Políticas y Medidas Anticorrupción a nivel territorial: una reciente experiencia Encuentro Internacional: Políticas y Herramientas de Transparencia y Lucha.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

Reseña de Diálogos en Panamá
un primer paso para la rendición de cuentas
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Estrategias transversales del PDHDF
Abriendo Canales Propuesta de apoyo para Procesos de Concertación
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
Sistema Integral de Contraloría Social
Calidad y acceso a los medicamentos
Calidad hecha movimiento
Alcaldía Mayor de Bogotá
IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD MINERA
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
ETICA EN LA GESTION PUBLICA
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
LUZ HELENA ARANGO CARDONA Contralora General de Antioquia SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONTROL FISCAL ESPAÑA – MÉXICO – CANADÁ - COLOMBIA.
Estructura Sistema de Control Interno
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Ciudadanía Fiscal Servicio de Rentas Internas
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
PROGRAMA NACIONAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN PNRCTCC.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Secretaría para Asuntos Estratégicos Presidencia de la República de El Salvador EUROSOCIAL II.
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Concejo de Bogotá, D. Concejal Antonio Sanguino Páez Ponencia proyecto de acuerdo 312 de 2009 “POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE EL CENSO SOCIAL INTEGRAL.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
Código de Ética (Actualización). Código de Ética 1.Contextualización 2.Actualización: Plan de Acción 3.Código de Ética: V + P + D.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
Presentación Red del Pacto Global de Naciones Unidas en Ecuador Trabajo con princio 10 Anticorrupción y mecanismos de participación “Las empresas deben.
FONDO DE CONTROL SOCIAL CIUDADANOS AL CUIDADO DE LO PÚBLICO TERCERA FASE ( ) Cartagena de Indias D.T.H. y C, octubre de 2013.
Observatorio Por el Derecho a la Salud
CONTENIDO Proyección 2015 De dónde venimos y para dónde vamos El proceso y su origen El problema y la corrupción La nuez El Plan Estratégico.
ACTUALIZACION DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI
LOS ORGANISMOS DE CONTROL
EN QUE CONSISTE Metodología estándar para las entidades de orden nacional, departamental y municipal, para la construcción, seguimiento y control del Plan.
Conceptos básicos para la Educación Cívica
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
El Sistema de Control Interno: un sistema de probidad Encuentro Internacional de Control Interno Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia.
© Corporación Transparencia por Colombia All Rights Reserved AVANCES Y RETOS DEL ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN Análisis desde el Índice de Transparencia de las.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia.
Mapa de procesos de la Secretaria Distrital del Hábitat-SDHT_
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
DIAGNÓSTICO BÁSICO SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA TRANSPARENCIA EN ENTIDADES DISTRITALES Noviembre 2015 PRINCIPALES RESULTADOS Entidad: Fondo de.
PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO
CÓDIGO ETICA DNP (Resolución ) Consideraciones.
Acciones de combate en la lucha contra la corrupción administrativa ACCIONES DE COMBATE EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Transcripción de la presentación:

Políticas y Medidas Anticorrupción a nivel territorial: una reciente experiencia Encuentro Internacional: Políticas y Herramientas de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción Medellín, octubre 17 de 2013 TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y NO TOLERANCIA CON LA CORRUPCIÓN EN BOGOTÁ PROCESO, LINEAMENTOS Y AVANCES Adriana Córdoba Alvarado Veedora Distrital

Contenido I. Proceso de construcción de la Política Plan de Desarrollo Fases del Proceso de construcción de la política Lineamientos técnicos Diagnósticos Sectoriales Movilización Ciudadana Implementación: Herramientas y Programa de Transparencia II. Logros, obstáculos y retos III. ¿Dónde está Colombia en este mapamundi cultural?

1. Plan de Desarrollo Bogotá Humana 1. Plan de Desarrollo Bogotá Humana. Programa de Transparencia Artículo 38: Programa de transparencia, probidad, lucha contra la corrupción y control social efectivo e incluyente.

