San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 PROGRAMA NACIONAL DE ELECTRIFICACION RURAL CON BASE EN FUENTES DE ENERGIA RENOVABLE EN AREAS NO CUBIERTAS POR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuarta Clase, Priorización en Salud Pública
Advertisements

ESTRATEGIA E-BUSINESS
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
El ciclo de vida de un proyecto
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA TRANSFERIDA POR EL MODELO GGAVATT José A. Espinosa García Guanajuato, Gto., Diciembre de 2003.
Formulación de proyectos de informática
Tema 3: La decisión de Invertir
Esencia de la Formulación de Proyectos
“Electrificación Rural con Energías Renovables”
El Sistema Nacional de Inversión Pública
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Unidad I: Transición del Análisis hacia el Diseño
La Prospectiva un complemento de la metodología Desde lo Local para una mejor contribución al desarrollo sustentable de los municipios. Dr. Arturo García.
Capítulo 5 Estados Financieros.
Módulo 5 Evaluación de Impacto Ambiental y Ciclo de Proyecto
EVALUACION DE PROYECTOS
Introducción a la Planificación Financiera
BALANCED SCORECARD Jaime Andrés Correa García.
La planificación financiera como instrumento de apoyo a la dirección estratégica Tema 8.
Topicos Avanzados de Ingeniería
Evaluación y Seguimiento
Capacidad de producción
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA ASIGNATURAS “ECONOMIA Y FINANCIACION DE EMPRESAS” “ECONOMIA Y GESTION DE EMPRESAS” TEMA: Evaluación.
Gestión de Activos/Infraestructura y su Mantenimiento en el Sector Público
Ciclo de formulación del proyecto.
SELECCION, DISEÑO, EVALUACION E IMPLEMENTACION DE POLITICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS MODULO 3.
Priorización de proyectos
3. COMITÉ DE AHORRO DE ENERGÍA EN HOSPITALES
Informe del presupuesto y evaluación de alternativas de inversión.
Contabilidad ¿Qué es una cuenta?
Consumo, Ahorro e Inversión
ANTEPROYECTOSEN INGENIERIA
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Evaluación de sistemas de cómputo
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES S.N.I. Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación,
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
Las etapas de un proyecto
EL PROCESO TOMA DE DECISIONES
ESTUDIOS & CONSULTORIAS Santa Fe de Bogota, Octubre 10 de 2002 Traslado del precio de compra de la energía a la tarifa a usuario final regulado ASOCODIS.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS XXX SEMINARIO NACIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO.
METODOS DE PRIORIZACION
PROYECTOS DE INVERSIÓN
EMPRESA. Conceptualización
Flujo de caja SEMANA 3 Ing. Marlon Velázquez G..
Indicadores de Gestión Pública Junio de 2011 Paraná, Entre Ríos
CRECER CON ENERGIA, San Bernardino, Paraguay, de Marzo de 2008 Dr. Manuel Fuentes TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN Análisis de costos de los proyectos.
Valoración Financiera de la Empresa Moducon Cía. Ltda., mediante el método de flujos descontados. Carolina Santamaría.
ESTUDIO FINANCIERO.
Técnicas de Generación y Evaluación de Alternativas
NIF A-5 Elementos Básicos de los Estados Financieros
Universidad de Managua Asignatura: Presupuesto Tema: El flujo de caja o de efectivo Docente: Massiel Torres Octubre 2013.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Proyecto de Ingeniería preparado por Karen Kanzúa A.
QUE ES UN PROYECTO? Es el esquema de una IDEA, el plan que se diseña para hacer algo. Un Proyecto es una secuencia de actividades que: Son concretas Son.
Planeación Energética
Conducta Sanitaria en escuelas - Calidad del agua -
INICIA es una asociación civil que promueve la creación y desarrollo de emprendimientos sustentables que contribuyan a la generación de valor ECÓNOMICO.
ANALISIS DE ALTERNATIVAS Y CICLO DE VIDA DE PROYECTOS
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS O PRO-FORMA
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Definición de estado de perdidas y ganancias
ASIGNATURA: PRÁCTICA SOCIAL III - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIAL I ELEMENTOS CONCEPTUALES DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN FUENTES BIBIOGRÁFICA:
FLUJOS DE EFECTIVO.
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “PIP: Formulación del Proyecto (2):
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G NIF C – 5 PAGOS ANTICIPADOS.
Transcripción de la presentación:

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 PROGRAMA NACIONAL DE ELECTRIFICACION RURAL CON BASE EN FUENTES DE ENERGIA RENOVABLE EN AREAS NO CUBIERTAS POR LA RED “Metodología para la Evaluación de opciones de Electrificación Rural con Fuentes de Energía Renovable (Portafolio de Proyectos)” COMPONENTE I: METODOLOGÍAS DE ANALISIS, SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Objetivos n Metodología integral para evaluar las opciones de electrificación y seleccionar la mejor opción tecnológica n Herramienta computarizada para la aplicación de dicha metodología por parte de los encargados de planificar los programas de extensión de red y de electrificación rural

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Tres Componentes n Evaluación Social de Proyectos n Metodología de priorización y selección tecnológica n La herramienta ER-TOOL

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Evaluación Social de Proyectos Objetivo n Incorporar los beneficios sociales en las metodologías de selección y priorización de las comunidades a electrificar n Reflejar la eficacia del impacto de la electrificación en la comunidad en términos de valor social, consumo eléctrico futuro, beneficios económicos y sostenibilidad a largo plazo.

