Licenciatura en Julio del 2006 Propuesta de Modificación al Plan de Estudios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
MATERIAS DE MODALIDAD Y OPTATIVAS DE 2º BACHILLERATO
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS-UCSG
Reforma Curricular de la Educación Normal
UNIVERSIDAD DE SONORA Lic. en Matemáticas.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ)
Ingeniería Industrial Propuesta de plan de estudios 2012.
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
Restructuración curricular 2009 Programa Educativo Licenciado en Diseño Gráfico Junio de 2009 Madrid, Oswaldo; Mendívil, Carlos; Camacho, Crystal; Martínez,
Facultad de Odontología Xalapa Cirujano Dentista.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Universidad autónoma de Guadalajara (UAG)
Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Contaduría y Administración División de Estudios de Posgrado e Investigación.
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Universidad Autónoma de Yucatán Licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas Facultad de Matemáticas.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Universidad Autónoma del Carmen Facultad De Derecho Academia De Derecho Civil Preguntas más frecuentes para las Academias.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
TECNICO EN INFORMATICA
SEMINARIO INTERNACIONAL “FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA” 31 DE MARZO-1 DE ABRIL, 2006 ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE.
Haga clic para agregar el nombre de la Facultad (Fuente Gill Sans MT, en Negritas, tamaño18)
OBJETIVOS DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
POLITICAS OPERATIVAS DE DOCENCIA. Integrar en los planes y programas de estudio una sólida formación científica, humanística y técnica Establecer en los.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Ingeniería en Alimentos. PERFIL DE INGRESO Habilidad para comunicarse por escrito o verbalmente. Aptitud para el manejo de las matemáticas, química,
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
FASE I En el I semestre de 2005, La Comisión General de Reestructura- C.G.R designó a dos profesionales para la elaboración del Diagnóstico Académico de.
Licenciatura en Biología Experimental Junio del 2005.
Metodología propuesta para el proceso de la LSPD
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Facultad de Psicología. Estructura Curricular de la carrera de Psicología Descripción: Esta estructura curricular propone favorecer en el estudiante.
FACULTAD DE ENFERMERIA DE ORIZABA
TRABAJOS DE TITULACIÓN
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO LICENCIATURA EN ECOLOGIA MARINA
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Licenciatura en Educación Musical
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Administración
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
MAPA CURRICULAR MAPA CURRICULAR. Al igual que la presentación del perfil, con respecto al mapa curricular se presentó ante el Departamento la propuesta.
Licenciatura en Biología Experimental Diciembre del 2004 Propuesta de modificaciones al plan de estudios.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CREADA EN 1966 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.
Licenciatura en Biología Experimental
Licenciatura en Ciencias de la Computación (Plan 2004)
Licenciatura en Biología Experimental Octubre del 2005 Avances en las modificaciones al Plan de Estudios.
DEPARTAMENTO ORIENTACIÓN. La idea es invitar a nuestros alumnos a participar en estos cursos que permiten ser un desafío para ellos ya que los invita.
RESPUESTAS DE LA COMISIÓN DEL PROYECTO LIER A LOS COMENTARIOS DE LOS DEPARTAMENTOS SOBRE EL PROYECTO DE LA LICENCIATURA VERTIDOS EN LA REUNIÓN CONVOCADA.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
Ciclo de Avaluo en el Departamento de Quimica Mayo 10, 2006.
Lic. Jocelyn Diaz Koyoc. Lic. Jocelyn Díaz Koyoc.
Plan de estudios Facultad de Teatro
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
Área Prácticas Pedagógicas
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
Ingeniería Eléctrica. Habilidades y Competencias que requerimos El aspirante a la carrera de Ingeniería Eléctrica debe contar con la habilidad para.
Actividad pedagógica que tiene como
Facultad de Química Universidad de la Habana
Escuela Nacional Preparatoria
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
DISEÑO DE MALLAS POR COMPETENCIAS
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
TAREAS PARA LA REESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO FES ZARAGOZA UNAM.
Transcripción de la presentación:

Licenciatura en Julio del 2006 Propuesta de Modificación al Plan de Estudios

La Licenciatura en Biología Experimental Creación  Se inicia en 1978 como un tronco terminal de especialización de la Licenciatura en Biología  Se decidió crear 6 troncos terminales de especialización (áreas de concentración):  Hidrobiología,  Biología de la Reproducción,  Ecología,  Botánica,  Zoología y  Biología Experimental.  Como Licenciatura fue aprobada el 7 de marzo de 1986 por el Consejo Académico de la Unidad Iztapalapa y entró en vigor en el trimestre 87-O.

