Los retos en la construcción del sector de la biomasa térmica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevo modelo energético: Análisis tecnologías
Advertisements

MOVILIDAD ELÉCTRICA. ¿PRESENTE O FUTURO?
La sostenibilidad en el Plan Nacional I+D+i Francisco Javier Toro Sánchez IV Encuentro Primavera CiMA (Granada)
Retos y Soluciones Tecnológicas para el Desarrollo de
Dpto. de Energías Renovables
19 Junio 07 Jornada Energías Renovables - Seopan / Sercobe / Tecniberia1 Panel IV: Biomasa Las energías renovables: retos y oportunidades para la industria.
MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL. Módulo 5. Sistema Productivo y Desarrollo Territorial. El turismo como factor de desarrollo.
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
Propuestas de actuación 1.Difundir la importancia estratégica del sector de la madera y el mueble por el elevado número de empresas y trabajadores que.
Indicadores para el análisis de la Biomasa forestal. FECOMA-CC.OO. Este estudio hace énfasis en la biomasa primaria de origen forestal, la cual se puede.
Guía metodológica para la promoción de la eficiencia energética en centros deportivos. 3er Congreso Iberoamericano de instalaciones deportivas y recreativas.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Innovación Empresarial Innovación en Energías Renovables
DOSSIER DE PRENSA PRESENTACION AVALESE
Dpto. de Energías Renovables Septiembre de Agencia Extremeña de la Energía. ACTUACIONES REALIZADAS O EN PROCESO Objetivos previstos:
ESTIMACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DE LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN ( ) Blanca Simón Fernández Universidad de Zaragoza.
Servicio de cooperación y desarrollo local. “Poner a trabajar conjuntamente a las personas, enseñarles que más allá de sus divergencias, o por encima.
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
1 Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación del Cambio Climático Cómo integrar la eficiencia energética y energías renovables.
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
Negocios Internacionales Abril, 2004 LÍNEA DE GARANTÍA DE SECO.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
CENTROS DE DISTRIBUCION
Rafael Márquez Berral Director de la Agencia Andaluza de la Energía
Planeación y organización
MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL.
II Jornadas ITMS 2010 “Evolución Tecnológica y futuro del mercado de la Seguridad en España” Junio, 2010 Empresas patrocinadoras:Entidades colaboradoras:
Dra. Marina Rodríguez Beas Tarragona, 2 de julio de 2014
CALOR Y FRIO CASTILLA Santo Domingo de Guzmán, 3 TEL
PROYECTODE SUSTITICIÓN DE CALDERAS DE GASOIL POR BIOMASA Y RED DE CALOR COLECTIVA Valdealgorfa 27 de Mayo de 2014 Miguel Broto Cartagena.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Análisis del Entorno General y del Sector
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
1 JORNADAS TÉCNICAS Horticultura en los Valles de Benavente.
Abril de 2010 El mix energético en Elementos para la definición del mix energético a 2020 Para la definición del mix energético a largo plazo.
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
CONGRESO: “La Energía, un sector en transformación, retos y oportunidades”. Valladolid, 6, 7 y 8 de octubre de octubre 2010 Pedro Rivero Presidente.
Gestores Voluntarios de COFIDE
Las energías renovables como opción de diversificación económica Actuaciones de la Fundación Ciudad de la Energía.
BARRERAS A LA IMPLEMENTACION DE LAS ENERGIAS RENOVABLES
DESARROLLO SOSTENIBLE: EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES EN LOS MUNICIPIOS.
La presentación de Estudios de Factibilidad de P.I.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
REDES COLECTIVAS DE CALOR CON BIOMASA Alberto Hernández Bernad Valdealgorfa, 27 de mayo de 2014.
“ESTIMACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DE LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN ( )” Blanca Simón Fernández (dir.) José Aixalá Pastó Jaime Sanaú.
EL PAPEL DE LAS REGIONES EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE III CUMBRE MUNDIAL DE REGIONES CAMBIO CLIMÁTICO MONTEVIDEO (URUGUAY) DE ABRIL DE 2010.
Como armar el Plan de Negocios
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Plataforma Tecnológica de Turismo- Thinktur 0 GET3: Transporte Resumen Agenda Estratégica Noviembre 2011.
Proyectos de Energia Renovable e Inversiones Hector Ulloa Julio de 2010.
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
1 ENERGIAS ALTERNATIVAS ACTUALIDAD Y VISION ESTRATEGICA.
La nueva economía basada en los transportes ecológicos. Procesos de diversificación en la industria auxiliar de automoción Zaragoza, 2 de diciembre de.
Creado por: Manu, Nacho, Sofía y Lucía
Recursos Agropecuarios
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1 ADM 280
El Sistema Turístico I Territorio Opción de Desarrollo Económico
XXIX Congreso Técnico FICEM-APCAC Septiembre, 2012 Recursos Alternos, Guatemala.
AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
Mérida, 20, 21 y 22 de octubre 2015 Planta de biomasa en base a sarmiento de la vid José Antonio Huertas Alarcón Pelets Combustible de la mancha El evento.
Nuevos perfiles profesionales y modelos de negocio para el sector de la Energía (IBM+) Carolina Grau | Gerente del Cluster de la Energía de Extremadura.
LA SITUACIÓN DE LA BIOMASA EN ASTURIAS
El Cluster de la Energía de Extremadura. Un referente en nuestra región Vicente Sánchez | Presidente del Cluster de la Energía de Extremadura Mérida,
Energía Sostenible para Todos
VESTIDO Y CALZADO. Los comerciantes de artículos Textiles, respondiendo a la velocidad del mercado con SAP Business One. En la actualidad, las empresas.
ESTUDIO DE MERCADO El Objetivo del Estudio de Mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de una nueva unidad productora, que.
¿Sabes lo que significa Ecoeficiencia? La ecoeficiencia consiste en “producir más con menos recursos y menos contaminación”, en otras palabras, “hacer.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
Transcripción de la presentación:

Los retos en la construcción del sector de la biomasa térmica CONGRESO DE ENERGÍA Y AHORRO 2014 Módulo III: APROVECHAMIENTO DE RECURSOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES Los retos en la construcción del sector de la biomasa térmica Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa [AVEBIOM] Juan Jesús Ramos Fuentespalda, 14 de junio de 2.014 1

AVEBIOM – Carta de presentación

AVEBIOM. Actividades e imagen.

Volumen facturación > 2.750 Mll. € 6.500 empleos directos AVEBIOM. Socios y distribución. 188 socios Volumen facturación > 2.750 Mll. € 6.500 empleos directos 4

AVEBIOM. Qué hacemos: ACTIVIDAD Información Congreso Internacional de Bioenergía. CONECTA BIOENERGIA. BIE [Bioenergy International Edición en ESPAÑOL]. ONCB [Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa]. Cooperación EXPOBIOENERGÍA [FERIA INTERNACIONAL DE BIOENERGIA]. Clúster de la Bioenergía de España. Gestión EN plus y BIOMASUD en España. Representación Miembro directiva AEBIOM. Miembro directiva WBA. “Position papers” a Bruselas.

Situación de la Biomasa para usos térmicos en España 6

La biomasa térmica desde los biocombustibles C A P A C I D A D Y P R O D U C C I Ó N D E P E L L E T E N E S P A Ñ A Capacidad de producción: 900.000 tm/año Producción: 225.000 tm/año Producción pellet certificado: 180.000 tm/año 7

La biomasa térmica desde los biocombustibles C O M E R C I O P E L L E T E N E S P A Ñ A Estimamos: > Que entorno al 52% de las instalaciones consumen pellet. > Que el consumo medio por instalación es de 5 tm pellet/año. > El 48% restante se reparte entre hueso de aceituna, leña, astilla y otros. Con esos datos, el escenario es que existirían entorno a 80.000 instalaciones en funcionamiento. 8

ONCB > Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa

2.013 2.020 La biomasa térmica desde las instalaciones 12.000 MW. Registros ONCB-2013 España > 39.000 Potencia instalada acumulada > 3.275 MW Escenario contabilizado entorno al 50% en nº de instalaciones y al 65% en ∑ Pot. 12.000 MW. Cada año 1.000 MW nuevos. 80.000 instalaciones Potencia acumulada  5.000 MW. 10

