TEORIAS DEL APRENDIZAJE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANDAMIAJE APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Advertisements

CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
Teorías del aprendizaje.
Teoría del Desarrollo J. Piaget
ORGANIZADORES DE INFORMACIÒN
MAPA CONCEPTUAL Equipo # 1 María Teresita Cortes Sotres
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL CORDOVA TORRES, JUANA CUMPA MELGAR, EVELYN MENDOZA SANCHEZ, TANIA SILVA ENRIQUEZ, HENRY.
Comunicación para Ingenieros
El mapa mental es una herramienta que permite la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos.
La aproximación cognositiva La aproximación conductual
Desarrollo Cognoscitivo
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
PROYECTO DE AULA.
¿Qué es un mapa? ¿Para qué nos sirve?
1. Comprendererá un conjunto de habilidades que había que enseñar:
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
¿CÓMO ESTUDIAR PARA LOGRAR UN APRENDIZAJE EFICAZ?
El desarrollo cognitivo en el contexto sociocultural
Elementos conceptuales
MAPAS CONCEPTUALES Es una representación de conceptos unidos por enlaces que forman proposiciones, permitiendo un aprendizaje significativo (Novak y.
Paradigma Sociocultural El aprendizaje como producto social y cultural
Pensamiento y Lenguaje
Tema 1 de la asignatura de Aprendizaje, Desarrollo y Educación (PA121)
Teorías del aprendizaje
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Jean Piaget.
Estrategias didácticas
Enseñanza y Aprendizaje: una Perspectiva Constructivista
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL CORDOVA TORRES, JUANA CUMPA MELGAR, EVELYN MENDOZA SANCHEZ, TANIA SILVA ENRIQUEZ, HENRY.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
EL CONSTRUCTIVISMO.
Elaborado por: Meybel Castro
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Teoría del aprendizaje
LENGUAJE PARA NIÑOS DE INICIAL
Según Clarke(1982) la introducción de los avances tecnológicos se ha realizado en cuatro campos, en los métodos 1.- De impresión (textos, manuales, ilustraciones.
Paradigma Cognitivo de la Educación
CONALEP COACALCO #184. AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE.
Teorías del aprendizaje
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION FACULTAD POLITÉCNICA DEPARTAMENTO DE POSGRADO.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
MAPA CONCEPTUAL 1.- Seleccionar 2.- Agrupar 3.- Ordenar
Mapas Conceptuales Usando CmapTools.
Como elaborar mapas conceptuales
MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES.
“Todo lo que se le enseña al niño,
INFORMATICA Y MEDIOS AUDIOVSUALES MAPAS CONCEPTUALES
Mapas Conceptuales Digitales
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
UNA AVENTURA EN EL PREESCOLAR
La Teoría Socio-cultural
Teorías Debilidades Fortalezas CONDICIÓN CLÁSICO
Desarrollo Cognoscitivo Las teorías de Piaget y Vygotsky
¡¡Aprende a aprender!! Mapas Conceptuales y Aprendizaje
LOS MAPAS CONCEPTUALES.
Implicaciones del aprendizaje estratégico
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Aprender para la vida HERNAN CORRALES Q.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Mapas conceptuales Son una estrategia de organización de información que permiten representar en forma gráfica las relaciones significativas entre.
Defínamelo de la siguiente manera, es la forma en que cada persona adquiere una idea o una información, la analiza y de esta manera obtiene un conocimiento.
MAPAS CONCEPTUALES Nuevas formas de análisis de contenido de lectura.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE GRADUADOS - MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TEORÍAS DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS 1 El aprendizaje.
Mapa Conceptual: Herramienta de organización de la información.
Transcripción de la presentación:

TEORIAS DEL APRENDIZAJE ALMA YOLANDA CASTILLO ROJAS

Teorías del aprendizaje INNATISMO CONDUCTISMO S M O S= Pasivo Apr= Cambio de Conducta CONSTRUCTIVISMO S M O S= Activo Apr= Desarrollo --- Construcción CONSTRUCTIVISMO SOCIOCULTURAL S M O S= Activo Apr= Co - construcción

Piaget Construcción de conocimientos: Periodos: Sensoriomotor Asimilación Acomodación Equilibración Periodos: Sensoriomotor Preoperatorio De las operaciones concretas De las operaciones abstractas

Operaciones lógicas Clasificación Seriación Correspondencia Inversión Negación Reciprocidad Conservación Complementariedad Contradicción

