Elaboración de Diagnóstico y Plan Estratégico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Creación de Empresas.
Advertisements

ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL.
ESTRATEGIA E-BUSINESS
i. - IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1. - Análisis interno 2
La planificación como base para la gestión gerencial
Planeamiento estratégico
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
OUTSOURCING O SUBCONTRATACION
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
MODELO DE AUDITORIA DE IMAGEN
BASES PARA LA DISCUSIÓN
¿POR QUÉ UN PLAN ESTRATÉGICO?. ¿POR QUÉ UN PLAN ESTRATÉGICO EN LA UCA? La Universidad necesita adaptarse a los nuevos cambios sociales, económicos, culturales.
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Ing. Carolina Castañeda
Plan de Negocios Julio Vela.
ANÁLISIS EXTERNO (I). EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Esquema de Seguimiento y Evaluación PESA Visión Comunitaria
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Administración Estratégica. (Un Enfoque Metodológico)
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL (DISA)
Evaluación de nuevas Tecnologías
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
Estrategias, políticas y premisas
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Profesor Rodrigo Ahumada
Tema 3. Plan de Mejora.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
PLANIFICACIÓN Lic. Rosina Vidalón Moreno.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
PROCESO. CAPACIDAD. INVENTARIO. CALIDAD. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES ES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE CREAN VALOR EN FORMA.
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
Sistemas de Información IS95872 Clase 7 de Mayo. Éxito y Fracaso de los sistemas.
CONSULTORIA DE DESARROLLO DE EQUIPOS EFECTIVOS San Salvador 14 de diciembre de 2001.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Expositor: Mg. Ing. Hugo Gerardo Becerra Miñano
conjunto de elementos que interactúan con un objetivo común
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
FUNDAMENTOS DE MARKETING
Administración Estratégica para la Competitividad Calidad en el Servicio Dra. Icela Lozano Encinas Dra. Icela Lozano Encinas.
PROCESO ADMINISTRATIVO
Análisis de los procesos
Licda Josefina Arriola
El Ambiente Organizacional y la Globalización
TÉCNICAS DEL ANÁLISIS INTERNO
Mata Moran Mireya Gabriela Alejandra
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Planeación Estratégica Del Mundo Maderero de Venezuela Del Mundo Maderero de Venezuela.
Planificación de Sistemas de Información
PROCESO ADMINISTRATIVO
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
Equipo de Seguimiento y Evaluación Oficina Asesora de Planeación Febrero 2015 Secretaría de Desarrollo Económico.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
¿Cómo se pueden usar diferentes tipos de asistencia en la programación en medios de vida? La Cruz Roja y la Media Luna Roja han adquirido amplia experiencia.
UNIVERSIDAD LIBRE - CAR
Transcripción de la presentación:

Elaboración de Diagnóstico y Plan Estratégico

Muchos proyectos, poco desarrollo México, país con alto desperdicio de recursos: Entre 1948 y 1992 el 32% de los proyectos financiados con recursos del Banco Mundial fracasaron. El sector de peor desempeño ha sido el rural donde el 50% de los proyectos financiados fue insatisfactorio. Razones: Los beneficiarios participan poco en dirección de proyectos. Los riesgos no son objeto de evaluación y gestión adecuada. Proyectos rígidos ante cambios del entorno. Los estudios de preinversión se formularon generalmente como requisito. La capacitación y la asistencia técnica son componentes formales que inciden poco en la operación. Fuera de auditorias administrativas, los proyectos no se evalúan durante su desempeño.

Rentabilidad esperada vs obtenida

Rentabilidad esperada vs obtenida La rentabilidad ex–ante es un pobre estimador de la rentabilidad ex–post en general la sobre estima). La diferencia entre estas dos rentabilidades se ha acentuado con el tiempo La explicación de las divergencias no se encuentra, en general, en elementos que pudieran ser previstos al momento de formular el proyecto. Las divergencias se debieron a modificaciones del entorno y a la incertidumbre creciente que rodea a las actividades económicas.

Condiciones macroeconómicas El Entorno El entorno es el conjunto de factores que influyen notablemente en el desempeño de un agente económico, pero sobre los cuales este agente no puede influir en el corto plazo. AGENTE ECONÓMICO Política sectorial Condiciones macroeconómicas Proveedores Marco jurídico Clima Clientes Competencia Las condiciones de globalización y desregulación económica han hecho que los entornos sean mucho más complejos e inciertos, por lo que no se prestan a una planificación precisa a largo plazo.

