HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN EFICAZ DE VOIP EN LAS ORGANIZACIONES BAJO SOFTWARE LIBRE AUTOR: ING. JOSE FIGUEREDO TUTOR: MSC. MANUEL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACION DEL PERSONAL
Advertisements

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO BAJO EL MODELO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “DR.
DESARROLLO DE GUÍAS DE LABORATORIO PARA TELEFONÍA IP
ASESORA: Msc. Isabel Romero Srta. María Fernanda Crespo Peñafiel
Metodología de Trabajo de Auditoría Informática
DIRECTOR: ING. DIEGO MARCILLO CODIRECTOR: ING. JAIME ANDRANGO
VoIP.
INSTITUTO TECNOLÓGICO de Chihuahua II ESPECIALIDADES Reunión de Trabajo Viernes 20 de Abril de 2012.
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
SILVIA BEATRIZ GAVILANES NARANJO KELLY VERÓNICA CARVAJAL CUJI
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Infopolo 2013 Titulo: Diseño de un Sistema de Inteligencia Empresarial para la Dirección de Gestión y Servicios de Información del Centro de Ingeniería.
EXPERIENCIA EXITOSA EN EL USO DE LAS TIC
Facultad de Estadística e Informática
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
SEMANA Introducción.
La necesidad de un estándar en TIC para la FID El potencial de las TIC para la educación La era digital Los docentes y las TIC El proyecto Enlaces y la.
UNIVERSIDAD DE LA FF. AA. ESPE CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS PROYECTO DE TESIS : “Análisis, diseño, construcción e implementación de una Guía Interactiva.
MAESTRÍA DE GERENCIA EN SISTEMA
Proyecto de Bibliotecas Digitales Ing. Horacio Sánchez Mendoza Pagina web:
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Repensar la evaluación del aprendizaje: las TIC en la Educación Superior Diana Patricia Montoya Gary Alberto Cifuentes.
Unidad VI Documentación
A EQUIPAR TU HOGAR CON: HAIER. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “VALLE DEL MOMBOY” FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN COMPUTACION.
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Estructura Curricular Técnico en instalación de redes
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE LÓGICA PARA BACHILLERATO.
Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación Presenta:
Tecnologías móviles aplicadas al diagnóstico audiométrico de pacientes, elaborado para la Clínica Audinsa, Heredia. Proyecto de Graduación Ing. Roberto.
Diseño del Modelo de una Red WiFi con Servicios de Telefonía IP con enlaces de larga distancia en zonas rurales como solución a la demanda de telefonía.
INTRODUCCIÓN Son los antecedentes de la Internet que se analiza la
CICLO DE VIDA Y NORMAALIZACION DE UN SISTEMA DE BASE DE DATOS
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EL AULA” PROFESOR ALEJANDRO VERDUGO PEÑALOZA 2010.
TEMA: DESARROLLO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO PARA EL CONTROL DE USO Y EL MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA AUTOR: EDISON GUAMAN   DIRECTOR:
INTRODUCCIÓN INGENIERIA DE SISTEMAS
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
Guía metodológica para la gestión de proyectos de software en PyMEs que no son fábricas de software por medio de metodologías ágiles Tatiana Alejandra.
INGENIERÍA DEL SOFTWARE GESTIÓN DE PROYECTOS
Usos y funciones de la evaluación educativa Un enfoque general ISFD Nº 808 PROFESORADO DE MATEMÁTICA PARA EL NIVEL SECUNDARIO PRÁCTICA DOCENTE III.
Ciclo de vida de un sistema
SWAPyME Autora: Tatiana Alejandra Oquendo Garzón
Proyecto de Ingeniería preparado por Karen Kanzúa A.
Unidad TIC’s Educativa Marianella Careaga Butter Agosto de 2010.
DELITOS EMERGENTES EN INTERNET Y EL DESAFIO DE CARABINEROS DE CHILE EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL EN LA ERA INFORMÁTICA Para el desarrollo de este trabajo.
AUDITORIA Seguridad y Auditoria de Sistemas Ciclo Ing. Yolfer Hernández, CIA.
DISEÑO CURRICULAR Presentado por: Cesar Augusto Sáenz María Alejandra Hernández 1.contenidos curriculares de competencia.
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
Auditoria Computacional
Diseño de la red inalámbrica de una Institución de Educación Superior. DIRECTORA MARÍA AURORA GIL GUERRERO EZEQUIEL DUARTE QUEVEDO.
Sistemas de Información Administrativa Ttramestre MAY - AGO 2008 Catedrático: MC. Pedro Martínez Lucio MC. Pedro Martínez.
Ciclo de Vida del Software
Alexis J. Romero José A. De Vincenzo DESARROLLO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO DE APOYO A LA LÓGICA CUANTIFICACIONAL, CONJUNTO, RELACIONES Y FUNCIONES DE LA.
INGENIERIA DE SOFTWARE
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO IV Y V.
NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN “LA EVALUACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS” ROMERO CHAVEZ LUCERO RUIZ PERALEZ CECILIA URBINA MORÁN.
Capas de ingeniería del Software. Rosendo Antonio Manuel Ingeniería en Sistemas Computacionales.
PARÁMETROS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EN SISTEMAS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Capítulos III Y IV Profesora: Nelwi Báez.
Liliana Sastoque Puerto Yamile Sandoval Muñoz Fecha
VI. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD PROYECTO DE GRADO DE MAESTRÍA EN “CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD” PROYECTO 1I: MODELAMIENTO DE LOS PROCESOS.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Empresa Patrocinadora: Departamento de TIC Poder Judicial Lic. José Ángel Jiménez Torrentes. DBA. Sede Regional Chorotega, Campus Nicoya Curso: Proyectos.
Transcripción de la presentación:

HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN EFICAZ DE VOIP EN LAS ORGANIZACIONES BAJO SOFTWARE LIBRE AUTOR: ING. JOSE FIGUEREDO TUTOR: MSC. MANUEL MUJICA 1/24

AGENDA El Problema Marco Teórico Marco Metodológico Propuesta del Estudio Conclusiones y Recomendaciones 2/24

Introducción Hace más de una década, puntualmente en el año 1996, el estándar de la tecnología VoIP fue definido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, mediante lo cual fueron establecidas las normas que regulan la estructura, para que los fabricantes de dispositivos VoIP pudieran dar lugar a la evolución permanente de dicha tecnología. 3/24

El Problema La telefonía IP surgió alrededor de 1990 como un servicio que no ofrecía calidad, posteriormente se introdujo el servicio comercial con la enorme ventaja de abatir costos respecto a la conmutación de circuitos. Implementación costosa Software para diseño complejo Software no orientado para la educación Necesidad de dar resultados rápidos basados en la experiencia pero con bases científicas 4/24

Objetivos Objetivo General: Propuesta de una Herramienta de Evaluación para la Implementación Eficaz de VoIP en las Organizaciones bajo Software Libre. 5/24

6/24

Justificación e Importancia Las redes de computadoras son vitales para los negocios, ya que permiten competir y acceder a la información, además de permitir una amplia comunicación entre las personas. Al dar cumplimiento a los objetivos planteados se pudo construir una herramienta computacional que permitió concluir resultados objetivos y científicamente soportados que conllevaron a una interconexión de bajo costo y alta seguridad; lo cual se resume de manera genérica como QoS. 7/24

Alcances Se diagnosticó las necesidades inherentes para la Implementación Eficaz de VoIP en las Organizaciones bajo Software Libre. Se desarrolló una Herramienta de Evaluación para la Implementación Eficaz de VoIP en las Organizaciones bajo Software Libre usando metodología de programación. Se evaluó los beneficios que aportó el Diseñar una Herramienta de Evaluación para la Implementación Eficaz de VoIP en las Organizaciones bajo Software Libre. 8/24

Marco Teórico La telefonía sobre IP es el presente y futuro de las telecomunicaciones y el Software Libre es la puerta hacia el conocimiento, ambos producen la combinación perfecta para un país que apuesta al crecimiento tecnológico, ideológico y endógeno. 9/24

Antecedentes - Martinez, R. (2.006), “Metodología para el Diseño de una Red VoIP de alto tráfico y QoS ” - Gómez (2.006), “Implementar módulo de QoS para VoIP en SIP”, - Bialko (2.008), “Herramienta de Simulación que permita el análisis de la incorporación de VoIP en una Red de Datos” - Cao (2.009), “E-model implementation for VoIP QoS across a hybrid UMTS network” 10/24