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Evaluación Social de Proyectos Metodología n Se usa la metodología de ‘puntos de beneficio sociales’ o ‘puntos sociales’. n El método de ponderación social destina un punto a la electrificación de un hogar rural y luego asigna puntajes superiores a acometidas con impactos sociales positivos, por ejemplo, una escuela o centro de salud.

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Evaluación Social de Proyectos La metodología en la práctica n La asignación de puntos sociales debe respetar el paradigma de desarrollo rural del país. n Se ha discutido intensamente con el ICE la tabla de puntuación.

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Metodología de priorización y selección tecnológica El modelo propuesto se caracteriza por priorizar la extensión de red sobre otra tecnología. Llamaremos a esto metodología de “Priorización de red”.

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Metodología de priorización y selección tecnológica Paso 1 n Se determina el costo de ciclo de vida del proyecto (es decir, el costo total del proyecto sobre un horizonte temporal determinado) para cada una de las tecnologías disponibles. n Esto incluye tanto el costo de inversión de capital (Capex) como el coste de operación y mantenimiento (Opex). n Se determina entonces el VAN de los costos, y del proyecto (incluyendo ingresos)

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Metodología de priorización y selección tecnológica Paso 2 Se calcula el número de ‘puntos - sociales’ para cada comunidad

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Metodología de priorización y selección tecnológica Paso 3 n Se calcula el índice de priorización de proyectos (IPP). n Es decir, evalúa el impacto social de la inversión que una entidad como el ICE, sin fines de lucro, debe hacer durante la vida útil de un proyecto para que éste sea sustentable.

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Metodología de priorización y selección tecnológica Paso 4 n Se explora si este ‘beneficio’ logra justificar el costo financiero de extender la red (tomando en cuenta la necesidad de crecimiento progresivo de la red).

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Metodología de priorización y selección tecnológica Paso 5 n Si el punto anterior es un sí, se destina la comunidad al programa de red, con la prioridad basada en el crecimiento lógico de la red y su impacto social

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Metodología de priorización y selección tecnológica Paso 6 n Si la respuesta al punto 6 es no, la metodología evalúa el índice de priorización de proyectos antes descripto para cada una de las tecnologías de mini-red o la electrificación autónoma (Sistema Solar Doméstico) fuera de red, y selecciona así la opción tecnológica de mayor beneficio social respecto a la inversión necesaria a lo largo de todo el ciclo de vida

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Metodología de priorización y selección tecnológica Paso 7 n En caso de que las opciones fuera de red sean menos favorables, la herramienta selecciona la opción de extensión de red como la más favorable.

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 La herramienta ER-TOOL ER-TOOL tiene como objetivo general implementar la metodología descripta anteriormente. Con este fin,  evalúa distintas opciones de electrificación de un universo de comunidades a nivel de pre-factibilidad,  selecciona la mejor opción tecnológica para cada comunidad,  genera un listado dinámico de las comunidades a electrificar bajo red y fuera de red.

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 … Etapa 0 Definición de Parámetros Valoración de puntos sociales Valoración de precios unitarios La herramienta ER-TOOL

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Etapa 0: Definición de Parámetros

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Etapa 0: Definición de Parámetros

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Entrada de Datos Formato 1

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Entrada de Datos Formato 1

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Entrada de Datos Formato 1

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Resultados Formato 1

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Formato 2: Importando proyectos

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Formato 2: Matriz Indicadores

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Formato 2: Matriz Indicadores

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Formato 2: Matriz Indicadores

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Formato 2: Matriz Elegibilidad

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Formato 2: Matriz Priorización

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Formato 2: Matriz Priorización

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Conclusiones Se ha desarrollado una metodología conceptual y una herramienta de cálculo para:  la toma de decisiones de los encargados de planificar de la electrificación rural con capacidad para cambiar un sinnúmero de variables económicas, sociales, financieras etc.,  visualizar en forma rápida y sencilla su impacto en la planificación de electrificación rural.  ser una herramienta ágil y dinámica para decidir la electrificación de aquellas comunidades para las que a priori es difícil decidir si deberían electrificarse bajo red o en forma aislada.

San Jose de Costa Rica, 24 de Abril de 2008 Muchas Gracias Manuel Fuentes