La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La narrativa en el Siglo de Oro: la narrativa idealista y la realista

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La narrativa en el Siglo de Oro: la narrativa idealista y la realista"— Transcripción de la presentación:

1 La narrativa en el Siglo de Oro: la narrativa idealista y la realista

2 La narrativa idealista
La novela de caballerías. La novela pastoril. La novela bizantina. La novela morisca.

3 La novela de caballerías
El género caballeresco aparece en el medievo con Amadís o el rey Arturo. En el s. XVI se desarrolla gracias a la imprenta: Tirante el Blanco, de Martorell. Amadís de Gaula, de Rodríguez de Montalvo. Mezcla elementos fantásticos y didácticos. Ensalza las virtudes caballerescas.

4 La novela pastoril Es de origen italiano. Narran desaventuras de pastores idealizados en un espacio idílico. En España destaca Montemayor con Diana (relato de experiencias sentimentales y sus desengaños). Gil Polo continúa la obra con Diana enamorada, muy traducida. Cervantes publica La Galatea. Lope de Vega, La Arcadia.

5 La novela bizantina Narraciones de amor, viaje y aventuras de una pareja que se separa y viven extrañas situaciones hasta que se reencuentran. Destacan Historia de los amores de Clareo y Florisea de Núñez de Reinoso y Persiles y Sigismunda de Cervantes.

6 La novela morisca Narraciones de asunto granadino como evolución de los romances fronterizos. Plantean situaciones amorosas entre moros idealizados y cristianos con una relación idílica. Destaca la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa con dos jóvenes musulmanes de familia noble, escenario andaluz exótico donde destaca la sencillez y la naturalidad. Es importante la Historia de Ozmín y Daraja, intercalada en Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.

7 La narrativa realista (286)
Muestran aspectos cotidianos y bajos. Francisco Delicado: La Lozana andaluza. La novela picaresca: Lazarillo de Tormes. Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache. Francisco de Quevedo: El Buscón.

8 Francisco Delicado: La Lozana andaluza
1ª novela realista: una prostituta y alcahueta se establece en Roma. Transcribe los rasgos más vulgares del habla cotidiana sin retórica ninguna. Texto:

9 La novela picaresca El pícaro es el protagonista de baja condición y vive con diferentes amos. Autobiografía retrospectiva desde la infancia con evolución psicológica. Padres sin honra. En su vida alterna la fortuna y la desgracia y desea siempre el ascenso social. Es un relato convergente, busca una finalidad, la de explicar el deshonor en la que vive el personaje. Carácter realista con variado retrato social.

10 El Lazarillo de Tormes 1554. Fue prohibida por la Inquisición y fue rehecha para su posterior publicación. Es anónimo: Carga crítica, ideología erasmista o judío converso. Alto cargo religioso. La obra es anticlerical, cinco de los nueve amos pertenecían al clero. Es una autobiografía

11 Estructura y argumento:
Pertenece al género epistolar. El destinatario es “vuestra merced”. Encontramos un prólogo (motivo de la carta) y siete tratados (un amo en cada uno) con el proceso educativo que le llevará a la deshonra. Tema e intencionalidad: Estilo: epistolar en 1ª persona. Destaca el humor, la naturalidad lingüística y sencillez. Trascendencia: inicio de la novela moderna por el carácter antiheroico, evolución psicológica del personaje y estilo realista. Honra: opinión que los demás tienen de ti. Se nace con ella y se mantiene. Crítica al clero y nobleza. Hambre.

12 Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache
1599. Argumento: hijo del adulterio, huye con quince años de Sevilla a Madrid. Allí roba y se va a Toledo, donde hace de galán y lo engañan dos damas. Se va como soldado a Almagro. De allí a Génova y a Roma donde lo expulsan de la casa de un cardenal. De Roma se va a Barcelona, se hace sacerdote. Prostituye a su mujer arruinada y se va a Sevilla donde en las galeras se arrepiente de todo.