Perspectiva Sociocultural Vygtosky ACCIONES META ACTIVIDAD Lenguajes instrumentos de mediación exterior Interior contexto Mental (planear, anticipar…) Interpsicoló-gicamente Intrapsicoló- gicamente social propio Social Privado Proceso de interiorización

Zona de desarrollo real Zona de desarrollo potencial Zona de desarrollo próximo Niño con apoyo de un experto Futuras capacidades Niño solo Andamiaje Comprensión conjunta Construcción de puentes cognitivos Participación guiada Ajuste

CO-CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Delegación gradual de la responsabilidad en el cumplimiento de la tarea: Maestro – Alumnos Alumnos – Alumnos (Grupo heterogéneo) Alumno sólo MAESTRO: Construye puentes, da andamiaje Estructura la participación de los alumnos Otorga gradualmente el control de la actividad Gradúa contenidos

Desarrollo de habilidades meta cognitivas Explicación ------------- Para uno mismo Para otros Objetiva LENGUAJE: Desarrollo de habilidades meta cognitivas Explicación ------------- Socialización ------------ Dialogar con otros Regular el comportamiento de los otros Regulación ------------- Dialogar con uno mismo, regular el comportamiento propio Autorregulación -----------

Aprendizaje= Adquisición y organización de conocimiento PSICOLOGÍA COGNITIVA Aprendizaje= Adquisición y organización de conocimiento Memoria Esquemas Holística Puntos llenos Puntos sin llenar Ejemplo: Concepto gato Cuadrúpedo Mamífero Miau Bigotes Pelo… Color Raza Tamaño Necesidad de esquemas relevantes (ej., triángulo)

Psicología cognitiva Memoria Sensorial Memoria a corto plazo Memoria a largo plazo MS MCP MLP Información nueva Información previa, vieja Selección Organización Producción Retención Recepción De información ESQUEMAS Frames Scripts Marcos de conocimiento Conceptual Episódica Memoria semántica

Construcción - aplicación ESQUEMAS Resultado de modificaciones provocadas en las representaciones de la memoria, por la adquisición de nuevos contenidos y la activación del conocimiento existente. Aprendizaje = Por agregación Por reestructuración Por ajuste Construcción - aplicación (a diferentes situaciones; variada, constante)

FLORES Pueden ser ROSAS ROSA ROJO Son de color Son de color MARGARITAS CLAVELES Son de color Son de color Son de color ROSA ROJO BLANCO Al “leer” el mapa conceptual se puede reelaborar el texto si se toma sólo la información que contiene ¿por qué no lo intenta? Técnica de elaboración Es muy sencilla pero compleja a la vez, porque requiere realizar varias operaciones mentales. Se puede utilizar didácticamente para desarrollar ideas y mostrar las relaciones que hay entre ellas. La técnica, simplificada para usarla con propósitos didácticos, consta de los siguientes pasos: Leer cuidadosamente el texto y entenderlo claramente. En caso de haber palabras que los alumnos no comprendan o no conozcan, habrá que consultarlas en el diccionario y comprobar cómo funcionan en el contexto en que se encuentran. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes – palabras clave – con las que se construirá el mapa; por lo general con nombres o sustantivos. Determinar la jerarquización de dichas ideas o palabras clave, y Establecer las relaciones entre ellas. Utilizar correctamente la simbología de la página siguiente

IDEA O CONCEPTO IDEA O CONCEPTO conectores flecha descriptor Ideas o conceptos: cada una se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo o en un rectángulo; es preferible utilizar óvalos. Conectores: la conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas. Flechas: se puede utilizar en los colectores para mostrar que la relación de significado entre las ideas o conceptos unidos se expresa primordialmente en un solo sentido; también se usan para acentuar la direccionalidad de las relaciones, cuando se considera indispensable. Descriptores: son la palabra o palabras (1, 2 o 3) que describen la conexión; se escriben cerca de los conectores o sobre ellos. Estos descriptores sirven para <<etiquetar>> las relaciones. Tiene una gran importancia elegir la palabra correcta; o sea, la que mejor caracterice la relación de que se trate, de acuerdo con el matiz de significado que debe darse con precisión.

PREGUNTA – RESPUESTA La organización dialéctica P / R pasa a formar parte del funcionamiento interno (se internaliza) Frente a este X ¿Qué debo preguntarme? ¿Para encontrar qué? características contenidos clave estructura…

Aprendizaje cooperativo y colaborativo Relaciones simétricas Interdependencia Distribución de roles por decisión del equipo o grupo Responsabilidad compartida Regulación a través del lenguaje Manejo de controversias, solución de problemas

Estrategias Rompecabezas (Jigsaw) Investigación en grupo Grupos de enfoque (focus groups)