CONSORCIOS DE EXPORTACION La Experiencia Argentina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA FUNDACIÓN EXPORTAR – FUNDACIÓN STANDARD BANK.
Advertisements

Autoevaluación de las Necesidades en materia de Facilitación del Comercio en OMC República Dominicana 11 diciembre del 2008 Santo Domingo, D. N.
PROBLEMÁTICA A ENFRENTAR A pesar de la gran importancia de las MYPE en la economía local, regional y nacional, este sector empresarial enfrenta una serie.
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
OUTSOURCING O SUBCONTRATACION
Evolución de los negocios pequeños
CONSORCIOS DE EXPORTACION
RGX RGX es una Red Global de Exportación integrada por representantes en 30 países del mundo -consultoras y expertos en comercio exterior y negocios digitales.
INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR
Seminario Sofofa y Arthur Andersen le invitan a ser grande Exposición Mercado Bursátil como Alternativa de Financiamiento José Antonio Martínez Zugarramurdi.
Pleno de la CTAINL Diciembre de
Escuela de Administración
DOSSIER DE PRENSA PRESENTACION AVALESE
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
Tema 1: El Comercio Exterior en la Empresa
Pre - Diagnóstico del Sector Textil de la zona Metropolitana
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las Pymes?
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las pymes uruguayas? Ec. Jorge PAOLINO Cámara de Industrias del Uruguay 16/08/2010.
Seminario Latinoamericano sobre Consorcios de PyMEs Quito, Ecuador, 11 al 13 de julio de 2012 Experiencias de Consorcios de Exportación en Latinoamérica:
Parque Comercial y Logístico del Área Metropolitana de Santa Fe Santa Fe, 1º de Abril de 2011.
EXPORTACIONES Alternativas de Asociatividad Bairexport, Red de Exportadores ARGENTINA.
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES

Áreas Administrativas funcionales
CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN
ACTORES PARTICIPANTES Unidad Ejecutora del Programa Agencia Provincial (AP) Empresas Pymes Prestadores de Servicios Empresas Consultoras Consultores Individuales.
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
IMPULSORA DE NEGOCIOS COMPETITIVOS, S.A DE C.V.
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
ESTADISTICAS DE COMERCIO EXTERIOR. ENTE COORDINADOR ZONA DE ACTIVIDADES LOGISTICAS, ZONA FRANCA Y COMERCIO EXTERIOR.
PROCESO EXPORTADOR ¿POR QUÉ EXPORTAR? Necesidad de operar en un mercado de volúmenes Dificultades de ventas en el mercado interno Mejor aprovechamiento.
MECANISMOS DE FINANCIACIÓN Septiembre de Mecanismos para asegurar el pago de sus exportaciones BANCO DE DESARROLLO.
Instituto PYME.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
A SOCIATIVISMO H ERRAMIENTA DE C OMPETITIVIDAD P YME.
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Definición de Sika Bolivia S.A.
EL COORDINADOR DEL CONSORCIO DE EXPORTACIÓN: UN ACTOR CLAVE
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
VOL III ABC DEL COMERCIO EXTERIOR GUIA PRÁCTICA DEL EXPORTADOR
ASISTENCIA TÉCNICA ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Córdoba, 11 de junio de 2007 Presentación Oficina de Asesoramiento Financiero.
OBSERVATORIOS PyME REGIONALES Centro de Investigaciones “Pactos territoriales” entre municipios, universidades locales y líderes empresarios.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
Comercio Internacional y Globalización
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Localización industrial
IMPULSORA DE NEGOCIOS COMPETITIVOS, S.A DE C.V. MODELO DE NEGOCIOS 2012.
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
Jornada“Beneficios para PyMEs” PROCÓRDOBA AGENCIA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES Córdoba, Septiembre 2015.
ASOCIATIVIDAD Y COMERCIO EXTERIOR
LOGO Consultores G&G Soluciones y Apoyos para Empresas.
PROCÓRDOBA AGENCIA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES
¿Dónde instalar la empresa? (Localización) ¿Qué dimensión debe tener? DEMANDA ESPERADA Tipo de clientes Área de mercado DECISION ESTRATÉGICA Actividad.
Presentación Institucional. EL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL de la República Argentina actúa en la órbita de la Secretaría de Industria,
Ferias Internacionales Definición: La primera edición del Diccionario de la Real Academia española ( ) definía la palabra “Feria” como: Concurrencia.
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
BAIREXPORT “Errores más comunes a la hora de exportar“ La Red de Exportadores de Bs.As. Asoc. Civil.
Se ha ido analizando rigurosamente las posibilidades de exportación mediante estudios de mercado, análisis de viabilidad comercial y una adecuada planificación.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Información e Ideas para la Acción Propuestas de política pública para las PyME industriales.
QUIPRECO S.A.S. VALENTINA OSPINA VELEZ. QUIPRECO S.A.S es una empresa radicada en la ciudad de Medellín que tiene por objeto importar, exportar, distribuir,
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

CONSORCIOS DE EXPORTACION La Experiencia Argentina

ASOCIATIVIDAD PARA LA EXPORTACION ASOCIATIVIDAD  MAYOR COMPETITIVIDAD (Consorcios de PARA LAS EMPRESAS Exportación) PYMES Muchas veces, la falta de competitividad de una Pyme no tiene que ver con su tamaño, sino con el hecho de trabajar en forma aislada.