La Licenciatura en Biología Experimental Justificación  La LBE ofrece una nueva alternativa para formar un Biólogo con habilidades de investigación básica y aplicada en áreas del conocimiento como Bioquímica, Genética, Inmunología o Farmacología.  La Biología Experimental permitirá la formación de profesionistas capaces de generar conocimiento científico con base en la investigación multidisciplinaria y así podrá integrarse a instituciones de investigación superior y de investigación tanto básica como aplicada.

La Licenciatura en Biología Experimental Revisiones 487 créditos 537 créditos 548 créditos

La Licenciatura en Biología Experimental Alumnos

La Licenciatura en Biología Experimental Trimestres para egresar

Plan vigente de la licenciatura en Biología Experimental I INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN MATEMÁTICAS I QUÍMICA GENERAL BIOLOGÍA GENERAL II BIOQUÍMICA I BIOQUÍMICA I QUÍMICA ORGÁNICA I QUÍMICA ORGÁNICA I MATEMÁTICAS II MATEMÁTICAS II FUNDAMENTOS DE FÍSICA FUNDAMENTOS DE FÍSICA III FISICOQUÍMICA I FISICOQUÍMICA I BIOLOGÍA CELULAR BIOLOGÍA CELULAR MATEMÁTICAS III MATEMÁTICAS III BIOQUÍMICA II BIOQUÍMICA II IV QUÍMICA ORGÁNICA II QUÍMICA ORGÁNICA II FISICOQUÍMICA EXPERIMENTAL FISICOQUÍMICA EXPERIMENTAL BIOESTADÍSTICA I BIOESTADÍSTICA I BIOQUÍMICA III BIOQUÍMICA III FISIOLOGÍA GENERAL FISIOLOGÍA GENERAL V HISTOLOGÍA ANIMAL HISTOLOGÍA ANIMAL HISTOLOGÍA VEGETAL HISTOLOGÍA VEGETAL BIOESTADÍSTICA II BIOESTADÍSTICA II QUÍMICA ANALÍTICA QUÍMICA ANALÍTICA VI MÉTODOS INSTRUMENTALES MÉTODOS INSTRUMENTALES TEMAS SELECTOS DE BIOFÍSICA TEMAS SELECTOS DE BIOFÍSICA ORGANOGRAFÍA VEGETAL ORGANOGRAFÍA VEGETAL ANATOMÍA ANIMAL ANATOMÍA ANIMAL MICROBIOLOGÍA VII FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA VEGETAL I FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA VEGETAL I BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA BOTÁNICA GENERAL BOTÁNICA GENERAL ZOOLOGÍA GENERAL ZOOLOGÍA GENERAL BIOQUÍMICA FISIOLÓGICA ANIMAL I BIOQUÍMICA FISIOLÓGICA ANIMAL I VIII FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA VEGETAL II FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA VEGETAL II BIOLOGÍA MOLECULAR BIOLOGÍA MOLECULAR BIOQUÍMICA FISIOLÓGICA ANIMAL II BIOQUÍMICA FISIOLÓGICA ANIMAL II PROCESOS DE EVOLUCIÓN ORGÁNICA PROCESOS DE EVOLUCIÓN ORGÁNICA ECOLOGÍA GENERAL ECOLOGÍA GENERAL IX DIFERENCIACIÓN Y BIOLOGÍA DEL DESARROLLO DIFERENCIACIÓN Y BIOLOGÍA DEL DESARROLLO GENÉTICA MOLECULAR GENÉTICA MOLECULAR GENÉTICA GENERAL GENÉTICA GENERAL FARMACOLOGÍA GENERAL FARMACOLOGÍA GENERAL INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN X BIOLOGÍA EXPERIMENTAL I BIOLOGÍA EXPERIMENTAL I SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I TRABAJO EXPERIMENTAL I TRABAJO EXPERIMENTAL I INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN XI BIOLOGÍA EXPERIMENTAL II BIOLOGÍA EXPERIMENTAL II SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II TRABAJO EXPERIMENTAL II TRABAJO EXPERIMENTAL II TALLER DE CÓMPUTO TALLER DE CÓMPUTO XII BIOLOGÍA EXPERIMENTAL III BIOLOGÍA EXPERIMENTAL III SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III TRABAJO EXPERIMENTAL III TRABAJO EXPERIMENTAL III FILOSOFÍA DE LA CIENCIA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Seriación de UEA de la licenciatura en Biología Experimental

