflejan realidades sociales en España: realismo Llama la atención sobre los fallos de la sociedad. Desarrollo de la ironía

Novela picaresca “the picaresque’s unique contribution to story telling lies in its direct engagement with the brutal, unprincipled side of human existence and its use of irony to open windows on the precarious illusions of life” (Gerli 198)

Novela picaresca: El Lazarillo La vida, fortunas y adversidades del Lazarillo de Tormes. 1554: Burgos, Amberes y Medina del Campo. Prohibido en 1559 Anónimo: se cree que fue escrito por un converso, dada la crítica anticlerical que implica.

Exercice: read the text and answer the following questions What is the context of the passage in the book? What are the circumstances and relationships of the four characters? Distinguish between the different voices of Lázaro, as adult and child Can you divide the narration into parts? What is the effect of this division? Note the conciseness of the tale and the careful preparation towards ‘coco’ joke. What is the role of euphemisms in the text? (e.g. ‘a lot of the time she was around the stables’ of a prostitute work, ‘dark man’ for black; ‘got to know each other’ for sexual relations.

What kind of narrator is Lázaro? Consider, in addition the use of humor and irony. What kind of family does the text portray? Poverty is a major feature of Lázaro’s life. In what way/s is it conveyed in the text? What are the social and moral implications in the treatment of the issues of public virtue and of race in the passage? The text makes a statement regarding both viewpoint and self-knowledge. Is it possible to establish a link between this passage and the book as a whole?

Tragicomedia de Calisto y Melibea

Estas caracteriísticas, según Michael Gerli, corresponden a La lozana andaluza, una novela de Francisco Delicado escrita en ¿Cuáles de ellas también se encuentran en El lazarillo y cuáles en La Celestina? Sátira anticlerical Lenguaje eufemístico Escrito en forma dialógica Jerga de clases bajas Interés en el sexo Reflejo de la delincuencia Enlaces cuestionables Personajes que habitan al margen de la sociedad o cuyos negocios están al margen de la sociedad.