13 Tema e intención: es una autobiografía ficticia con un proceso de degradación personal. Refleja el ambiente pesimista, hay una crítica social y continua inestabilidad. Los personajes muestra una perspectiva desgarradora (amor, solidaridad, condiciones de trabajo). Hay reflexiones morales didácticas. Estilo: manierista, conciso y breve junto con retórica y complejidad. Extenso vocabulario. Trascendencia: el anticlericalismo se transforma en preocupación moral y el personaje de ser ingenuo para a ser delincuente.

14 Francisco de Quevedo: El Buscón
1626. Da más importancia al humor y entretenimiento y no hay digresiones morales. Tema: narración de la fracasada vida de Pablos en su intento de ascenso social. Argumento: hijo de alcahueta y ladrón, su hermano muere en la cárcel. Pasa a ser criado en la escuela y en la Universidad. Allí roba. Se va a Madrid a una cofradía, se casa pero vuelve a la mala vida. Trabaja en teatro pero se disuelve. Se relaciona con una prostituta y se va a las Indias Estilo: es cruel, sin compasión y retrato de la época. Es conceptista por su vocabulario, forma, precisión, imágenes, hipérboles… Trascendencia: parodia de la picaresca.

15 Miguel de Cervantes Coetáneo de Shakespeare. Obra:
Novela pastoril La Galatea. Poesía trabajada. Diez obras de teatro: La Numancia y ocho entremeses. Doce novelas cortas: Novelas Ejemplares. Novela bizantina: Los Trabajos de Persiles y Sigismunda. El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha.

16 Novelas ejemplares 1613. Se extraen de todas ellas una finalidad didáctica. El amor es el eje y según el punto de vista se dividen en tres grupos: El amor es el punto de partida y lleva al personaje merecedor de la relación: La Gitanilla, La Ilustre fregona. El amor se supedita a la necesidad del matrimonio: La dos doncellas. El amor y matrimonio son secundarios: El licenciado Vidriera, Rinconete y Cortadillo.

17 El Quijote 1605 y La finalidad es criticar las novelas de caballerías. Argumento: 1ª parte: 1º salida: se arma caballero. Elige una amada ,un caballo y un escudero al que promete una ínsula. 2ª salida: desastrosas aventuras y vuelta a casa. Tiene la estructura de las novelas de caballerías aunque incluye narraciones ajenas al hilo (interpolaciones). En todos los capítulos encontramos diálogo, aventura y diálogo. 2ª parte: 3ª salida: Sancho Panza tiene su ínsula pero se aburre de gobernar y vuelve con su amo que después de ser vencido por el caballero de la Blanca Luna, vuelve a casa. Sólo hay un episodio intercalado.

18 temas Utopía y realidad: sueño impedido.
Justicia: espíritu justiciero. Amor: es el motor de muchas aventuras. Literatura: hay temas y géneros literarios.

19 Personajes D. Quijote: hidalgo de cincuenta años. Es el loco-cuerdo. Sufre la sanchificación. Sancho Panza: labrador torpe y fiel. Corrige y contrarresta a su amo que pasará a ser su amigo. Sufre la quijotización.

20 Estilo Manierista: con la sencillez y naturalidad del Renacimiento y la complejidad del Barroco. Se adapta a las necesidades de una obra abierta en la que usa desde refranes hasta paisaje bucólicos. Mezcla lo culto y lo cercano. Hay perspectivismo narrativo: es un manuscrito que encuentra Cervantes de Cide Hamente Benengeli. Amplio uso de la ironía, la parodia y el diálogo.

21 El Quijote y la creación de la novela moderna
Abre las puertas de la novela moderna e incorpora una serie de novedades: Realismo o verosimilitud. Carácter no heroico del protagonista. Evolución psicológica de los personajes. Enfrentamiento entre el individuo y la sociedad. Coherencia interna del relato. Narración dialogada.

22 Trascendencia del Quijote
Formalmente es la base de la novela moderna. Respecto al contenido: conflicto entre el individuo y la sociedad. Los contemporáneo lo ven divertido y es el más traducido después de la Biblia. Desde el Romanticismo es un símbolo del hombre que desea un mundo más hermoso y justo.


Descargar ppt "La narrativa en el Siglo de Oro: la narrativa idealista y la realista"

Presentaciones similares


Anuncios Google