LAS NECESIDADES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
Reunión Nacional de Educación Secundaria
PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE PLANTEL (PPP)
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Reforma Curricular de la Educación Normal
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Dimensiones de la gestión escolar:
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT?
DESARROLLO PROFESIONAL
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
CONOCIENDO AL EDUCANDO DEL SIGLO XXI
Mi futuro como psicóloga
Escuelas eficaces GRUPO 5.2 Lucas Pérez, Marina
Colegio Inglés George Chaytor
Educación para la Ciudadanía
PROPUESTA PARA ELABORACIÓN
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
LAS COMPETENCIAS DOCENTES GENÉRICAS
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Secundaria Monterrey, Nuevo León. Octubre de 2012.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR DIRECCIÓN DE POST GRADOS Y EXTENSIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA SUPERVISIÓN EDUCATIVA MAESTRO:
AULA DE APOYO.
Investigación por parte de los alumnos 2.- Socialización de la información mediante un diálogo en mesa redonda donde todos los estudiantes están.
HABILIDADES DIDACTICAS
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
¿QUÉ HACE PARTICULAR EL PROYECTO EDUCATE? Por primera vez en el país se reparte una computadora por niño en comunidades indígenas, con el propósito de.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Proyecto Educativo de la Escuela de Hoy
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Educación de calidad para todos
Diagnóstico para la tutoría
ENCUENTRO REGIONAL SOBRE FORMACIÓN DE ASESORES PEDAGÓGICOS
en Consejo Técnico Consultivo”.
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2011
Evaluación del Desempeño
INSTRUCCIONES PARA SU ELABORACIÓN USAER Y CAM AGOSTO 2014
Año lectivo PATRICIA ESCOBAR, Jefe de Primaria CLAUDIA FAYAD, Coordinadora del PYP.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
FUNCIONES ASIGNADAS AL PROFESOR.
PROYECTO DISEÑA EL CAMBIO Colegio: Instituto Cultural Amsterdam Zona escolar: P092 i.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
Secretaría de Educación y Cultura
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
TIPOS DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS. DE LOS DIRECTIVOS Y SUS ELEMENTOS
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
El museo y la escuela.
COMPETENCIAS DE DOCENTES
Enfermería General con Bachillerato Grupo 2B Tutor: Alma Hernández
Y su relación con ....
por el que se emiten los Lineamientos
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Transcripción de la presentación:

LAS NECESIDADES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Jesús Velásquez Patricia Frola Instructores Nacionales

Algunas preguntas para el cuchicheo 1. ¿Qué es una necesidad? 2. ¿Cómo se clasifican las necesidades? 3. ¿De qué tipo son las necesidades educativas? 4. ¿Qué relación existe entre necesidad, interés y motivación? 5. ¿Se pueden crear necesidades educativas en los alumnos?

PARTAMOS DE UNA AFIRMACIÓN Lo más importante de la educación sucede en el aula Lo que ocurre en el aula es la práctica docente, aunque debiera buscar convertirse en práctica educativa

LAS NECESIDADES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA La práctica educativa es la confluencia de tres tipos de necesidades: Del profesional docente De la institución De los educandos

NECESIDADES DEL PROFESIONAL DOCENTE El profesional docente tiene necesidades que deben conocerse, discutirse, socializarse, pero sobre todo resolverse, en este sentido la institución educativa a través de sus procesos de gestión debe garantizar que exista en la escuela por lo menos lo indispensable para que el docente pueda cumplir con su trabajo. Aunque es de hacer notar aquí que el docente debe echar mano de su iniciativa y su creatividad para resolver las dificultades que se le presenten tratando de sacar el máximo provecho a los recursos con que se cuentan.

NECESIDADES DE LA INSTITUCIÓN La práctica educativa no es una actividad aislada, se lleva a cabo en el marco de una institución y como tal implica un trabajo coordinado con otros y apegado a una normatividad que se debe acatar. La institución tiene la obligación de rendir cuentas y en ese sentido es corresponsable del desempeño de sus maestros y del destino de los alumnos

NECESIDADES DE LOS ALUMNOS Son las más importantes ya que es precisamente la formación de los educandos lo que le da la razón de ser al trabajo de un docente y a la existencia de la institución educativa. Para ello es necesario tener presente quiénes son los educandos que tenemos en el aula, particularmente reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, étnica, antcedentes académicos, estilos y ritmos de aprendizaje…

LA GESTIÓN ESCOLAR Conjunto de aspectos y condiciones necesarias para que las comunidades educativas adquieran autonomía, identifiquen problemas y contribuyan a su solución, por medio de la transformación del trabajo en el aula y de la organización escolar, a fin de que los integrantes de la comunidad escolar vivan ambientes estimulantes para el estudio y el trabajo.

LAS ACADEMIAS Y EL TRABAJO COLEGIADO ¿Para que sirve la academia en una Institución educativa? ¿Cuál es su estructura? ¿Cuáles son sus fines y propósitos?

La academia Es la instancia académica reguladora de los procesos curriculares que, siguiendo una estructura jerárquica, diseña y ejecuta acciones para mejorar la calidad de los servicios educativos que ofrecen a la comunidad circundante.

Comisión de evaluación materiales didácticos Estructura . Presidente Secretario Comisión de evaluación Comisión de libros y materiales didácticos Comisión de revisión de programas

¿Qué promueve la academia? La formación continua del docente A través de trayectos formativos Revisión a adaptación de plan y programas de estudio Evaluación cuali-cuantitativa para la mejora Del aprendizaje Del desempeño docente De los procesos curriculares

El trabajo colegiado Es el vehículo, la fuerza que mueve y hace la dinámica de una academia A mayor y mejor trabajo colegiado, más activación y regulación académica Es el grado de sinergia y cohesión que una academia puede generar

Tipos de trabajo colegiado Reactivo En transición Proactivo

T.C. Reactivo Reacciona, una vez que se le den indicaciones, se cumplen los plazos o se acerca la fecha límite Intentan discernir y resolver cuando la problemática, situación o necesidad está avanzada, agravada, deteriorada No prevee ni anticipa causas y efectos, espera en cascada , la información Generalmente se manejan sin agendas Las reuniones no dan seguimiento a los acuerdos, vuelven a iniciar. Divagan y no centran la discusión en lo sustancioso al tomar decisiones

T.C. en transición El colegiado en algunas ocasiones planea y anticipa pero en otras sigue dependiendo de la indicación y la orden de “arriba”. Inicia procesos proactivos pero aún no los concreta Intentan planear, optimizar, hacer operativas las reuniones de academia pero aun falta liderazgo y disposición. Están a “medio camino”

T.C. Proactivo Generan sus propios procesos de gestión Anticipan la planeación y formas de resolver situaciones y conflictos La información se genera en “manantial” La toma de decisiones es más apegada a su contexto y realidad.