PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

Capítulos II y III PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Tesistas: Percy Balbín James Ponce
Una breve introducción a la epidemiología - XI (Diseño de estudios epidemiológicos: estudios experimentales/intervencionales) ¿Quién es Betty C Jung? Revise.
DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
SESIONES BIBLIOGRÁFICAS EN EL CENTRO DE SALUD
Investigación experimental
Metodología de la Investigación
EL DISEÑO PARA LA COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
XII Encuentro Internacional de Investigación de Enfermería. 6º Coloquio Bianual Joanna Briggs. Córdoba Estimulación perceptiva visual precoz realizada.
EXPERIMENTOS Y TIPOS DE EXPERIMENTOS
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Materiales(población) y Métodos
GENERALIDADES MODALIDADES TERAPÉUTICAS
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
BIOMECÁNICA APLICADA EN LA REHABILITACIÓN
Capítulos II y III PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Análisis Crítico de la Literatura Científica
Definir el tipo de investigación
Investigación pre- experimental
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
DISEÑO METODOLOGICO Prof. Mary Janet Díaz.
Qué es un seminario/taller
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Metodología Investigación Científica
Proceso de la Investigación
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad Nacional de Colombia
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Investigación Cuasi experimental
Evaluación del Paciente Hemipléjico
“¿ CUALES SON LAS CAUSAS MAS FRECUENTES QUE PROVOCAN LA
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
Lumbalgia: Prevención y Tratamiento Activo
M.C. Juan Carlos Olivares Rojas
Evaluación del Proyecto de investigación
Ensayo Clínico Diseño metodológico que evalúa la eficacia de un tratamiento en el ser humano mediante la comparación de la frecuencia de un determinado.
Dr.Walther,CASIMIRO URCOS
HUM-110 Tema VI: Diseño de la Investigación
Investigación Experimental
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
"Las estrategias didácticas para desarrollar las habilidades básicas del pensamiento lógico-matemático en estudiantes de preescolar del Centro de Educación.
Diseños experimentales de caso único
AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL SÍNDROME DE SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES Materia: Metodología de la Investigación Profesor: Mto.
VALIDÉZ.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La Investigación científica
METODOLOGIA I RADIOLOGIA E IMAGENOLOGIA PROF. CARLOS TORRES
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN ACCIÓN
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
Guía para la Búsqueda de Información
“Año de la consolidación económica social del perú” UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADA POR LEY N° 25265) FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA ACADÉMICA.
La investigación científica
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Elaboración de artículos científicos
Métodos de investigación en la psicología clínica
PASOS COMPLEMENTARIOS. MUESTRA Lo primero que se tiene que plantear es el quiénes van a ser medidos, lo que corresponde a definir la unidad de análisis.
Diseño de Caso Único Profesora: Carolina Mora UCV- Caracas.
La Investigación Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente.
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Capítulos III Y IV Profesora: Nelwi Báez.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
1 Tema 8. Diseños evaluativos de alta intervención TALLER: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS XIV CONGRESO DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA.
1 Edison Coimbra G. REPORTES DE TRABAJOS CINTÍFICOS Tema de: Manual de clases Ayudar al investigador o estudiante a organizar su trabajo.
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
Transcripción de la presentación:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CATEGORÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CAMPO DEL SABER TIPO DE PONENCIA PROYECTO EN CURSO CIENCIAS DE LA SALUD

TÍTULO “IMPLEMENTACIÓN DE UNA FÉRULA PARA MIEMBRO SUPERIOR EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR DURANTE LA ETAPA FLÁCIDA”

MARIA ADELAIDA RESTREPO PONENTES LILLIANA MONTOYA OCHOA MARIA ADELAIDA RESTREPO

SEMILLERO DE BIOMECÁNICA

RESUMEN ECV: CAUSA MAS COMÚN DE INCAPACIDAD NEUROLÓGICA EN LA POBLACIÓN ADULTA. HEMIPLEJÍA O HEMIPARESIA SINERGIA FLEXORA EN MIEMBRO SUPERIOR 95% FÉRULA QUE LLEVE EL MIEMBRO SUPERIOR A UNA POSICIÓN FUNCIONAL.