Carga semanal por trimestre Media = 29 Media = 45.4

Biología experimental Medicina 67 créditos – 1 año más

 Aunque la demanda de ingreso y la población activa de la licenciatura han aumentado desde su creación, el número de alumnos que egresan por generación es bajo.  Existe una deserción a la licenciatura alta, la cual se da sobre todo en los dos primeros años de estancia de los alumnos.  La eficiencia terminal, medida por el número de alumnos que egresan de la licenciatura en el tiempo estimado, es también muy baja.  El tiempo permanecen los alumnos en la Universidad es superior al estimado para la licenciatura.  Los programas de estudio no han sido actualizados formalmente desde la creación de la licenciatura.  Existen repeticiones de algunos temas en diferentes UEA.  La seriación de UEA es excesiva y no siempre se justifica académicamente. La Licenciatura en Biología Experimental Problemas detectados

La modificación de la LBE  Se inició desde la coordinación anterior y en el 2001 se presentó una propuesta en la que:  Se reducía el número total de créditos de 548 a 484  Se reducía el número promedio de créditos por trimestre de 45 a 40.  El número promedio de materias por trimestre era de 4 (sólo tres trimestres con 5 materias)  Además, se contemplaba:  La revisión y actualización de contenidos  Cambios de seriación y ubicación  Creación y supresión de UEA

II Matemáticas II Biofísica I Química Orgánica I Investigación Documental III Biometría IBiofísica II Química Analítica BQ y Fisiología Celular I IV Biometría IIBiofísica III Métodos Instrumentales I BQ y Fisiología Celular II VHistología Animal Histología Vegetal Métodos Instrumentales II BQ y Fisiología Celular III Genética General VI Anatomía Animal Organografía Vegetal Microbiología General Biología Molecular I Propuesta de adecuaciones El número de créditos por trimestre se mantenía elevado. 2.No contemplaba la posibilidad de cursar UEA optativas.

Las Políticas Operativas de Docencia de la UAM – Iztapalapa (PODI)  Fueron aprobadas por el Consejo Académico en su sesión 231 del 28 de enero del  Se fundamentan en las Políticas Generales de Docencia y en las Políticas Operacionales de Docencia, ambas aprobadas por el Colegio Académico, así como en los artículos 11 y 12, fracción II, del Reglamento de Planeación

POD Habilidadesbásica Vinculacióndocenciainvestigación Flexibilidad Corresponsa-bilidad Los alumnos se formarán en un campo disciplinario y el plan de estudios deberá incluir contenidos académicos, prácticas profesionales y enfoques de otras disciplinas. El alumno será el responsable activo, con la asesoría de su tutor académico, en la construcción de su propio currículo escolar. La investigación deberá fortalecer la docencia y propiciar el rigor en el pensamiento, el análisis sistemático y un espíritu crítico ante los temas de estudio. Comunicación en español, apropiación de una segunda lengua y el dominio de lenguajes formales lógicos o matemáticos.

