Dr. German Albino Agosto de CIU

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López Servicio.
Advertisements

Manejo de las infecciones bacterianas en la cirrosis hepática
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
Bacilos gram negativos.
Infección del Tracto Urinario
SEMINARIO INFLAMACIÓN.2010-I
Enfermedad Úlcera Péptica
INFECCION URINARIA: A PROPOSITO DE 113 CASOS EVALUADOS DURANTE DOS AÑOS AUTORES :ARUA Y, BRAGADO J,TORRESAN G,ROLDAN P, VISENTIN M, FERRER J, COLOMBO BERRA.
Abdomen Agudo en el Lactante
Nuevos criterios Atlanta 2012
Diagnóstico por Imágenes del Sistema Urinario
Manifestaciones sistémicas de la patología infecciosa oral
INFECCIONES Y DIABETES
Fisiopatología y tratamiento de cálculos coraliformes infecciosos
Traumatismo Encefalocraneano
ATENCIÓN MÉDICA CENTRADA EN EL PACIENTE
Anatomía del retroperitoneo
Infección de vías urinarias superiores
Abdomen Agudo TODO PROCESO PATOLÓGICO CON REPERCUSIÓN ABDOMINAL
Complicación infrecuente del Sme bronquiolítico
RODRIGUEZ I, MEIJIDE H, CASTELO L, SERRANO J, MIGUEZ E, SANCHEZ E, SOUSA D, LLINARES P. ___________________________________________________________ UNIDAD.
SEPSIS PARTIDA PULMONAR
Infecciones del tracto urinario en el varón
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
Colecciones purulentas
Dr. Antonio González Chávez
DR: ADAN VECCA EMERGENTOLOGIA 2014
DRA Giovannini Gabriela DR Lopiccolo Santiago.  Masculino 62 años  DBT Tipo II  Litiasis renal bilateral  ITU a repetición  Cardiopatía isquémica.
VÍA BILIAR.
Urgencias en Infectología
BRONQUIECTACIAS.
Utilidad de un test de diagnóstico rápido de la infección por estreptococo beta hemolítico en las faringitis Llor C, Hernández S, Gómez FF, Santamaria.
Tratamiento Médico de Hipertrofia Benigna de Próstata (HBP)
Samanta Alarcón Salas R3CG
Infección de vías urinarias
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
PSEUDOANEURISMA MICÓTICO DE ARTERIA RADIAL POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
Eficacia del tratamiento antibiótico de la apendicitis aguda Vons C, Barry C, Maitre S, Pautrat K, Leconte M, Costaglioli B et al. Amoxicillin plus clavulanic.
COLECCIONES ABDOMINALES
La parcela quirúrgica en el tratamiento de la endocarditis. Sociedad VascoNavarra de Cardiología. Pamplona 25/X1/2006.
COMPLICACIONES POST OPERATORIAS INMEDIATAS EN LA APENDICECTOMIA
COMPLICACIONES LOCALES DE LA PANCREATITIS AGUDA
Estudios de imagen en la neumonía de mala evolución
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A COMPLICACIONES EN LA NEFROLITOTOMIA PERCUTÁNEA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD,
INTRODUCCIÓN: ECOGRAFÍA EN LA DISFUNCIÓN PRECOZ DEL INJERTO
CONCLUSIONES La ecografía y la TC son las técnicas de elección para el diagnóstico de lesión de víscera abdominal en el paciente traumático. Cuando la.
GANGRENA DE FOURNIER.
PIELONEFRITIS.
Urología Pediátrica Caso clínico de ITU
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
Medicina A. Módulo de Nefrología Clase: Infecciones urinarias.
Factores clave en la evaluación preoperatoria del anciano.
CLÍNICA Lesiones nodulares: Tos irritativa y hemoptisis.
ALTERACIONES DEL SISTEMA
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
Varón con Síntomas Tracto Urinario Inferior (STUI)
PIELONEFRITIS AGUDAS INGRESADAS DESDE URGENCIAS
COMPLICACIONES PULMONARES DE LAS NAC
HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO Miren Arocena R3 de MFyC
Caso en 5 minutos Dra. Agustina Agnetti. Fem 50 años Pancreatitis aguda litiásica + Cole lap hace 3 años Fiebre + dolor HD hace 10 dias. Macrolitiasis.
DRA.LILIANA OLMEDO 13/10/15. CONJUNTO DE CUADROS CLINICOS CON DISTINTOS PRONOSTICOS,QUE AFECTAN EL TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO,LA FASCIA PROFUNDA Y EL MUSCULO.
Residencia de clinica pediatrica
Litiasis renoureteral
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD
INDICACIONES QUIRÚRGICAS DE LA PANCREATITIS AGUDA EN EL S. XXI
INFECCIÓN URINARIA * Definición * Frecuencia * Clasificación * Vías de entrada * Diagnóstico * Interrogatorio * Laboratorio * Examen Físico * Diagnóstico.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 10 OBJETIVOS: Diagnosticar y tratar un cólico renal ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO -Participar en el diagnóstico y tratamiento.
Bacteriemia debido a catéteres Endovasculares
Transcripción de la presentación:

Dr. German Albino Agosto de 2003. CIU Urosepsis alta Dr. German Albino Agosto de 2003. CIU

Introducción Patología infecciosa más frecuente y mayor causa de bacteriemia. Elevada incidencia en pacientes hospitalizados. Alta morbilidad funcional (15-25% de IRC). Mortalidad de 30% en urosepsis severas.

