Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaría

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
Objetivo General: Capacidad institucional del gobierno provincial mejorada, para generar e implementar políticas de Desarrollo Rural (propiciando el alivio.
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Estrategias de Producción Alternativa sostenible
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
ESTUDIO DE MEDIOS CHUMBIVILCAS PLAN INTERNACIONAL
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Verificación en campo de la Matriz de Proyectos
Monitoreo de componentes estructurales y operativos de la ADR
Esquema de Seguimiento y Evaluación PESA
Esquema de Seguimiento y Evaluación PESA Visión Comunitaria
Esquema de Seguimiento y Evaluación PESA Congruencia de la Estrategia de la ADR vs. a la Estrategia PESA México, D.F. Diciembre, PROYECTO ESTRATÉGICO.
Esquema de Seguimiento y Evaluación PESA
Congruencia y diseño de proyectos
Presentación del PESA y de sus ADR
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE – COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA - FODESEP
Confección del árbol de problemas
Ordenamiento Territorial
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
Proyectos Estratégicos Componente Desarrollo de zonas Aridas Desarrollo zonas áridas.
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
Lineamientos Técnicos y metodológicos
FORTALECIMIENTO DE LA RED DE UMATAS DEL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO
PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Noviembre, 2008 PESA Taller para realizar el diseño general de proyectos.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN SEGURIDAD ALIMENTARIA
El enfoque del marco lógico eml
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaría
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
Para poder verificar la planeación y operación del Subprograma “Comunidad DIFerente” que el SEDIF establece en el Programa Anual de Trabajo (PAT), las.
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL PLAN INTEGRADO MUNICIPAL PARA EL APROVECHAMIENTO, LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO Cruzada Nacional Contra el Hambre.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Presupuesto Participativo Año 2,008
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Evaluación formativa. Cartilla de educación básica
ESTRATEGIA DE EMPLEO E INGRESO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Sesion 3:.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
USOS DEL CENSO AGROPECUARIO EN EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO.
Cruzada Nacional contra el Hambre
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Documento de la estrategia para el área prioritaria “Desarrollo Rural Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático en el Perú”
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Dirección de Descentralización.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
¿Qué entendemos por territorio?
I JORNADA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (BOGOTA OCTUBRE 19 Y 20 DE 2015) PANEL: ¿Que relación se da entre la gestión publica.
Municipio de Tierra Blanca ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Francisco Javier Rivera
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Diplomado de Fortalecimiento Institucional, Desarrollo Comunitario Para la Sostenibilidad de los Servicios Básicos Planeación estratégica, presupuesto.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
PROGRAMA PRESUPUESTAL CON ENFOQUE DE RESULTADOS 2013: Directiva N° MEF/50.01.
Transcripción de la presentación:

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaría PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaría Guía para elaborar la Estrategia de Intervención del PESA

Objetivos de la EI General Diseñar una Estrategia de Intervención (EI) de una microrregión valorando aspectos físicos, naturales, sociales y humanos con el fin de desarrollar líneas estratégicas dirigidas a incidir efectivamente en los factores que modifican las condiciones de vida de los habitantes rurales que se encuentran dentro de la microrregión.

Objetivos de la EI Los objetivos específicos de la Estrategia de Intervención son: Integrar y analizar los planes comunitarios y patrón alimentario con el fin de considerar las necesidades, capacidades y expectativas de las familias en el diseño de la EI. Realizar un análisis de los principales problemas y oportunidades de la microrregión con el propósito de identificar y jerarquizar líneas estratégicas dirigidas a resolver los principales problemas de la población. Precisar líneas estratégicas en los campos de acción del PESA y en otros temas estratégicos con el fin de alcanzar los objetivos del PESA. Definir actividades de Fortalecimiento de la Gestión Local y Coordinación Interinstitucional con el fin de apuntalar las acciones del PESA.

Enfoque de la EI La Estrategia de Intervención son un conjunto de acciones que buscan, en el menor tiempo posible, impactar en una microrregión en términos económicos, de infraestructura y de desarrollo de capacidades, aprovechando el potencial físico y humano disponible. Esta propuesta privilegia cambios estratégicos en la microrregión por encima de la inercia que representa los proyectos bajo el enfoque de atención a la demanda, que por su naturaleza tiende a dispersar y atomizar recursos en proyectos carentes de una visión microrregional integral. Para plantear la EI se requiere encontrar los factores que limitan o posibilitan el desarrollo a partir del análisis de fenómenos y tendencias que registra la microrregión.