¿Esperar o Construir el Futuro? Œ Sólo me queda hacer esto.  Tenemos tantos problemas que no sabemos por dónde empezar Ž ¡Ojalá no nos vaya tan mal!  Esperemos que las cosas se compongan.  A ver qué hacemos. ¡Si no sabes a dónde vas, todo camino es bueno! Œ No tenemos tiempo para organizarnos.  Después, esto urge más. Ž No puedo afilar el hacha porque perdería tiempo ¡Si lo urgente tiene prioridad sobre lo importante, jamás se estará preparado para el futuro!

Identificación de acciones relevantes PROBLEMA: Antecedentes ¿En qué consiste? (causa y consecuencias) ¿Por qué es importante? OPORTUNIDAD: ¿Dónde está? ¿Por qué existe? ¿Cómo se puede aprovechar? Soluciones Preliminares Soluciones Relevantes y Factibles Plan Estratégico

Bases de la identificación de proyectos Implementación de las acciones aprobadas Formulación y evaluación de los proyectos Plan estratégico, acciones a desarrollar o ideas de proyecto Problemas Retos Oportunidades Actuales y futuros Diagnóstico interno (actual): Fortalezas Debilidades Diagnóstico externo (actual y futuro): Amenazas Oportunidades

El Diagnóstico

¿Qué es un diagnóstico? Es un proceso de descripción y análisis para explicar las situaciones que ocurren en la realidad.

¿Qué no es un diagnóstico? No es un censo. No es una colecta de datos. No es una descripción de características. No es una simple formalidad en los Programas.

¿Para qué hacerlo y a qué responde? Para intervenir en la realidad con menor riesgo. Preguntas a responder con el Diagnóstico: ¿Qué problemas enfrentan los miembros del grupo? ¿Cuál es la causa de esos problemas? ¿Cuál es el estado de las cosas?

Información para la toma de decisiones Diagnóstico Información para la toma de decisiones “Jugar a la piñata es muy caro”. Calidad del diagnóstico Calidad de las propuestas.

Tipos de diagnóstico

Se basa en la participación y compromiso de los beneficiarios. Un diagnóstico útil Se basa en la participación y compromiso de los beneficiarios. Se enfoca a las variables trascendentales para identificar las oportunidades a problemas relevantes. “No recolectar toda la información sobre todos los aspectos”. Se planea cuidadosamente.

La escalera de la participación

Componentes del método participativo (según Chambers) Eliminar protagonismos Pasar de la mano Ellos pueden hacerlo Sentarse , escuchar, respetar, aprender Aprender de los errores Cambiar actitudes Cambiar métodos Compartir Cualitativos y Cuantitativos. La realidad por encima del modelo. Triangula la información. Enfoque multidisciplinario. Análisis y consensos participativos. Los beneficiarios comparten sus conocimientos. Los facilitadores aportan sugerencias. Las instituciones comparten sus experiencias.

Cambios de actitud

Cambios de actitud

Compartir

Compartir

Cambiar métodos

Cambiar métodos

Perfil del buen facilitador Tiene fe en la gente y en sus capacidades. Crea una atmósfera de confianza. Tiene cualidades de paciencia y capacidad de escuchar. Esta consciente de sus límites y esta siempre dispuesto a escuchar. Tiene confianza en sí mismo, sin arrogancia. Respeta las opiniones y no impone las suyas. Es creativo. Es flexible, adaptar los métodos a la situación y no seguir programas rígidos. Es sensible al estado de ánimo y sensibilidad de los participantes. Tiene buenas capacidades para dibujar y escribir. Tiene capacidad de síntesis y análisis.

El arte de la pregunta

Errores comunes en los talleres participativos Improvisación. Se falla en planificar el proceso y explicarlo a la gente; los métodos deben ser seleccionados en función de un objetivo claro. Superficialidad. Se recolectan pocos datos, sin cruzar los métodos para profundizar y triangular las fuentes. Premura. Se dirige hacia las conclusiones, sin profundizar en aspectos poco claros o no explicados. Exclusión. Se omite integrar al proceso ciertos miembros de la comunidad, generalmente a los más marginados.

Imposición. Se abandona la actitud de facilitador en algún momento del proceso y se imponen ideas, dejando de escuchar y aprender. Manipulación. El proceso participativo se lleva a cabo sólo para satisfacer las necesidades de los técnicos o de los líderes para confortar “sus” propuestas. Falta de compromiso. Se crea confusión si el proceso participativo no resulta de un compromiso inicial claro con la gente: objetivos, resultados esperados, devolución de los productos a la comunidad. Decepción. Un proceso participativo despierta expectativas en la gente. Si no se da seguimiento, se habrá extraído otra vez información sin devolver nada; la credibilidad del método quedará afectada.