OBJETIVO GENERAL IMPLEMENTAR UNA FÉRULA PARA MIEMBRO SUPERIOR EN EL PACIENTE CON ECV DURANTE LA ETAPA FLÁCIDA ACOMPAÑADA DE UNA TERAPIA CON EL FIN DE PREVENIR EL AUMENTO EXAGERADO DE LA ESPASTICIDAD.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. COMPLEMENTAR EL USO DE LA FÉRULA PARA MIEMBRO SUPERIOR DURANTE LA ETAPA FLÁCIDA CON UN PLAN DE MOVILIZACIONES ARTICULARES PASIVAS, ESTIRAMIENTO Y ESTIMULACIÓN PROPIOCEPTIVA.

2. IDENTIFICAR LA POSICIÓN FUNCIONAL Y PARÁMETROS ADECUADOS EN LA ELABORACIÓN Y USO DEL APOYO ORTÉSICO.

3. ESTABLECER ESTUDIOS PRECLÍNICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA FÉRULA.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

REFLEXIÓN TEÓRICA EL PAPEL DEL FISIOTERAPEUTA EN LA REHABILITACIÓN DEL PACIENTE CON ECV DESDE LA ETAPA FLÁCIDA ABRE POSIBILIDADES FUTURAS DE TRATAMIENTO Y RECUPERACIÓN. DESDE ESTA ETAPA SE PUEDE PREVENIR UN AUMENTO EXAGERADO DE LA ESPASTICIDAD.

LA INVESTIGACIÓN ESTA CENTRADA EN LA REHABILITACIÓN DE MIEMBRO SUPERIOR Esta extremidad comprende estructuras funcionales que permiten al hombre desempeñarse en la vida diaria.

HIPÓTESIS LA SINERGIA FLEXORA DE MIEMBRO SUPERIOR, TAN MARCADA E INCAPACITANTE EN LA ETAPA ESPÁSTICA, SE PUEDE DISMINUIR MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA FÉRULA ACOMPAÑADA DE MOVILIZACIONES ARTICULARES PASIVAS, ESTIRAMIENTOS Y ESTIMULACIÓN PROPIOCEPTIVA DESDE LA ETAPA FLÁCIDA EN PACIENTES CON ECV.

PASOS PARA IDENTIFICAR EL DISEÑO 1. DECIDIR VARIABLES 2. ELEGIR NIVEL DE MANIPULACIÓN 3. DESARROLLO DE INSTRUMENTOS PARA MEDICIÓN DE VARIABLES 4.SELECCIONAR LA MUESTRA

VARIABLES INDEPENDIENTES DISEÑO METODOLÓGICO 1. VARIABLES VARIABLES INDEPENDIENTES FÉRULA 2. MOVILIZACIONES ARTICULARES PASIVAS, ESTIRAMIENTOS Y ESTIMULACIÓN PROPIOCEPTIVA.

VARIABLES DEPENDIENTES 1.CAMBIOS (DISMINUCIÓN O AUMENTO) DE LA SINERGIA FLEXORA

VARIABLES INTERVINIENTES 1.TIEMPO TRANSCURRIDO ENTRE LA ECV Y LA APLICACIÓN DE LA FÉRULA. 2. HEMISFERIO Y ÁREA CEREBRAL LESIONADA. 3.SINERGIA EXTENSORA DE MIEMBRO SUPERIOR.

2. NIVEL DE MANIPULACIÓN NIVEL II PRESENCIA O AUSENCIA DE VARIABLES INDEPENDIENTES

3. INSTRUMENTO PARA MEDIR VARIABLE (PRE - POST) EVALUACIÓN NEUROLÓGICA (PRUEBAS DE FUNCIONALIDAD, A.M.A, EVALUACIÓN DE BRUNSTROM, SINERGIAS Y SINSINECIAS, REACCIONES ASOCIADAS, DOLOR A MOVIMIENTO, SENSIBILIDAD SUPERFICIAL Y PROFUNDA, TONO MUSCULAR, COORDINACIÓN)