TODO ESTO SE ARTICULA EN: POLÍTICA PÚBLICA DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y NO TOLERANCIA A LA CORRUPCIÓN

2. Fases del Proceso de Construcción de la política

Construcción participativa PROCESO 2013 Diagnósticos sectoriales Lineamientos técnicos Validación Construcción participativa Implementación Taller, Metodología e instrumentos de Orientación documentos Enfoques Impactos Organismos Internacionales Diagnósticos Objetivos Estrategias Programas Expertos Organizaciones empresariales Asociaciones de empresarios Organizaciones sociales Comunidades locales Convocatoria a todos los actores de la ciudad para la construcción participativa: mesas, talleres, medios, Semana de la Transparencia. Acciones paralelas del Programa y asesoría de veeduría a entidades. Programas con sector privado. ESTRATEGIA COMUNICATIVA

2. Fases del proceso de construcción de la Política FASE I: Diagnósticos Sectoriales Estudios de caso por sector que permitan evidenciar problemas de transparencia e integridad. Ejemplos: Movilidad: SITP Salud: Hospital Meissen Planeación: Planes Parciales

2. Fases del proceso de construcción de la Política FASE II: CONSTRUCCIÓN DE LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y “PRE-TEXTO” DE DISCUSIÓN

1. ¿CUÁL ES EL PROBLEMA ESTRATÉGICO?

CREER QUE LA CORRUPCIÓN ES: PROBLEMA ESTRATÉGICO CREER QUE LA CORRUPCIÓN ES: EL PROBLEMA Y NO LA CONSECUENCIA DEL PROBLEMA SE RESUELVE CON MÁS LEYES Y MÁS PENAS SANCIÓN LEGAL VS SANCIÓN SOCIAL CULTURA PUNITIVA VS CULTURA PREVENTIVA

¿QUÉ SIENTE LA MAYORÍA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS?

PERCEPCIONES VISIBLES COLOMBIA ES UN PAÍS QUE EMPEORA EN EL RANKING MUNDIAL LOS COLOMBIANOS NO CONFÍAN EN QUIENES LOS REPRESENTAN LOS RECURSOS PÚBLICOS SE DESTINAN CON CRITERIOS SUBJETIVOS EL SOBORNO ES NECESARIO PARA HACER NEGOCIOS

¿Cuál es el problema?

SER UNA CULTURA QUE NO HA APROPIADO EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO. EN CONSECUENCIA: NO LO CUIDA NI DEFIENDE COMO LO HACE CON OTROS ÁMBITOS DE VIDA: POR EJEMPLO, LA FAMILIA. NO LO SIENTE COMO SU PROYECTO COLECTIVO DE VIDA. LO CONSIDERA UNA RESPONSABILIDAD DE LOS DECISORES Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Prevalece un sistema de creencias que aprueba el incumplimiento de la ley, el abuso del poder, la captura del estado por parte de intereses particulares, aprueba al vivo y sus atajos para lograr los objetivos. Toleramos la impunidad legal, moral y cultural frente a la corrupción.

POR LO TANTO, LA CORRUPCIÓN ENTENDIDA COMO UN NEGOCIO, COMO ABUSO DEL PODER, COMO LA CAPTURA DEL ESTADO POR PARTE DE INTERESES PARTICULARES Y COMO FORMA DE VALIDACIÓN SOCIAL, LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

En conclusión EL PROBLEMA ES: UNA CULTURA QUE NO SE APROPIA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991 Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y sus deberes consagrados. Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. Asegurar la convivencia pacífica. CN, Art 1 La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones. CN, Art 2 La Constitución es más que un texto. Akhil Reed Amar

2. ¿CUÁL ES EL ENFOQUE?

CAMBIO CULTURAL CIUDADANO, INSTITUCIONAL Y CORRESPONSABILIDAD CONVERGEN LOS ENFOQUES LEGAL, INSTITUCIONALISTA, ECONÓMICO, ADMINISTRATIVA Y ÉTICO

SENTIDO DEL CAMBIO CULTURAL PREVENCIÓN LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD MORAL, CULTURAL Y LEGAL EN LA CORRUPCIÓN

SENTIDO DE LA CORRESPONSABILIDAD Promover el discernimiento, la comprensión y la acción colectiva sobre las conductas de corrupción que no se pueden tolerar y sobre los comportamientos que hay que transformar al interior de las entidades públicas, el legislativo, el sistema judicial, las empresas, los grupos, las familias, el barrio, la comunidad. Así como en las estrategias que hay que implementar para prevenir la corrupción, promover transparencia, integridad y lucha contra la impunidad legal, moral y cultural frente a la corrupción.