Para la propuesta actual  Se revisaron y redefinieron el perfil y objetivos de la licenciatura  Participaron todos los profesores por áreas  Se propuso la estructura del 70 % del plan de estudios de la licenciatura en Biología Experimental (Conocimientos mínimos necesarios)  Se creó una comisión departamental ad hoc en la que la convocatoria fue abierta y participaron los profesores interesados  Se han realizado juntas departamentales para discutir la propuesta  Se tiene una página electrónica para la consulta de la propuesta y los planes de estudio

Objetivos de la licenciatura  Formar recursos humanos que generen conocimientos científicos en diferentes niveles de complejidad, acerca de como están constituidos los seres vivos, como funcionan sus diferentes componentes y las interacciones entre ellos.  Formar recursos humanos con actitud crítica y propositiva, capaces de incorporarse y colaborar con grupos multi e interdisciplinarios para contribuir a la prevención y resolución de problemas relacionados con la producción, salud y recursos naturales.  Formar recursos humanos capaces de comunicar y difundir el conocimiento idóneamente en diferentes ámbitos

Perfil del egresado El Biólogo Experimental es un profesionista con pensamiento creativo, analítico, crítico y emprendedor que, con base en la constancia y disciplina adquirida durante su formación, es capaz de generar y aplicar conocimientos acerca de la estructura y funcionamiento de los seres vivos a nivel molecular, celular e individual y desarrollarse con calidad y competitividad dentro de su ámbito profesional. El Biólogo Experimental puede participar con profesionistas de otras disciplinas en la resolución de problemas en áreas relacionadas con la investigación biomédica y la conservación y manejo de recursos naturales, a través de la aplicación de diferentes metodologías científicas y tecnologías.

Perfil del egresado Puede colaborar en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada en diferentes modelos biológicos, en campos que incluyen bioinformática, Biología celular, Biología molecular, Biología reproductiva, Bioquímica, Farmacología, Fisiología, Genética, Genómica y Proteómica, entre otros, siempre con respeto por el ambiente y la vida y con un alto sentido de ética profesional y compromiso con la realidad social. Puede incursionar también en los campos de la docencia y la preservación y difusión de la cultura, dada su capacidad de comunicar de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos.

Mercado Laboral EN INVESTIGACIÓN EN INVESTIGACIÓN EN EL SERVICIO PÚBLICO EN EL SERVICIO PÚBLICO EN EL EJERCICIO PRIVADO EN EL EJERCICIO PRIVADO Al terminar la licenciatura en Biología Experimental, el graduado será capaz de desarrollarse:

Ejes disciplinarios Con base en el perfil y los objetivos planteados, se considera que existen varios ejes disciplinarios que en su conjunto contribuyen a sentar las bases cognitivas que determinan las competencias que distinguen al Biólogo Experimental de otros profesionales de las ciencias biológicas.

Bases biológicas Bases Bioquímicas y Fisiológicas Bases metodológicas Habilidades de análisis Formulación de proyectos de investigación Análisis, interpretación e integración de resultados Biología Botánica, Zoología y Ecología Anatomía, Histología Taxonomía y Sistemática Bioquímica Biofísica Fisiología Farmacología Genética y Biología Molecular Química analíticaMétodos instrumentales Comunicación de resultados en foros nacionales e internacionales

Matemático Álgebra, trigonometría, geometría analítica y cálculo diferencial Químico General (propiedades periódicas) y orgánica (grupos funcionales y sus propiedades) Biológico y taxonomo- sistemático Bases de diversidad, ecología, evolución, taxonomía y sistemática animal y vegetal Microbiológico Fisiología y bioquímica microbiana Estadígrafo Estadística, probabilidad y pruebas de hipótesis Bioquímico y molecular Estructura de biomoléculas y función metabólica, principios básicos de Biología molecular. Transducción de energía, información biológica e inmunología Genético Genética mendeliana y citogenética Celular. Estructura y función celular Histológico–morfológico y fisiológico. Estructura y función de los tejidos y órganos animales y vegetales Analítico e instrumental. Química, física e instrumentación analítica Ontológico. Diferenciación y desarrollo Farmacológico. Principios de farmacología y toxicología Filosófico y metodológico. Métodos y filosofía de la ciencia e investigación Contenidos de los ejes disciplinarios