Enfoque de la EI Adicionalmente, la ADR tendrá que orientar sus recursos humanos y materiales para ejecutar los proyectos que surgen de las líneas estratégicas planteadas. De manera paralela a la formulación de la EI, las ADR deberán identificar y plantear actividades para el Fortalecimiento de la Gestión Local con el fin de ir construyendo un tejido social que gestione proyectos y programas, y de Coordinación Interinstitucional para contar con los recursos y acciones suficientes para apuntalar los resultados de los proyectos y acciones, pero sin caer en la duplicación de apoyos gubernamentales en los mismos conceptos de inversión .

Alcance La ADR deberá elaborar una EI por cada microrregión identificada, la cual se compone de: Información de la Visión Regional Integración de los Planes Comunitarios Análisis del Patrón Alimentario Identificación y priorización de líneas estratégicas Redacción de Líneas Estratégicas (no más de ocho) Actividades para el Fortalecimiento de la Gestión Local y Coordinación Interinstitucional   La EI debe revisarse y, si es el caso, ajustarse al final de cada año de trabajo de la ADR. Microrregión II Microrregión I Microrregión III

Etapas para elaborar la EI

1. Integración de planes comunitarios Se requiere que la ADR integre y analice los planes comunitarios para identificar tendencias en las necesidades y alternativas de la gente, como por ejemplo: Disminución de humo en las cocinas y consumo de leña Aumento en la disponibilidad de agua para el hogar o para la producción de alimentos de traspatio Producción de alimentos en traspatio Mejoramiento de la productividad de modelos agropecuarios  Asimismo, se analizará entre otros temas:  Nivel organizativo de la gente Situación social y política Otros temas de relevancia 

2. Análisis del patrón alimentario Se requiere revisar los alimentos que componen la dieta de las familias que aplicaron la encuesta del Patrón Alimentario, de tal manera que se puedan detectar deficiencias en el acceso y uso de alimentos para plantear proyectos o capacitaciones que mejoren estas dos situaciones.

3. Análisis estratégico de problemas y oportunidades Se identifican los principales problemas y oportunidades de la microrregión con el objetivo de ubicar las áreas de intervención que requieren mayor atención por parte de la ADR. Se sugiere utilizar, como referencia, el ejercicio que se presenta en el siguiente cuadro.

3. Análisis estratégico de problemas y oportunidades Área de intervención Línea Base Información de entrevistas, planes comunitarios y patrón alimentario Agua 80% de la población no tiene agua en su domicilio. Todos los planes comunitarios mencionaron la necesidad de establecer proyectos de agua para las viviendas. Les toma entre una y dos horas ir por agua. Energía 90% de la población utiliza leña para preparar alimentos La mayoría de la gente usa fogones para preparar alimentos. Situación de Alimentación Producción de alimentos en traspatio 18% produce frutas; 25% produce huevo y ave. Existen oportunidades de mejorar la productividad de las explotaciones avícolas. No se producen hortalizas en el traspatio. Producción de alimentos en milpa 60% produce maíz y un 15% frijol. La productividad en maíz y frijol es muy baja. La zona tiene vocación forestal y estos cultivos deterioran el suelo. Suficiencia alimentaria 44% se encuentra en estado crítico; 56% en estado deficiente. Calidad nutricional 38% Básicos; 34% Formadores y 28% Protectores. Situación del Ingreso Fuentes de Ingresos Programa público, rural no agropecuario, jornalero principales fuentes de ingresos Se registra la albañilería y los jornales en la cosecha de aguacate como las principales actividades económicas. Sector primario Aguacate, Maíz y Ganadería Bovina principales modelos productivos La principal vocación de la región es forestal. 8% de la gente dedica una parte de su tierra a esta actividad. Se registra producción de conejos.

4. Identificación y jerarquización de líneas estratégicas identificadas Se sugiere a las ADR tener una actitud propositiva para que vayan primero las oportunidades y posibilidades de una microrregión que los problemas. Se sugiere armar una matriz de ponderación en donde se califica a la línea estratégica en función a varios factores. Se exponen algunos de estos factores: Oportunidad detectada en la línea base: La promoción de los proyectos es más ágil cuando, de acuerdo con la línea base, menos de la tercera parte de la población no cuenta con un servicio o producto. Favorece la conservación o el uso sustentable de recursos naturales: Es importante que las acciones del PESA no prolonguen el deterioro de los recursos naturales de la microrregión.

4. Identificación y jerarquización de líneas estratégicas identificadas No violenta aspectos culturales o sociales: Es crítico para poder replicar modelos y acciones. La necesidad se manifiesta en los planes comunitarios: Es importante que estos proyectos hayan sido propuestos durante la planeación participativa comunitaria ya que será mucho más fácil su ejecución. La necesidad se refleja en los planes municipales de desarrollo rural sustentable: Se requiere hacer una revisión de dichos planes para verificar que efectivamente se puede contar con el apoyo de los municipios.   Es responsabilidad de la ADR definir los factores que permitan un mejor análisis de las oportunidades detectadas en la microrregión.