CAMBIO CULTURAL Y CORRESPONSABILIDAD Servidores públicos de entidades y localidades distritales y nacionales, y particulares que cumplen funciones públicas. ACTORES CAMBIO CULTURAL Y CORRESPONSABILIDAD EN LA CIUDAD CIUDADANÍA GESTIÓN DECISIONES Servidores públicos, empresarios, familias, organizaciones de vecinos, organizaciones sociales, academia, medios de comunicación, etc. Presidente, alcalde mayor, congresistas fiscal, contralor, procurador, jueces.

Desarrollo económico desleal Gestión pública no transparente CAMBIOS CULTURALES CORRESPONSABILIDAD DE TODOS LOS ACTORES DE LA CIUDAD Captura del Estado Desarrollo económico desleal Gestión pública no transparente Romper la costumbre del servidor público de dedicar el tiempo del servicio a sus asuntos personales. Romper la acción de organizaciones legales o ilegales influye en la formación y ejecución de normas, políticas públicas y decisiones judiciales en contra de la ciudad como proyecto colectivo. Romper el divorcio entre ética y economía para entender la motivación. Cómo hay que vivir. Romper la costumbre del servidor público de cumplir funciones basadas en decisiones y procesos opacos. Romper problemas éticos en la gestión de la empresa privada, de discriminación y abuso de autoridad, conflictos de intereses, evasión de impuestos y publicidad engañosa.

Deterioro de finanzas e inversión pública CAMBIOS CULTURALES CORRESPONSABILIDAD DE TODOS LOS ACTORES DE LA CIUDAD Pobreza e inequidad Deterioro de finanzas e inversión pública Cultura ciudadana Romper con la justificación que dice que la corrupción es una razón para evadir los impuestos o aplazar la ejecución de proyectos públicos. Romper el círculo de mayor crecimiento menos equidad y menores oportunidades. Romper el círculo vicioso de tolerancia con culturas corruptas e indiferencia en el cuidado de la ciudad.

3. TRES OBJETIVOS TRES ESTRATEGIAS TRES PROYECTOS

OBJETIVOS Más ciudadanía Mejores decisiones Mejores gestión

NO TOLERANCIA CON LA CORRUPCIÓN ESTRATEGIAS TRANSPARENCIA INTEGRIDAD NO TOLERANCIA CON LA CORRUPCIÓN

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PROYECTOS FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL para identificar, prevenir y responder a problemas de corrupción CONTROL SOCIAL Articulado al control preventivo CULTURA CIUDADANA para armonizar ley, moral y cultura en la lucha contra la impunidad frente a la corrupción

TRES OBJETIVOS

1. MÁS CIUDADANÍA

CAMBIO EN LOS COMPORTAMIENTOS DE CIUDADANOS E INSTITUCIONES CIUDAD - ENTIDAD Mayor compromiso individual y colectivo para la valoración y reconocimiento de lo público. Aumentar la sanción social, moral y legal frente a la corrupción y la admiración y reconocimiento social por la integridad. AUTO REGULACIÓN Regulación mutua: vigilancia del bien común. No abusar de las posiciones del poder.

2. MEJORES DECISIONES EN Y PARA LA CIUDAD

Analizar las implicaciones para el interés general o el bien común CALIDAD EN LAS DECISIONES QUE TOMA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, EL SECTOR PRIVADO Y LA CIUDADANÍA: Promover el escrutinio permanente de quienes están en situaciones de poder Analizar las implicaciones para el interés general o el bien común ¿QUIÉN DECIDE? ¿CÓMO DECIDE? ¿A QUIÉNES AFECTAN SUS DECISIONES?

3. MEJOR GESTIÓN DE LAS ENTIDADES Y LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL

VISIBILIDAD, OPORTUNIDAD E IMPACTO DEL BIEN PÚBLICO EN EL ENTORNO GOBIERNO - CIUDADANÍA Los recursos humanos, económicos, tecnológicos y logísticos de las entidades deben Ser visibles para los ciudadanos, Operar de manera ágil y coordinada, Lograr resultados en términos del DH.

TRES ESTRATEGIAS

Calidad, acceso y oportunidad de la información TRANSPARENCIA Calidad, acceso y oportunidad de la información en las decisiones ciudadanas, del gobierno, empresariales, partidistas, legislativas y judiciales.