 Tronco de cimientos cognitivos (TGA divisional)  Tronco disciplinario (UEA de Biología Experimental)  Tronco terminal (Programa Docente de Investigación)  Tronco optativo (UEA complementarias) Tronco de carrera El contenido cognitivo y de habilidades se puede organizar jerárquicamente a lo largo de los doce trimestres del plan de estudios, dividiéndose en cuatro troncos:

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII CIMIENTOS COGNITIVOS ESTRUCTURA DISCIPLINARIA TRONCO TERMINAL OPTATIVAS ESTRUCTURA GENERAL DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EXPERIMENTAL 70 % 30 %

I créditos horas 32 créditos (19 horas) Química general 10 (4/2) Biología general 8 (4/0) Laboratorio Integral de Biología 4 (0/4) Matemáticas I 10 (5/0) II 37 (22) Química orgánica 10 (4/3) Física biológica 9 (3/3 ) Ecología e impacto ambiental 8 (4/0) Matemáticas II 10 (5/0) III 40 (26) Estructura y función celular I 11 (4/3) Diversidad animal 9 (3/3) Diversidad vegetal 9 (3/3) Genética 11 (4/3) IV 40 (25) Estructura y función celular II 11 (4/3) Histología y anatomía animal 10 (4/2) Morfología y estructura de angiospermas 10 (4/2) Microbiología 9 (3/3) V 32 + n (19) Transducción de energía y comunicación celular 10 (5/0) Fisiología animal 11 (4/3) Fisiología y bioquímica vegetal 11 (4/3) VI 27 + n (15) Biología molecular I 10 (5/0) Química analítica 9 (3/3) Bioestadística I 8 (4/0) VII 25 + n (16) Biología molecular II 8 (2/4) Métodos instrumentales 9 (3/3) Inglés VI 8 (4/0) VIII 22 + n(11) Diferenciación y desarrollo 8 (4/0) Introducción a la Investigación I 6 (3/0) Bioestadística II 8 (4/0) IX 25 + n (14) Respuestas de los organismos al estrés 10 (5/0) Introducción a la Investigación II 6 (3/0) Principios de Farmacología y Toxicología 9 (3/3) X 12 + n Programa Docente de Investigación I 12 (2/8) Programa Docente de Investigación II 12 (2/8) Programa Docente de Investigación III 12 (2/8) XI 12 + n XII 12 + n PROPUESTA DE ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EXPERIMENTAL Optativas

TRONCO GENERAL DE ASIGNATURAS 70 % 316 TRONCO DISCIPLINARIO TRONCO TERMINAL OPTATIVAS 30 % 134 TOTALES100%450 CRÉDITOS POR NIVEL El total de optativas variará dependiendo de los créditos de las UEA que se tomen (entre 11 y 17 UEA si son de 12 u 8 créditos respectivamente)

PROPUESTA DE SERIACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EXPERIMENTAL IIIIIIIVVVIVIIVIIIIXXXIXII (Créditos obligatorios) Mate I Lab. Int. Biol. Biología general Química general Genética Diversidad vegetal Diversidad animal Est. y función celular I Microbiol Morfo y estruct de angios Hist y ana animal Est. Y función celular II Prin. de Farmaco y Toxico Resp. al estrés Int. a la Invest. II PDI IIIPDI IIPDI I Transduc. Fisiología animal Fisio y bioquím vegetal Inglés VI Mét. Instr. Biol. molec II Ecol e imp. amb Física biológica Química orgánica Mate II Int. a la Invest. I Dif. y desarrollo Bioest. IIBioest. I Química Anal. Biol. molec I 200 créditos