Estrategia exportadora: lo urgente vs. lo importante

Definición de un Consorcio Agrupamiento de empresas para trabajar en conjunto con el objetivo de acceder a los mercados externos o incrementar el volumen actual de sus exportaciones, uniendo sinergias y aumentando la competitividad, reduciendo los riesgos y costos de la internacionalización.

Definición de un Consorcio Desde ciertas perspectivas, se considera que el Consorcio sirve para que la empresa crezca, no sólo para que venda más en el exterior. Es una estructura externa a las empresas, que les brinda un servicio.

Definición de un Consorcio Desde una perspectiva “macro”, el Consorcio sería: Un centro de servicios estratégicos para la internacionalización de las empresas. Una herramienta para incrementar la cultura exportadora del país. Un instrumento para el aumento de la competitividad del país.

Definición de ONUDI Un consorcio de exportación es una alianza voluntaria de empresas con el objetivo de promover los bienes y servicios de sus miembros en el extranjero y facilitar la exportación de sus productos mediante acciones conjuntas.

Otra definición (Reynolds y Zunini, 2007) Un consorcio de exportación es un medio formal para la cooperación estratégica de mediano a largo plazo entre empresas que sirve para prestar servicios especializados a fin de facilitar el acceso a los mercados extranjeros.

¿Por qué es necesario el consorcio de exportación?

¿Por qué es necesario el Consorcio? Poca experiencia en comercio exterior. Dependencia de pocos proveedores. Falta de personal calificado. Poca información sobre los mercados. Falta de poder contractual y escaso poder de negociación. Poco hábito de planeamiento estratégico.

¿Por qué es necesario el Consorcio? Poco volumen de producción. Escasez de recursos. Falta de una marca propia. Problemas logísticos. Falta de continuidad y seguimiento. Dinamismo de las exportaciones. Dificultades propias del ingreso a los mercados externos. Mercados complejos.

¿Por qué es necesario el Consorcio? Poca diversificación de mercados. Comercio exterior: resultados inciertos y no inmediatos. Dificultades en el manejo de procedimientos aduaneros, financieros y administrativos relativos al comercio exterior. Problemas para cumplir con determinados requisitos de presentación, calidad, normas técnicas y sanitarias y plazos de entrega.

Misión del Consorcio

Misión del Consorcio Representa la razón profunda por la cual existe el consorcio y sus macro-objetivos a largo plazo. Representa los intereses, las exigencias y las expectativas de las PyMEs, favoreciendo su desarrollo. Dentro de los contenidos de la Misión, pueden mencionarse:

Misión del Consorcio Objetivos estratégicos del consorcio. Índole y tipología de los servicios ofrecidos por el consorcio. “Plus” estratégico del consorcio. Filosofías y comportamiento con los consorciados. Rol de la “tecnoestructura”. Estilos de gestión. Sistema de valores de referencia.

Las empresas que se asocian… Independientes entre si. Conservan su independencia jurídica y personalidad comercial. Mantienen su estructura directiva, financiera y administrativa. No existe fusión entre las empresas, sino participación en una nueva organización.

Actividades que pueden realizar los consorcios de exportación

Actividades de los consorcios Promoción (misiones comerciales, ferias, rondas de negocios, misiones inversas, etc.). Catálogo común. Página web grupal. Envío de newsletters del Grupo. Acciones de capacitación.

Actividades de los consorcios Investigaciones de mercado. Búsqueda de agentes, representantes y distribuidores. Información sobre contrapartes comerciales. Evaluación de riesgo. Acceso a subsidios públicos y privados. Asistencia en la búsqueda de información: aranceles, transporte, seguros, legal, normas, etc.

Actividades de los consorcios Desarrollo de una marca conjunta. Establecer una empresa, depósito, oficina comercial en los mercados de destino. Fabricación de un producto común. Venta conjunta. Compras conjuntas. Servicio post venta conjunto. Creación de empresa o actividades en el mercado local.

PYMES: VENTAJAS DE PARTICIPAR EN UN CONSORCIO DE EXPORTACION

VENTAJAS DE LA PARTICIPACION Reducción del costo de la inexperiencia (aprendizaje conjunto). Reducción de costos y de gastos generales de exportación y logística. Penetración en nuevos mercados y consolidación de los existentes. Mercados más complejos. Posibilidad de contar con capacitación y servicios de consultoría en forma permanente.