Bases Teóricas 11/24

Marco Metodológico Este Proyecto Especial se apoyo en la investigación documental utilizándose la revisión bibliográfica y documental en diferentes libros, trabajos y páginas Web, para así obtener la información necesaria para la realización de este Proyecto, tal como información sobre Convergencia de Voz y Datos, Simulación, modelos que pudieran aplicarse en el proceso de análisis, y lenguajes apropiados para el desarrollo de la herramienta. 12/24

Diseño de la Investigación En función del enfoque metodológico que se propuso, el proceso de investigación se realizó a través de tres fases: Fase I Estudio; Fase II Diseño de la Herramienta; Fase III Evaluación. Esta metodología está definida en Barrios (2.004). 13/24

Fase I - Estudio - Se especificó las características y funcionamiento básico del protocolo IP para el soporte de Voz sobre IP (VoIP). - Se identificó las principales aplicaciones y ventajas del soporte VoIP en la telefonía. - Se caracterizaron las normas y estándares principales vigentes para garantizar Calidad de Servicio (QoS) en la telefonía sobre IP. - Se describieron las tendencias futuras de la Voz sobre IP (VoIP). 14/24

CASO DE USO DE LA APLICACION Fase II - Diseño Una vez identificada la necesidad en la fase de diagnóstico, se procedió a la fase de diseño basada en la metodología XP (Programación Extrema) CASO DE USO DE LA APLICACION 15/24

Fase III - Evaluación Luego de realizar el diseño de la Herramienta de Evaluación para la Implementación Eficaz de VoIP en las Organizaciones bajo Software Libre, en función del ámbito se realizaron pruebas contra la aplicación patrocinada por VoIP Troubleshooter.com, evaluándose de igual forma los mismos valores en hojas de cálculos para así calificar y analizar los resultados obtenidos por la implementación diseñada. 16/24

Propuesta del Estudio Al lograr el diseño de la herramienta y su posterior programación, se dio cumplimiento a los objetivos dos y tres de la presente investigación. La Herramienta de evaluación que permite el análisis para la implementación de VoIP en una red de datos, está constituida principalmente por un módulo de software; con lo que el usuario logrará hacer estudios de red para evaluar cuantas veces desee, y así obtener los resultados traducidos en un nivel de calidad estimado de transmisión de voz, consultarlos e imprimirlos. 17/24

Demostración de la Aplicación 18/24

Conclusiones Se desarrollaron satisfactoriamente cada una de las fases necesarias para culminarla. Se desarrolló un diagnóstico de la problemática planteada a través de los diferentes recursos utilizados (humanos, bibliográficos, tecnológicos), de su ámbito, usuarios y necesidades. Luego de todo el análisis, se realizó el diseño y posterior desarrollo del software de la herramienta para finalmente evaluar su funcionalidad. 19/24

La herramienta muestra a los usuarios los parámetros establecidos por la ITUT, y en forma flexible le permite configurar los parámetros de suma importancia como son: jitter, delay y perdida de paquetes típico según la función de los elementos de red para generar los cuales permiten realizar los cálculos que influyen en la obtención del resultado. 20/24

La herramienta emite de manera informativa, observaciones y recomendaciones que el usuario necesita conocer para el logro satisfactorio de su análisis. Se logró el desarrollo de una herramienta que permite a un consultor-especialista, educador o estudiante obtener resultados debidamente soportados para la implementación o el estudio de la VoIP. 21/24

En resumen se logro una aplicación basada totalmente en herramientas libres cumpliendo con el licenciamiento GPL, que cubre el ambiente educativo y técnico-profesional, teniendo como resultado un software capaz de dar respuesta con basamentos robustos al momento de una implementación de VoIP en ambientes laborales pero de igual forma puede ser usada como herramienta didáctica a distintos niveles de enseñanza del área relacionada a VoIP 22/24

Recomendaciones 1. Aumentar los modelos de codecs a escoger como parámetro. 2. Flexibilizar de los parámetros de selección. 3. Incluir modelos de simulación. 4. Poner a disposición del área estudiantil y profesorado de las distintas casas de estudios superiores que imparten conocimientos relacionados al mundo de las telecomunicaciones y VoIP. 23/24

GRACIAS TOTALES No se equivoca el ave que ensayando el primer vuelo cae al suelo... Se equivoca aquella que por temor a caerse, renuncia a volar..... 24/24