¿Cómo se estudian? ¿Qué es y cómo se hace una investigación? Bases de las Ciencias Biológicas ¿Qué son? ¿Cómo son? ¿Cómo funcionan? XII XI X IX VIII Programa Docente de Investigación I 12 (2/8) Programa Docente de Investigación II 12 (2/8) Programa Docente de Investigación III 12 (2/8) VII Introducción a la Investigación II 6 (3/0) Análisis estadístico 8 (4/0) Introducción a la Investigación I 6 (3/0) Métodos instrumentales 7 (2/3) Estadística descriptiva 8 (4/0) Química analítica 9 (3/3) VI V IV Principios de Farmacología y Toxicología 9 (3/3) Respuestas de los organismos al estrés 10 (5/0) Diferenciación y desarrollo 8 (4/0) Biología molecular II 8 (2/4) Biología molecular I 10 (5/0) Fisiología y bioquímica vegetal 11 (4/3) Fisiología animal 11 (4/3) Transducción de energía y comunicación celular 10 (5/0) Genética 11 (4/3) Morfología y estructura de angiospermas 10 (4/2) Histología y anatomía animal 10 (4/2) Estructura y función celular II 11 (4/3) Estructura y función celular I 11 (4/3) III Microbiología 9 (3/3) Diversidad vegetal 9 (3/3) Diversidad animal 9 (3/3) Ecología e impacto ambiental 8 (4/0) II Matemáticas II 10 (5/0) Física biológica 9 (3/3 ) Química orgánica 10 (4/3) Matemáticas I 10 (5/0) Laboratorio Integral de Biología 11 (0/4) Biología general 8 (4/0) Química general 10 (4/2) I ¿Qué otras UEA se necesitan para complementar la licenciatura? Inglés VI 8 (4/0) Optativa PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EXPERIMENTAL Adquisición de conocimientos

 Biología de la Célula Vegetal  Biología Reproductiva  Biomedicina Molecular  Biomembranas  Ciclo Celular I (Generalidades)  Ciclo Celular II (Regulación)  Ciclo Celular III (Cáncer, apoptosis y senescencia)  Cultivo de tejidos vegetales  Desarrollo de fármacos I  Desarrollo de fármacos II  Desarrollo de fármacos III (Fármacos naturales y sintéticos)  Desarrollo de la semilla  Endocrinología molecular  Fisiología del linfocito  Fisiología poscosecha de productos vegetales perecederos  Genética aplicada  Genética humana  Genética toxicológica  Hematología  Inmunología I (Inmunología general)  Inmunología II (Valoración de la respuesta inmune)  Inmunología III (Relación huésped-parásito)  Mecanismos intragonadales de regulación  Temas selectos de Genética vegetal  Temas selectos de Microbiología Métodos conceptuales en Inv. en biomedicina Métodos conceptuales en Inv. en biomedicina Métodos conceptuales en Inv. clínico epidemiológica Métodos conceptuales en Inv. clínico epidemiológica Métodos conceptuales en Inv. epidemiológica Métodos conceptuales en Inv. epidemiológica Morfofisiología del espermatozoide Morfofisiología del espermatozoide Neuroendocrinología Neuroendocrinología Neurofarmacología Neurofarmacología Neurofisiología Neurofisiología Nutrición de frutas y semillas en desarrollo Nutrición de frutas y semillas en desarrollo Toxicología I (Principios básicos) Toxicología I (Principios básicos) Toxicología II (Toxicología de contaminantes ambientales) Toxicología II (Toxicología de contaminantes ambientales) Toxicología III (Toxicología ocupacional) Toxicología III (Toxicología ocupacional) Psicobiología Psicobiología Proteínas I (Estructura) Proteínas I (Estructura) Proteínas II (Proteínas de membrana) Proteínas II (Proteínas de membrana) Proteínas III (Purificación) Proteínas III (Purificación) Radicales libres y estrés oxidativo Radicales libres y estrés oxidativo Regulación de la expresión genética en plantas superiores Regulación de la expresión genética en plantas superiores Reproducción en mamíferos Reproducción en mamíferos Semillas: Almacenamiento y germinación Semillas: Almacenamiento y germinación Técnicas de Biología molecular Técnicas de Biología molecular Temas selectos de Genética animal Temas selectos de Genética animal Optativas