Calidad, acceso y oportunidad del bien público ofrecido. INTEGRIDAD Coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace; responsabilidad sobre sus consecuencias por parte de los ciudadanos, empresarios y gobierno. Calidad, acceso y oportunidad del bien público ofrecido.

NO TOLERANCIA CON LA CORRUPCIÓN Luchar contra la impunidad legal, moral y cultural frente a la corrupción, vía sanción social y simbólica al vivo, al atajo y a las justificaciones para violar la ley. Aumentar la aprobación social a comportamientos honestos que privilegien el bien común.

TRES PROYECTOS

PROYECTOS PRIORITARIOS FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Mejorar la capacidad institucional Sistema Distrital de Alertas Tempranas Esquema de Análisis Integral CONTROL SOCIAL Valoración y reconocimiento de lo público Sistema de Petición y Rendición de Cuentas IWA 4 y Observatorios Ciudadanos CULTURA CIUDADANA Cambio cultural de hábitos Sistema de educación formal y no formal en cultura ciudadana y de la legalidad Espacios de discusión Objetivo Meta Instrumento

2. Fases del proceso de construcción de la Política FASE III: VALIDACIÓN Y CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

OBJETIVOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2013 QUITAR MOVILIZACIÓN SOCIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y NO TOLERANCIA CON LA CORRUPCIÓN OBJETIVOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2013 La ciudadanía bogotana está inmersa en el debate sobre la necesidad de un cambio cultural, orientado a construir más ciudadanía, mejores decisiones y mejor gestión, que prevenga la corrupción, promueva la integridad y disminuya la impunidad moral, cultural y legal frente a la corrupción

ESTADIOS DE LA MOVILIZACIÓN DISCERNIR: Fortalecer la capacidad colectiva de entender lo que está bien y está mal en términos del manejo de los recursos y bienes públicos y de los costos de abusar de los poderes para beneficio particular. COMPRENDER: elevar los niveles de entendimiento de las causas, comportamientos y consecuencias para sí, para terceros y, en el tiempo, de la corrupción. ADHERIR/ACTUAR: Generar la sensación de participar activamente en una causa común para transformar mi comportamiento y el de los demás. CONSTRUIR UNA RUTA COMPARTIDA DE CAMBIO CUTURAL QUE PREVENGA CORRUPCIÓN, PROMUEVA INTEGRIDAD Y DISMINUYA IMPUNIDAD

Actores distritales y sectores QUITAR NIVELES DE LA MOVILIZACIÓN Nacional Opinión pública Distrital Actores distritales y sectores Territorial Localidades Grupos poblacionales

FASES DE LA MOVILIZACIÓN Validación (7) del pre-texto de lineamientos de política de transparencia, integridad y no tolerancia a la corrupción. Mesas de trabajo (40), debates (8), simposios(3), foros sectoriales y temáticos (13). Semana de la Transparencia. CAMPAÑA PUBLICITARIA Y ESTRATEGIA DE COMUNICACIONES: 21 DE SEPTIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE

MESAS 2.0: AL TIEMPO DE LAS MESAS LOCALES Y SECTORIALES, REALIZAMOS MESAS 2.0: UNA DISCUSIÓN EN REDES SOCIALES, PRINCIPALMENTE EN TWITTER. LAS DISCUSIONES EN ESTAS MESAS SERÁN TAMBIÉN INSUMO PARA LA POLÍTICA. CUENTA EN TWITTER: @BogotaHIT

2. Fases del proceso de construcción de la Política FASE IV: IMPLEMENTACIÓN

Política Pública en construcción e implementación del Programa de Transparencia, Art. 38 PDBH en las entidades y localidades del Distrito.

ROL DEL CONTROLPREVENTIVO ENFOQUE ANTERIOR ENFOQUE ACTUAL Intervenciones reactivas y puntuales Intervenciones proactivas e integrales Acciones coyunturales e improvisadas Acciones estructurales y sistemáticas Asuntos casuísticos y aislados Asuntos estratégicos y sistémicos Temas y actividades Procesos Descripción y seguimiento ex post Análisis, evaluación y control preventivo

