Estudios epidemiológicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
CASOS Y CONTROLES Factores de riesgo. Enfermos Controles.
Tipos de Estudios de Investigación
Epidemiología y demografía sanitaria de estudios epidemiológicos
LA ESTADISTICA COMO PILAR DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Una breve introducción a la epidemiología - XI (Diseño de estudios epidemiológicos: estudios experimentales/intervencionales) ¿Quién es Betty C Jung? Revise.
Curso de Bioestadística Parte 2 Tipos de estudios en epidemiología
Estudios cohorte Dona Schneider, PhD, MPH, FACE
Estudio cohorte DR. A.A.TRIVEDI (M.D., D.I.H.) Profesor Asistente
Una Breve Introducción a la Epidemiología - VIII (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios Transversales/ de Prevalencia) ¿Quién es Betty C Jung?
Una breve introducción a la epidemiología -IX (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios de casos-controles) ¿Quién es Betty C Jung? Revise mi.
DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Clasificación de los Diseños de Investigación
Método: Griego: Meta: a lo largo de, más allá, con. Odos: Vía, camino.
Vigésima cuarta clase, Investigación en Salud Pública
Epidemiología de las enfermedades orales.
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLOGÌA
Estudios de Casos y Controles
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación Unidad I: Tipos de diseños de investigación Contenidos: 2.1.Descriptiva 2.2.Analítica 2.3 Experimental Ing. Sandra Lorena.
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
Usos de la epidemiología y tipos de estudio
Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
HIPOTESIS EN UN ESTUDIO
Leandro Huayanay Falconi
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
Escuela de Salud Pública
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
Estudios observacionales
Epidemiología.
Estudios de casos y controles
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Diseños epidemiológicos
Diseño Procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales los investigadores seleccionan a los pacientes, recogen los datos, los analizan e interpretan.
Estudios Ecológicos - correlación.
Tipos de estudios epidemiológicos
Diseños de los estudios de investigación
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
Fundamentos de causalidad y medición del riesgo
Diseños de Investigación
Estudios de cohorte El paradigma de los estudios de cohorte es la clasificación de los sujetos de estudio según su condición en relación con la exposición.
Vigilancia Epidemiológica
Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.
Estudios de casos y controles
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
Historia de la Epidemiología
Metodología de la Investigación
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
Base de estudios y direccionabilidad, encuestas comunitarias
Protocolo de Investigación
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
MÁSTER EN INVESTIGACIÓN MÉDICA, CLÍNICA Y EXPERIMENTAL
Lectura Crítica Para Anestesiólogos
Diseño de estudios de investigación
DISEÑO TRANSVERSAL. Diseño observacional de base individual.Diseño observacional de base individual. Se caracteriza porque la variable de exposición y.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN MARIA ESTEFANY FLORES NINA VI SEMESTRE ING. COMERCIAL Y FIANCIERA.
Objetivo e hipótesis del estudio
María Gutiérrez Toribio HU.Alava Madrid 23/06/2015
Curso de farmacoepidemiología y farmacovigilancia
COHORTE. Del latín cohors, cohortis: sequito, agrupación entre los romanos, cuerpo de infantería que contaba de 500 hombres, y era la decima parte de una.
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
Transcripción de la presentación:

Estudios epidemiológicos Clasificación: Estudio de un caso Serie de casos ASIS Estudios descriptivos Estudios de tendencia o series temporales Ecológicos Estudios transversales Estudios de Prevalencia Corte transversal Casos y controles Observacionales Cohorte Estudios Analíticos Experimentales Ensayos clínicos Ensayo comunitarios

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Ítems a tener en cuenta para identificar tipo de estudio: Unidad de análisis Temporalidad Nº de Observaciones Individuo/población Criterio selección Población Intervención del investigador Individuos Prospectivo Longitudinal Exposición Observacional Población 0 conglomerado Retrospectivos Transversal Evento experimental Mixto Ninguna

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Los estudios descriptivos determinan el estado de salud en una población según tiempo, lugar y características personales, Es decir: en quienes, dónde, y cuándo se está presentando determinado fenómeno Estimar tendencias Realizar proyecciones Formular hipótesis de causalidad Constituyen el primer nivel de investigación: Presentan los hechos o fenómenos y generan o plantean hipótesis

Estudios descriptivos Reporte y serie de casos Ecológicos Encuestas de prevalencia Corte transversal

Reporte y serie de casos Son una descripción detallada de las características de un paciente o un grupo de pacientes que tienen características especiales. Utilidad: Descubrimiento nueva enfermedad, técnica quirúrgica, etc. Identificación de grupos de alto riesgo Utilidad de nuevas técnicas diagnósticas o quirúrgicas Ventajas: Fáciles y rápidos Económicos Útiles Generan hipótesis Desventajas: Falta un grupo de comparación Los datos gte se recolectan con propósito diagnóstico Ej.: primeros estudios sobre neumonía por Pneumocysti carinii

Estudios Ecológicos Se utiliza información de la población general con el objeto de Comparar las frecuencias de las enfermedades : 1)grupos diferentes durante el mismo período (países /pcias/dptos) 2)misma población en diferentes épocas

Estudios ecológicos Características: Se realizan con datos recabados administrativamente La información de la exposición de interés se obtiene a nivel grupal, por lo que se pierden las características individuales 3) Para el análisis de los datos de realiza correlación de dos variables cuantitativas