XII XI X IX VIII VII VI V IV III Programa Docente de Investigación I 12 (2/8) Programa Docente de Investigación II 12 (2/8) Programa Docente de Investigación III 12 (2/8) Respuestas de los organismos al estrés 10 (5/0) Diferenciación y desarrollo 8 (4/0) Biología molecular II 8 (2/4) Biología molecular I 10 (5/0) Fisiología y bioquímica vegetal 11 (4/3) Fisiología animal 11 (4/3) Transducción de energía y comunicación celular 10 (5/0) Microbiología 9 (3/3) Morfología y estructura de angiospermas 10 (4/2) Histología y anatomía animal 10 (4/2) Estructura y función celular II 11 (4/3) Genética 11 (4/3) Diversidad vegetal 9 (3/3) Diversidad animal 9 (3/3) Estructura y función celular I 11 (4/3) Ecología e impacto ambiental 8 (4/0) II I El Biólogo Experimental es un profesionista con pensamiento creativo, analítico, crítico y emprendedor que, con base en la constancia y disciplina adquirida durante su formación, es capaz de generar y aplicar conocimientos acerca de la estructura y funcionamiento de los seres vivos a nivel molecular, celular e individual y desarrollarse con calidad y competitividad dentro de su ámbito profesional.

XII XI X IX VIII VII VI V IV III II I El Biólogo Experimental puede participar con profesionistas de otras disciplinas en la resolución de problemas en áreas relacionadas con la investigación biomédica y la conservación y manejo de recursos naturales, a través de la aplicación de diferentes metodologías científicas y tecnologías. Programa Docente de Investigación I 12 (2/8) Programa Docente de Investigación II 12 (2/8) Programa Docente de Investigación III 12 (2/8) Introducción a la Investigación II 6 (3/0) Bioestadística II 8 (4/0) Introducción a la Investigación I 6 (3/0) Métodos instrumentales 7 (2/3) Bioestadística I 8 (4/0) Química analítica 9 (3/3) Matemáticas II 10 (5/0) Física biológica 9 (3/3 ) Química orgánica 10 (4/3) Matemáticas I 10 (5/0) Química general 10 (4/2) Ecología e impacto ambiental 8 (4/0) Biología general 8 (4/0)

XII XI X IX VIII VII VI V IV Programa Docente de Investigación I 12 (2/8) Programa Docente de Investigación II 12 (2/8) Programa Docente de Investigación III 12 (2/8) Principios de Farmacología y Toxicología 9 (3/3) Respuestas de los organismos al estrés 10 (5/0) Diferenciación y desarrollo 8 (4/0) Biología molecular II 8 (2/4) Biología molecular I 10 (5/0) Fisiología y bioquímica vegetal 11 (4/3) Fisiología animal 11 (4/3) Transducción de energía y comunicación celular 10 (5/0) Estructura y función celular II 11 (4/3) Genética 11 (4/3) Estructura y función celular I 11 (4/3) III II I Puede colaborar en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada en diferentes modelos biológicos, en campos que incluyen bioinformática, Biología celular, Biología molecular, Biología reproductiva, Bioquímica, Farmacología, Fisiología, Genética, Genómica y Proteómica, entre otros

XII XI Programa Docente de Investigación I 12 (2/8) Programa Docente de Investigación II 12 (2/8) Programa Docente de Investigación III 12 (2/8) X Principios de Farmacología y Toxicología 9 (3/3) Introducción a la Investigación II 6 (3/0) Respuestas de los organismos al estrés 10 (5/0) IX Bioestadística II 8 (4/0) Introducción a la Investigación I 6 (3/0) Diferenciación y desarrollo 8 (4/0) VIII Inglés VI 8 (4/0) Métodos analíticos II 7 (2/3) Biología molecular II 8 (2/4) VII Bioestadística I 8 (4/0) Métodos analíticos I 9 (3/3) Biología molecular I 10 (5/0) VI Fisiología y bioquímica vegetal 11 (4/3) Fisiología animal 11 (4/3) Transducción de energía y comunicación celular 10 (5/0) V Microbiología 9 (3/3) Morfología y estructura de angiospermas 10 (4/2) Histología y anatomía animal 10 (4/2) Estructura y función celular II 11 (4/3) IV Genética 11 (4/3) Diversidad vegetal 9 (3/3) Diversidad animal 9 (3/3) Estructura y función celular I 11 (4/3) III Matemáticas II 10 (5/0) Ecología e impacto ambiental 8 (4/0) Física biológica 9 (3/3 ) Química orgánica 10 (4/3) II Matemáticas I 10 (5/0) Laboratorio Integral de Biología 4 (0/4) Biología general 8 (4/0) Química general 10 (4/2) I siempre con respeto por el ambiente y la vida y con un alto sentido de ética profesional y compromiso con la realidad social. Puede incursionar también en los campos de la docencia y la preservación y difusión de la cultura, dada su capacidad de comunicar de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos. Creatividad Actitud crítica Respeto al ambiente y a la vida Ética profesional Compromiso social Comunicación oral y escrita