Interacción con la comunidad Fundamental Planeación participativa (comunidad = sujeto protagonista). Debe partir de la necesidad sentida. Diagnóstico consensado con los productores. Las alternativas deben parecerles viables. Comunicación = Éxito

El juego de las 7 diferencias Diagnóstico tradicional Diagnóstico participativo ¿Puede encontrar 7 diferencias entre ambas situaciones? ¿Cuáles son los errores que comete el técnico en el diagnóstico tradicional?

Diagnóstico interno y externo Oportunidades Grupo u Organización Fortalezas y Debilidades Amenazas Amenazas Oportunidades Oportunidades Amenazas Actuales y Futuras Externo Diagnóstico Fortalezas Debilidades Interno Actuales

Selección de variables trascendentales Problemas 100% 80% 20% Causas Un número relativamente pequeño de causas provoca la mayor parte de los efectos.

Planeación (fuentes, formatos y fechas) Colecta de información Fases del diagnóstico GABINETE CAMPO Reconocimiento Planeación (fuentes, formatos y fechas) Colecta de información Sistematización Validación

Fuentes de información De campo Documental Entrevistas Observación participante Grupos de trabajo, etc. Mapas Cursos Estudios, etc. Información

Investigación de campo Visita de reconocimiento Ubicar: Accesos Localidades Hospedaje Alimentación Conocer: Distancias Tiempos Condiciones Peligros Observar: Ambiental Uso de suelo Entrevistas Talleres Alojamiento Comidas Mapas Visita de colecta de información La más larga e importante. La mayor parte de la información relevante. Visita de validación Conformar Complementar Obtener Validar Fortalecer Información Alternativas

Colecta de información para el diagnóstico

Investigación de campo

Investigación de gabinete Complemento (nunca sustituto) de la investigación de campo. Series históricas Entorno nacional / mundial Referencias Apoyos

Bibliográficas Hemerográficas Electrónicas Testimoniales Cartográficas Fuentes de gabinete Estadísticas (SAGARPA, INEGI, ASERCA, etc.) Literatura técnica Periódicos, Boletines Revistas especializadas Internet, Bancos de datos, Empresas buscadoras Expertos en la ciudad Expertos por teléfono INEGI, SDN, SCT, SIGSA Bibliográficas Hemerográficas Electrónicas Testimoniales Cartográficas

¿Cuándo usar los métodos de colecta?

De las UPR y Socios (Interno) Tipos de Diagnóstico De las UPR y Socios (Interno) De la Organización o Grupo (Interno) De la región (Externo) De la Cadena Productiva. (Externo)

INSUMOS Activos Consumibles Estrategia de abasto 1) Diagnóstico de la UPR INSUMOS Activos Tierra Huerta/hato Mano de obra familiar Instalaciones Equipos Consumibles Semilla/semen Nutrición Sanidad/higiene Agua/energía Jornales Estrategia de abasto

PROCESOS Tecnología Finanzas Logística 1) Diagnóstico de la UPR Técnicas Asociaciones Manejo Vida productiva Genética Finanzas Costos Contables Económicos Totales Unitarios Financiamiento Fuente Condiciones Logística Calendarios Funciones

PRODUCTOS Calidad Rendimiento Escala Ventas Ingresos 1) Diagnóstico de la UPR PRODUCTOS Calidad Rendimiento Escala Ventas Primer cliente Precio unitario Ingresos Estrategia comercial Utilidades de la UPR INSUMO + PROCESO + PRODUCTO

1) Tipología de Socios INSUMO G C D A E F B Diversidad de productos Tamaño de la parcela Maquinaria que posee Utilidades de la UPR PROCESO Disponibilidad de agua Tipo de suelo PRODUCTO Tenencia de la tierra Grado de marginación Actitudes

2) Diagnóstico de la Organización o Grupo Logros Costos Apropiación Liderazgos Visión de Futuro

3) Diagnóstico Regional o Comunitario Los aspectos generales de la comunidad. Características del sistema de producción en las UPR. Características del sistema de abasto en las UPR. Características del sistema de comercialización en las UPR. Manejo de los recursos naturales. La participación de las mujeres y los jóvenes. Red institucional con la que interactúa el grupo y la comunidad.

4) Diagnóstico de la Cadena Productiva Bienes Producto A UPR Servicios Producto B – + V A L O R A G R E G A D O

5) Diagnóstico de la Cadena Productiva ESLABONES ACTORES Abasto Ubicación física Actividades Escalas Márgenes de utilidad Ventajas competitivas (las que explican por qué nadie lo ha “quitado de en medio”). Producción Acondicionamiento y Transformación Comercialización

Productos a entregar por los extensionistas Diagnóstico de las UPR de los miembros del Grupo. Diagnóstico de la Cadena Productiva donde participan los miembros. Diagnóstico del grupo propiamente dicho. Diagnóstico de la comunidad origen donde se ubican el grupo.