Estudios ecológicos Ventajas: generalmente se pueden efectuar en períodos cortos son de bajo costo (información ya disponible) generan hipótesis sobre factores determinantes de las enfermedades Desventajas: Representan niveles promedio de exposición (no individuales) No se puede asociar la enfermedad con la exposición a nivel individual Es difícil controlar las variables de confusión Dependemos de la calidad de los datos recolectados Están sujetos a sesgos ecológico: “falacia ecológica”

Ejemplo de estudio ecológico Mortalidad por Ca en Argentina y su relación con condiciones socioeconómicas Se compararon las tasas de mortalidad por sexo de argentina según datos de los años 1989 – 1993 y se los relacionó con ciertos indicadores provinciales que midieran la pobreza estructural como son las NBI Tumores de piel no melanomas aumentaron en las Pcias con > % de trabajadores rurales. Esto permitió plantear la hipótesis que el Ca de piel no melanoma se comportaba de manera diferente que el melanoma, mostrándose el 1º más asociado a la exposición solar

Encuesta de Prevalencia Estas encuestas se diseñan para medir la frecuencia de distribución de una variable en la población. En estos estudios la condición de los individuos respecto de la presencia o ausencia de la exposición y la enfermedad se evalúa Simultáneamente Estos estudios tienen una condición básica que es la de haber investigado una muestra representativa de la población, dado que la generalización de los resultados es la principal meta de este tipo de estudio.

Encuesta de Prevalencia Utilidad: describir la distribución de la enfermedad y de la exposición en la población. Generar hipótesis Ventajas: Económicas y rápidas Útiles para estudiar enfermedades y factores múltiples Desventajas: Falta relación temporal Propensos a tener muchos sesgos

Ejemplo: estudio de prevalencia (encuesta transversal) P Ejemplo: estudio de prevalencia (encuesta transversal) P. de FR de enfermedades no transmisibles 1) Encuesta nacional de FR: Actividad física baja Consumo de tabaco % de consumo diario de frutas % de consumo diario de verduras IMC ≥ 30 Consumo de alcohol Prevalencia de TA elevada Prevalencia de glucemia elevada en sangre etc .

Estudios de corte transversal Son por lo general los diseños más sencillos . Permiten una descripción “instantánea” de la frecuencia de ciertos atributos y de la enfermedad en los individuos de una población definida . Se caracterizan porque la información sobre la presencia de los FR y de la enfermedad se recolectan simultáneamente (no se puede establecer la relación temporal de una posible asociación causal). Son útiles para identificar la magnitud y distribución de una enfermedad y los FR de una población

Ejemplo: estudio de corte transversal ACV – colesterol sérico Deseamos conocer si existe relación entre el ACV y el nivel de colesterol sérico Diseñamos un estudio de corte transversal. Definimos como FR niveles elevados de colesterol en sangre. Recogemos simultaneam` La información del ACV y el nivel de colesterol . Tomamos como muestra los pacientes ingresados a los servicio de cl. médica de los Hospitales de SL y VM durante un período de 3 meses o bien hasta completar una muestra representativa.

Estudios de corte transversal Características de este tipo de estudios: Se efectúan generalmente de una muestra de la población Se realizan en un período único, breve y bien delimitado Se utilizan para identificar la FC de un daño a la salud o un FR Se emplean para describir los a FR de quienes enfermaron y no enfermaron Describen asociaciones entre una enfermedad y los Fr presente al omento de hacer la encuesta. Estos estudios cuando se realizan en distintos tiempos permiten establecer tendencias

Causalidad en epidemiología Uno de los objetivos más importantes de la epidemiologia es detectar las causas o determinantes de la salud y la enfermedad para implementar actividades eficaces de promoción de la salud así como prevención y control de las enfermedades.

Causalidad en epidemiología: enf. crónicas Cuando observamos una asociación entre dos variables Puede deberse a sesgos de selección Puede deberse a fenómenos de confusión Puede deberse a la casualidad o azar Puede ser causal Aplicar los criterios de Bradford Hill para llegar a una conclusión

Criterios de Bradford Hill (1965) 1) Fuerza de la asociación: se mide de diversas maneras (RR – OR – Coef iciente de correlación – diferencia de medias. etc- 2) Consistencia: cuando estamos identificando una ley natural, ella no puede presentar inconsistencias . Se debe verificar en todo entorno socioeconómico y cultural. EJ. el agente causal del SIDA es el mismo en cualquier lugar del mundo 3) Especificidad: es razonable esperar que el FR sea causal si está asociado de manera específica con el fenómeno que estudia que si además influyen causalmente otros fenómenos 4) Secuencia temporal : primero la causa – luego el efecto

Criterios de Bradford Hill (1965) 5) Existencia de un gradiente biológico: sostenida relación dosis respuesta 6) Plausibilidad biológica: es conveniente que la hipótesis sea Verosímil, es decir que tenga respaldo teórico 7) Coherencia con lo que ya se conoce: la hipótesis de causalidad no debe contradecir hechos ya constatados científicamente 8) Indicios experimentales: barreras éticas y prácticas 9) Analogía: si otros factores siguen caminos causales análogos a La hipótesis que ahora estamos valorando, la posibilidad de su validez se incrementa