LOS RETOS

VENCER INCERTIDUMBRES Los equipos de biomasa son algo+ caros. La inversión que necesito es superior. ¿Me interesa?. ¿Existe una red de instaladores con experiencia?. ¿Existe una oferta de biomasa amplia y cercana a mi domicilio?. ¿Existirá garantía de suministro sostenible y garantía de precios bajos cuando se generalice su uso?. 12

VENCER INCERTIDUMBRES Los equipos de biomasa son algo+ caros. La inversión que necesito es superior. ¿Me interesa?. > Se compensa fácilmente con el AHORRO, tanto más deprisa cuanto mayor es la demanda energética. > Existe una amplia gama de equipos. Necesito buscar el más interesante a mis necesidades. > Economía de escala. ● Mayor número de equipos fabricados >> menor precio. ● Mayor competencia entre fabricantes >> menor precio. ● Fabricación y tecnología española >> menor precio. 13

Cuantas + instalaciones VENCER INCERTIDUMBRES Existe una red de instaladores con experiencia??. El ONCB tiene registrados 750 instaladores en toda España que ya han realizado instalaciones de calderas de biomasa. En abril de 2.011 la cifra era de 259. Cuantas + instalaciones + instaladores + experiencia Esto también sucedió cuando comenzaron las instalaciones de gasóleo y gas en los años 60-70 14

VENCER INCERTIDUMBRES ¿Existe una oferta de biomasa amplia y cercana a mi domicilio? ● Red de fabricantes de pellet. ● Localización de suministradores en http://bioraise.ciemat.es/bioraise/ ● Red de Centros Logísticos y de Comercialización de Biomasa (CLTB). Este mapa con las plantas de fabricación de pellet, lo puedes visualizar en googlemap 15

VENCER INCERTIDUMBRES ¿Existirá garantía de precios bajos cuando se generalice su uso? Fuel Pellet 16

Potencial forestal en España VENCER INCERTIDUMBRES ¿Existirá garantía de suministro sostenible cuando se generalice su uso? La biomasa es una EE.RR. España es un país forestal Aragón tiene importantes recursos en biomasa forestal y todos sus montes están ordenados. La normativa sobre aprovechamientos forestales es muy rígida y garantista. Nunca se harán barbaridades. Potencial forestal en España 17

DATOS DE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA [ONCB] 18

Demanda en uso PÚBLICO Variación de registros en nº de instalaciones y potencia Instalaciones Registradas 2012 Potencia (Kw) 2013 Centros docentes 340 48.879 361 53.695 DH 60 64.023 77 67.464 Edif. público-admin. 289 28.287 491 45.486 Piscinas e instal. deportivas 148 41.164 188 47.750 Residencias 107 27.366 142 35.646 TOTALES 944 209.719 1.259 250.041 19

Demanda en uso INDUSTRIAL Variación de registros en nº de instalaciones y potencia Instalaciones Registradas 2012 Potencia (Kw) 2013 Agro-Gan 327 156.800 509 327.016 Alimentaria 942 697.139 1.230 1.065.955 Madera-Muebles 147 372.540 170 510.398 Ocio 308 37.517 431 46.752 Servicios 13.562 209 16.198 TOTALES 1.894 1.277.558 2.549 1.966.319 20

Poblaciones que usan biomasa  El número de municipios con al menos una instalación, es de 3.326.  El 41% de los municipios españoles, ya tiene equipos de biomasa funcionando. > Las expectativas propias de crecimiento del propio sector están basadas en gran medida en un sistema boca-oreja, que parte de las buenas experiencias de los usuarios que ya han instalado, animando a los potenciales usuarios a imitar dicha experiencia. 21

situación del sector térmico Análisis de la situación del sector térmico Grado de implantación de calderas de biomasa en los municipios de Aragón 22