4. Identificación y jerarquización de líneas estratégicas identificadas (Ejemplo) En el siguiente cuadro se expone un ejercicio de la mencionada matriz, en donde las calificaciones son: 10 para una calificación alta, 5 para media, 3 para baja y 0 para muy baja. Estas calificaciones se fijan en función a lo descrito en los criterios anteriores. # Línea estratégica Oportunidad detectada en la Línea Base Favorece la conservación o el uso sustentable de recursos naturales No violenta aspectos culturales o sociales La necesidad se manifiesta en los Planes Comunitarios La necesidad se refleja en los planes municipales de desarrollo rural sustentable Suma 1 Agua (Cisternas) 10 5 45 2 Energía (Estufas) 50 3 Saneamiento 33 4 Piso de cemento 28 Producción de hortalizas en traspatio

Producción de hortalizas 4 Saneamiento 33 5 Piso de cemento 28 4. Identificación y jerarquización de líneas estratégicas identificadas (Ejemplo) En el siguiente cuadro se expone un ejercicio en donde se ordenan las líneas estratégicas por su calificación (de mayor a menor) # Línea estratégica Suma 1 Energía (Estufas) 50 2 Agua (Cisternas) 45 3 Producción de hortalizas 4 Saneamiento 33 5 Piso de cemento 28

5. Redacción de las líneas estratégicas En el marco del PESA, las líneas estratégicas deben indicar ¿qué se plantea realizar en los campos de acción de Hogar Saludable, Alimentación e Ingresos? y ¿para qué se realizan las acciones?   Las líneas deberán ser más de cuatro y menos de ocho. A continuación se señalan como quedarían escritas las líneas estratégicas tomando en cuenta el Cuadro anterior. Se mejorará la calidad del aire dentro de las viviendas de la microrregión y se disminuirá el consumo de leña para preparar alimentos, mediante la instalación de equipos de cocimiento eficientes. Se realizarán acciones para dotar de agua a las viviendas de la microrregión. Se incrementará el acceso a alimentos formadores y con proteína a través de la producción sostenible de hortalizas, huevo y ave en traspatio. Se ampliará la disponibilidad de maíz mejorando su productividad con sistemas de producción ambientalmente responsables.

6. Actividades para el fortalecimiento de la gestión local A partir de lo anterior, es preciso que las ADR’s describan el conjunto de acciones que desarrollará en las comunidades de la microrregión para lograr los objetivos económicos (estrategia económica), así como las acciones de promoción social, organización y fortalecimiento de la gestión local (estrategia educativa) para el logro de los objetivos y metas comunitarias, que sean estratégicas, así como las acciones ya concertadas que realizarán los actores locales: Grupos de interés y/o de trabajo.   Por tanto deben quedar explícitas las acciones de fortalecimiento de la gestión local y/o organizativa de la comunidad.

7. Actividades para la Coordinación Interinstitucional La Coordinación Interinstitucional que plantea el PESA considera que el combate a la pobreza es responsabilidad de varias instituciones en los diferentes órdenes de gobierno y por lo tanto una solución eficaz debe considerar la participación de todos estos actores.   En este marco, la ADR funciona como un agente articulador de las instituciones que combaten la pobreza por lo tanto para: Contar con información de la zona Recibir apoyo técnico para diseñar proyectos o cursos de capacitación Gestionar apoyos en especie para realizar obras de infraestructura Gestionar apoyos en especie y/o directos para la puesta en marcha y consolidación de proyectos La ADR deberá revisar y presentar evidencias de la coincidencia de las líneas estratégicas con los planes estatales y municipales.

8. Integración de la estrategia de intervención La EI se integra en un documento (presentación) de Power Point en el siguiente orden:   Visión Microrregional Delimitación Microrregional Características y vocación productiva de la microrregión Línea Base Definición de localidades estratégicas y secundarias Principales tendencias encontradas en los planes comunitarios y patrón alimentario Principales resultados del análisis estratégico de problemas y oportunidades Jerarquización de proyectos identificados (matriz de ponderación y proyectos priorizados por su calificación) Líneas estratégicas Actividades para el Fortalecimiento de la Gestión Local Actividades para la Coordinación Interinstitucional

9. Ajuste de la estrategia de intervención La EI debe revisarse una vez que han sido ejecutados los proyectos de un año de trabajo y después de haberse evaluado los resultados de la ADR con respecto a los planes comunitarios, con el objetivo de verificar si es necesario realizarle ajustes o mantenerla sin cambios.   Este ejercicio se deberá realizar obligatoriamente cada año por la ADR.