4. SELECCIÓN DE LA MUESTRA MUESTREO NO PROBABILISTICO POR CONVENIENCIA.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 1. ECV HEMORRÁGICA 2. AMPUTACIÓN A CUALQUIER NIVEL DE MIEMBRO SUPERIOR DEL HEMICUERPO COMPROMETIDO. 3. PACIENTE QUE HAYA PADECIDO O QUE PADEZCA OTRO TIPO DE ENFERMEDAD NEUROLÓGICA CON MANIFESTACIÓN MUSCULO ESQUELÉTICA INCLUSIÓN 1. ECV ISQUÉMICA ENTRE 60 y 70 AÑOS

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL ESTIMULO EFECTO VARIABLE DIFERENCIA ENTE GRUPO CONTROL Y GRUPO EXPERIMENTAL VALIDEZ INTERNA GRUPO CON CARACTERÍSTICAS IGUALES

METODOLOGÍA DEL EXPERIMENTO IDENTIFICAR AL POSIBLE SUJETO DE ANÁLISIS ESTABLECER SI CUMPLE CON LOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN. SOLICITAR EL CONSENTIMIENTO (CONSENTIMIENTO INFORMADO) POR PARTE DE LOS REPRESENTANTES LEGALES DEL PACIENTE. AUTORIZACIÓN DEL MÉDICO PARA INTERVENCIÓN POR PARTE DE FISIOTERAPEUTA (TITULADO) EVALUACIÓN NEUROLÓGICA FISIOTERAPÉUTICA INICIAL (LOS DATOS RECOLECTADOS SE ENTREGAN AL SEMILLERO)

METODOLOGÍA DEL EXPERIMENTO DETERMINACIÓN DEL GRUPO AL QUE PERTENECERÁ (CONTROL O EXPERIMENTAL). IMPLEMENTACIÓN DE LA FÉRULA AL GRUPO EXPERIMENTAL IMPLEMENTACIÓN DE MOVILIZACIONES ARTICULARES PASIVAS, ESTIRAMIENTO, ESTIMULACIÓN SENSITIVA Y PROPIOCEPTIVA GRUPO EXPERIMENTAL

METODOLOGÍA DEL EXPERIMENTO SEGUIMIENTO DE GRUPO CONTROL Y GRUPO EXPERIMENTAL (CON LA EVALUACIÓN NEUROLÓGICA – 1 SEMANAL DURANTE 3 MESES) POST PRUEBA (EVALUACIÓN NEUROLÓGICA FINAL) ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN POR MEDIO DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

RESULTADOS PROYECTADOS LOGRAR UNA CORRECTA POSTURA DEL MIEMBRO SUPERIOR DEL PACIENTE EN LAS DIFERENTES POSICIONES. MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN DEL TONO MUSCULAR EN SUS SEGMENTOS CORPORALES INCREMENTAR LA DISTRIBUCIÓN SENSORIAL LOGRANDO ASÍ LA REAPARICIÓN DE PATRONES DE MOVIMIENTO NORMALES QUE FACILITEN LA REINTEGRACIÓN DEL PACIENTE A SU ENTORNO SOCIAL.

LOGROS OBTENIDOS Investigación previa para la elaboración de un modelo de férula para miembro superior, caracterizado por su utilización en el dorso de miembro superior, logrando un patrón extensor. Construida desde la falange distal de los dedos hasta el tercio inferior del brazo

LOGROS OBTENIDOS Un marco teórico que sustenta la hipótesis antes de proceder con la experimentación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BÁSICAS PEREZ, Julio Ernesto Parra. Evaluación fisioterapéutica de adultos con lesión cerebral. KRUSEN. Medicina física y rehabilitación. Editorial Panamericana. 3a. ED. 1985. Pág. 639-660. URIBE, Manuel G Granja. Guía neurológica Numero 2. Asociación Colombiana de neurología. 2001. P 66-83 DOWNIE, Patricia A. Neurología para fisioterapeutas. 1989.Pág. 203 ADLER, S.S. et al. La facilitación nueuromuscular propioceptiva en la práctica. 2002. Pág.19 WALE O. Masaje y ejercicios de recuperación. Pág. 238VÈLEZ, Hernán A. Et al. Fundamentos de Medicina. El paciente en estado crítico. 1990. Pág. 444 BOBATH, Beta. Hemiplejía del adulto. Evaluación y tratamiento. 1993 Pág. 82 Revista Rehabilitación De la sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física Año 2004. vol.38 fascículo 3. Pág101 - 160

¡¡MUCHAS GRACIAS!!