850 instalaciones ∑Pot= 107.000 kW 23

Aprovechamientos forestales. <<Línea de emprendimiento>> 24

Qué es un CLB Un CLB ( Centro Logístico de Biomasa) es la infraestructura para el acopio, tratamiento, acondicionado y comercialización de biomasa de orígenes y formatos diferentes. Su planteamiento es el de una "estación de servicio territorial”, el lugar donde poder adquirir los biocombustibles para nuestra caldera. 25

Por qué los CLB > Porque genera confianza de suministro a los usuarios o potenciales usuarios. > Porque será uno de los puntos de referencia para el suministro de energía del futuro. Modelo de abastecimiento energético con mayor grado de autosuficiencia:  Maximización de la eficiencia > Energía Local > Uso Local.  Localizado > Negocio sostenible (disponible en el tiempo)  Ecológico (respetuoso con el medio ambiente).  Economía Verde (genera nuevos puestos de trabajo y economía en el medio rural). 26

Componentes de un CLB > Terreno de fácil acceso con visibilidad para el usuario. > Nave o Bajo techo para el almacenaje de las biomasas. > Explanada donde realizar el acopio de la materia prima. > Equipos de astillado y/o triturado (móviles-fijos). > Equipos de acondicionado-cribado de astilla. > Unidad tractora con pala frontal y pluma. > Silos para pellet, hueso de aceituna, jaulas para leños, … > Báscula. > Componentes básicos laboratorio (humedad, cenizas, …). > Equipos de tronzado para leños. > Camión-furgón distribución de biocombustibles. > Exposición de calderas/estufas/quemadores. 27

Ubicación condicionada por: > Las condiciones del territorio. > Localización de la oferta: recursos y posibles proveedores Evaluación de la materia prima local (potencial de biomasa). Proximidad a las zonas de mayor densidad de biomasa. Tipología y procedencia de la biomasa. Cercanía a los flujos de madera. Identificación de los proveedores (Quiénes y cuántos). Análisis de la maquinaria disponible (astilladoras, rajadoras) y servicios (p.e. para el transporte de combustibles de madera), … > Localización de la demanda Usuarios existentes. Demanda actual. Usuarios potenciales. Demanda a futuro. 28

Proceso de transformación de la astilla 29

Ejemplo de CLB CLB de Navalmoral de la Mata. CÁCERES >> FORESA-EXVER 30

Potenciales usuarios en Aragón: Plantas deshidratado de forraje 31

Ahorro en el deshidratado de forraje UNA “PLANTA TIPO” DE 25.000 tm DE FORRAJE DESHIDRATADO :  1.500 ha de un cultivo forrajero (alfalfa) que producen 90.000 tm de forraje verde (75% de humedad).  Entrada a planta 31.000 tm (30% de humedad).  Procesado de 170 tm/día de forraje en planta, para producir 140 tm/día de forraje deshidratado (14% humedad).  Campaña de aproximadamente 180 días. Litros consumidos de gasoil por campaña: 615.000 l. Toneladas de biomasa (con un PCI de 3.500 Kcal./Kg) son: 1.500 tm. Ahorro económico de 395.000 €/campaña, equivalente a una reducción de 16 €/tm

ALGUNAS SOLUCIONES

Alcanzar objetivos Trabajo conjunto y coordinado de administraciones públicas + sector privado. Administraciones Públicas: > Incentivando las inversiones a través de una legislación sensata y coherente. > Apoyando la reducción de impuestos como el IBI. > Bonificando por reducir GEI. > Reducir el IVA de los biocombustibles. > Favoreciendo la ejecución de obras de gran envergadura en el dominio público (Redes de Calor, …,). Sector privado: > Buscando soluciones imaginativas para facilitar líneas de financiación atractivas para los diversos grupos de usuarios. > Explorando fórmulas efectivas para lograr satisfacer la demanda de equipamientos y servicios. Conseguiremos: ● Ahorro económico por la reducción del coste energético. ● Generación de actividad económica. ● Creación de nuevos puestos de trabajo. ● Sinergias medioambientales. 34

GRACIAS POR SU ATENCIÓN www.avebiom.org jjramos@avebiom.org