¿Qué ventajas tiene este plan de estudios?  Se revisaron y actualizaron los programas de estudio de las UEA  Se reduce el número de créditos en un 18 % (de 545 a 450)  Se reduce el número de horas de dedicación semanal a un máximo de 26  Se reduce la seriación a la estrictamente académica  Se integran al plan de estudios UEA optativas  Se permite la movilidad de nuestros alumnos  Se cumplen las PODI en lo referente a flexibilidad, vinculación docencia – investigación y habilidades básicas

¿Qué esperamos de esta modificación?  Que nuestros alumnos tengan una formación más integral y actualizada.  Que los alumnos puedan dedicar más tiempo a las actividades extracurriculares.  Que nuestros alumnos puedan tener una formación de acuerdo a sus intereses profesionales  Que se reduzca el tiempo de estancia en la universidad.  Que la eficiencia terminal aumente.

Comisión departamental Dra. Laura J. Pérez Flores. Jefa del Departamento de Ciencias de la Salud Biól. Alma G. Arellano Meneses. Coordinadora de la Licenciatura en Biología Experimental M. en C. Ma. de los Ángeles Aguilar Santamaría Dra. Ma. Cristina González Torres Dra. Mina Konigsberg Fainstein Dra. Alicia Lara Lemus Dr. Raúl Alva García M. en B. E. Eduardo Casas Hernández Dr. Humberto González Márquez Biól. Carlos Kerbel Lifshitz M. en B. E. Enrique Mendieta Márquez

Además han participado aportando ideas y comentarios ideas y comentarios Jefes de las áreas de investigación y Profesores del Departamento de Ciencias de la Salud Coordinadores de las licenciaturas de CBS Jefes de los Departamentos de la División de CBS Director y Secretario Académico de CBS Miembros de Academias y Comisiones Divisionales de diversas UEA

EN INVESTIGACIÓN  Colaborar en la elaboración y realización de proyectos y desarrollos experimentales en algunas de las siguientes las áreas: bioinformática, biología celular, biología molecular, biología reproductiva, bioquímica, farmacología, fisiología, genética, genómica, inmunología, proteómica, toxicología y demás relacionadas con la Biología Experimental. Mercado laboral

EN EL SERVICIO PÚBLICO. 1)Desarrollar todo tipo de tareas relacionadas con las disciplinas que conforman la Biología Experimental como análisis físico-químicos, microbiológico, estructural y de ingeniería genética en laboratorios de análisis y de investigación. 2)Desempeñar actividades de investigación y desarrollo encaminadas a una responder preguntas pertinentes y de interés en la Biología Experimental. 3)Organizar y participar en campañas de formación e información en materias relacionadas con la Biología Experimental, como apoyo a campañas de higiene reproductiva, toxicología, drogadicción, y otras relacionadas. 4)Asesorar sobre el desarrollo legislativo en cuantas materias estén relacionadas con la la Biología Experimental como son las nuevas técnicas de clonación, células tallo y patentes genéticas. 5) Impartir enseñanzas, a todos los niveles que la legislación vigente adscribe a los licenciados universitarios, en materias que estén relacionadas con la Biología Experimental.

EN EL EJERCICIO PRIVADO 1)Desarrollar tareas de consultoría sobre todo tipo de materias relacionadas con la Biología Experimental y materias relacionadas. 2)Asesorar a las organizaciones de consumidores sobre cuantas cuestiones de su interés estén relacionadas con la Biología Experimental. 3)Establecer y dirigir laboratorios dedicados a la producción de insumos requeridos en la investigación y el desarrollo de análisis relacionados con Biología Experimental y los análisis clínicos modernos. Mercado laboral