Introducción Daños Funcional Vital

Definición Infecciones graves y generalizadas que se caracterizan por: Foco urinario. Afectación general. Afectación multisistémica. Liberación de factores humorales, hormonales, dismetabólicos, hipoxia tisular, FNT,etc.. Determinando trastornos de la microcirculación, aumento de la permeabilidad capilar, hipoxia periférica, disfunción mitocondrial, apoptosis

Introducción En toda sepsis hay un tiempo útil variable: Daño reversible Pasado ese tiempo de duración impredecible: “Agravación parenquimatosa” con daño irreversible. Concepto de proceso dinámico !

Introducción Las acciones diagnósticas y terapéuticas deben ser oportunas, rápidas y precisas. Las demoras conducen a: Agravamiento de los sistemas vitales. Independencia del foco e irreversibilidad.

Urosepsis altas Peor pronóstico. Afectación a edades más tempranas. Monobacterianas. Rápida evolutividad. Alta incidencia de shock.

Resultados Sobre 5 series analizadas. 176 pacientes con urosepsis altas. 110 Pielonefritis. - 12 abcesos 32 Pionefrosis. - 11 flemones El 86% de los pacientes con factores de riesgo o predisponentes. Foco séptico: Independiente del volúmen y las características imagenológicas. Importancia pronóstica

Factores predisponentes Generales Diabetes. Inmunodebilitados. Inmunodeprimidos. Hospitalización prolongada. Locales Infección recurrente. Obstrucción : Litiasis, HPB. Tumores. Malformaciones. Disfunciones miccionales. Instrumentación.

Hidronefrosis infectada y pionefrosis. La primera consiste en la infección bacteriana en un riñón hidronefrótico. La segunda implica supuración y destrucción parenquimatosa. Clínicamente similares. Habitualmente originadas en litiasis.

Hidronefrosis infectada y pionefrosis. Hallazgos radiológicos: ECO: Ecos persistentes (con sombra posterior) que se movilizan. TC. Pronóstico Tres o más sistemas afectados. - Leucopenia persistente. IR grave progresiva. - Hipotermia. Hipoxemia refractaria. -Comorbilidad

Hidronefrosis infectada y pionefrosis. Tratamiento: Médico ( soporte vital y ATB) y derivación urinaria. Indicaciones de nefrectomía. Sepsis de extrema gravedad inicial. Falta de respuesta a medidas de reanimación. Shock refractarios a inotrópicos. Agravación luego de mejoría inicial o de drenaje. Riñón inviable.

Resultados Sobre un total de 14 urosepsis severas. Seis óbitos: 3 pielonefritis no obstructivas. 2 pielonefritis obstructivas litiásicas. 1 pielonefritis enfisematosa.

Importante Demora en el diagnóstico de una pielonefritis no complicada. Fiebre de origen desconocido de más de 5 días en paciente con antecedentes.

Conclusiones Peor pronóstico que las bajas. Diagnóstico clínico e imagenológico. Mal pronóstico. Actitud agresiva ( expectación armada). Nada limita la nefrectomía. Esta no asegura la curación.

Abceso renal Colección purulenta del parénquima renal. Clínica: fiebre, escalofríos, dolor abdominal o en flanco, pérdida de peso y malestar. Diagnóstico demorado de 1- 8 semanas. Lab: Urocultivo (+). Rx: ECO – TC Tratamiento: Médico*. Drenaje percutáneo o quirúrgico.

Abceso perinéfrico Infección que se extiende hacia el espacio perinéfrico. Puede drenarse al espacio paranéfrico lo que dificulta el diagnóstico diferencial si es de origen colónico, páncreas o cavidad pleural. Presentación clínicamente atípica. Urocultivo (+) en 30% de los pacientes. TC el método de elección. Tratamiento: Médico. Drenaje quirúrgico.

Diabetes La incidencia de infecciones en pacientes diabéticos triplica a los pacientes no diabéticos ( 15,8% vs. 4,6%) (Forland et al). Además presentan severas glomerulopatías. Predisposición a complicaciones infecciones del tracto urinario, necrosis papilar y pielonefritis enfisematosa (15%).

Necrosis papilar renal Desarrollo y progresión controversial. Condiciones asociadas: DM. - Abuso analgésicos. - Cirrosis Pielonefritis - Hemoglobinopatías. - Deshidratación Obstrucción. - Rechazo transplante. - Otras Amplio espectro de presentación clínica. Rol del urograma excretor ? Diagnóstico temprano para mejorar pronóstico y reducir morbilidad. Alta incidencia de tumores del urotelio (PAP). Cuadro grave: obstrucción por “papilla”.

Pielonefritis enfisematosa Es una enfermedad necrotizante aguda del parénquima renal causada por gérmenes anaerobios. Afecta habitualmente a pacientes diabéticos*. Presencia de Gram (-). Obstrucción, litiasis renal o necrosis papilar asociados a un grave deterioro de la función renal. Debe considerársela como complicación de una pielonefritis severa más que una entidad distinta.

Pielonefritis enfisematosa Presentación clínica: En adultos. Pielonefritis severa que no responde al tratamiento. Tríada clásico: fiebre, vómitos y dolor en flanco. Neumaturia. E. Coli. Luego Klebsiella, Proteus, etc... Hallazgos radiológicos: “Gas intraparenquimatoso” (Disección). Ecografía. TC. Tratamiento: Médico*. Drenaje o nefrectomía ?

Resumen Enfermedad de alto riesgo para el desarrollo de enfermedad grave, pérdida de la función o ambas cosas. En urosepsis por Gram (-) existe riesgo de muerte.

BIBLIOGRAFIA Campbell Urology: Urinary tract infections; 7° Edición;1998. Clínicas urológicas de norteamérica: Infecciones urinarias; 2000. Infecciones graves del tracto urinario superior. Urosepsis altas. Imágenes Encarta 2001.