CONTROLES ESTRATÉGICOS PROCE SOS ESTRATÉGICOS ANÁLISIS INTEGRAL PARA PREVENIR SITUACIONES DE CORRUPCIÓN EN LA ADMISTRACIÓN Y OFRECER LOS BIENES Y SERVICIOS URBANOS PROMETIDOS CONTROLES ESTRATÉGICOS PROCE SOS ESTRATÉGICOS CONTROL INTERNO CONTROL INTERNO CONTABLE CONTROL SOCIAL QUEJAS Y RECLAMOS SISTEMA DISTRITAL DE ALERTAS TEMPRANAS PARA PREVENIR Y ACTUAR ¿QUIÉN DECIDE? ¿CÓMO DECIDE? ¿A QUIÉNES AFECTAN SUS DECISIONES? DEFINICIÓN NORMAS RECURSO HUMANO PLANEACIÓN OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Avances en Implementación del Programa de Transparencia Art. 38 PDBH

Programa de Transparencia Art.38 PDBH Fortalecimiento Institucional 29 proyectos inscritos 23 entidades Control Social 5 proyectos inscritos 4 entidades Cultura Ciudadana 16 proyectos inscritos 16 entidades 2012 – 2016 2013 $ 100.325 millones $ 26.230 millones

RESULTADOS EN PREVENCIÓN VEEDURÍA DISTRITAL 2012 $1.016.470 millones blindados PROCESOS INTEGRIDAD 105 procesos de integridad en 12 sectores $1.483.426,6 millones MAPAS RIESGO Acompañamiento a la elección de alcaldes locales 143 informes de diagnóstico y seguimiento a entidades SISTEMA DISTRITAL DE PETICIÓN/RENDICIÓN CUENTAS 20 observatorios locales con metodología IWA4 SISTEMA DISTRITAL DE ALERTAS TEMPRANAS Esquema de Análisis Integral para identificación riesgos de corrupción 15 ESTUDIOS SECTORIALES POLÍTICA DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y NO TOLERANCIA A LA CORRUPCIÓN

II. Logros, obstáculos y retos del proceso de construcción de la Política Pública de TINTC Avance en estudios de caso, diagnóstico en todos los sectores. Documento Pre Texto de discusión. Proceso de validación y construcción de la Política, con buena convocatoria y nutridos comentarios. Avances en la implementación, aún cuando no está terminada la Política. Alianzas con actores públicos, privados, ciudadanía organizada, organismos internacionales, comprometidos con el proceso. Obstáculos Capacidad limitada de hacer seguimiento constante al proceso después de las mesas. Concretar una campaña de comunicaciones que vaya más allá de publicidad, y genere movilización social. No total conciencia de los diferentes actores sobre su responsabilidad en los proyectos. Retos Continuar el proceso de movilización social durante su proceso de implementación para generar apropiación. Que la política tenga la legitimidad y fortaleza suficiente para decirle al gobernante cuál es la ruta que debe seguir, y no el gobernante a la ciudad.

México Siglo XXI, 2010

¿Dónde está Colombia en este mapamundi cultural?

VALORES SECULARES-RACIONALES (valores contrarios a los tradicionales) Logro, ahorro, cuidar las cosas, determinación, política, aborto, divorcio VALORES DE AUTOEXPRESIÓN VALORES DE SUPERVIVENCIA Amigos Confianza Ecología Feminismo Tiempo libre Imaginación Tolerancia Homosexualidad No feliz Rechazo a inmigrantes Mujeres deben tener hijos Empleo estatal Ciencia y tecnología Trabajo duro Hijos deben tener ambos padres (valores contrarios a los de la supervi- vencia) Religión Familia Nacionalismo VALORES TRADICIONALES

Principal responsable: el Estado. Cada país defiende lo suyo. Culpa es de uno, logro también Principal responsable: el Estado. Cada país defiende lo suyo. Corresponsables las instituciones, las organizaciones y las costumbres Culpa es de los otros, logro de Dios

Luchar contra las justificaciones y formación ciudadana para armonizar ley, moral y cultura Colombia Familia es importante, Obediencia, Nacionalismo, Fe religiosa “La culpa es de los otros, los logros de Dios” Ligar acciones de lucha contra las justificaciones y formación de la ciudadanía que armonicen la ley, la moral y la cultura en los comportamientos de los estudiantes y adultos del Liceo, con los valores que aparecen más frecuentes en la cultura colombiana. Movilizar los comportamientos hacia valores seculares, racionales, de ética cívica y mayor autoexpresión, en donde hay una mejor responsabilidad de los actos porque “la culpa es de uno mismo, los logros también”.

GRACIAS

“Actúe, Vea por Bogotá ”