VENTAJAS DE LA PARTICIPACION Mejor capacidad para competir en los mercados internacionales debido a una mayor escala de operaciones. Despertar mayor interés en compradores extranjeros. Flexibilidad y adaptabilidad frente a cambios de la coyuntura. Diversificación de riesgos. Mayor conocimiento de los mercados. Obtención de información.

VENTAJAS DE LA PARTICIPACION Posibilidad de compartir representantes, agentes, vendedores y depósitos en el exterior. Un mayor poder negociador ante las instituciones públicas Mayor capacidad de negociación con clientes y proveedores. Contar con un gerenciamiento en común para atender las acciones de promoción y las gestiones comerciales.

VENTAJAS DE LA PARTICIPACION Mejor acceso a servicios tales como: estudios de mercado, impresión de material gráfico, etc. Posibilidad de planificar a mediano-largo plazo. Compartir experiencias y conocimientos.

VENTAJAS DE LA PARTICIPACION Menor costo al participar en ferias, misiones comerciales y otros eventos. Acceso a subsidios públicos y privados para acciones asociativas en los mercados externos. Mejora de la imagen de la empresa.

SELECCIÓN DE MIEMBROS

Selección de miembros Algunos de los criterios para la selección de participantes en un consorcio son los siguientes: 1.- Trayectoria de la empresa. 2.- Calidad humana de sus integrantes. Referencias. 3.- Facturación anual de la empresa en los últimos 3 años. 4.- Cifras de exportaciones de los últimos años. 5.- Países a los que exporta la empresa. 6.- Experiencia en materia de exportaciones (conocimientos, años de trayectoria, clientes, etc.).

Selección de miembros 7.- Ferias en las que han participado en el país y en el exterior. 8.- Capacidad de producción y tecnología utilizada. Listado de productos fabricados en el país. 9.- Listado de productos que podrían exportar. 10.- Listado de productos importados que comercializan.

Selección de miembros 11.- Normas de calidad y de producto que tiene la empresa. 12.- Política comercial de la empresa. Posicionamiento. Plan de exportaciones. 13.- ¿Por qué la empresa desea integrar el consorcio? 14.- Folletería de la empresa. Imagen de la empresa. 15.- Estructura de la empresa (personal, etc.).

Obstáculos recurrentes que surgen en la etapa inicial

Obstáculos iniciales Dudas de las empresas participantes. Falta de una persona que impulse el proyecto. Falta, debilidad o inadecuado apoyo institucional. Retiro de algunas empresas. Utilizar el consorcio para fines personales.

FACTORES DE EXITO

Factores de Éxito Visión de largo plazo. Adecuada selección de los miembros. Productos que no compitan entre si. Objetivos claros, precisos y realistas que permitan determinar el plan de actividades. Consenso. Colaboración. Respeto. Visión de largo plazo.

Factores de Éxito Participación, compromiso y pro actividad de los integrantes. Empresas con buena situación financiera y con fondos disponibles para invertir en las tareas de promoción. Compartir información. Creencia en la internacionalización a partir de la asociatividad. Compromiso con el consorcio.

Factores de Éxito Función del coordinador. Cumplimiento del Reglamento Interno y respeto de la disciplina interna. Empresas similares en cuanto a trayectoria y experiencia, cultura, filosofía, calidad humana, tamaño, producción, servicios, visión, calidad, grado de competitividad, expectativas, etc. Apuntar a un mismo segmento de mercado y dirigirse a canales de distribución parecidos.

Factores de Éxito Concebir al consorcio como una herramienta para el desarrollo y el crecimiento de la empresa y no para “salvarse” en el corto plazo. Existencia de un departamento de comercio exterior en cada empresa. Disponibilidad de productos exportables. Capacidad exportable. Flexibilidad. “Espíritu de grupo”.

Formación / Aportes Consorcios Horizontales-Verticales Diferencias entre Grupos y Consorcios

Formación / Aportes Consorcios Horizontales-Verticales Formación de los consorcios: Cámara empresaria. Las propias empresas. Sector público. Coordinador. Fundación. Aporte de las empresas. Consorcios horizontales / verticales. Diferencias entre Grupos y Consorcios.

FACTORES DE RIESGO…..en la etapa de maduración del consorcio

Factores de Riesgo Desconfianza mutua. Problemas personales. Exceso de individualismo. Falta de concientización y capacitación de los empresarios. No contar con un departamento de comercio exterior en la empresa.

Factores de Riesgo Exigir resultados en el corto plazo. Falta de selección y homogeneización de los participantes. Heterogeneidad. Falta de un mínimo plan de trabajo y de un presupuesto. Diferentes “velocidades” de las empresas. Diferentes resultados obtenidos por los integrantes.

Factores de Riesgo Falta de profesionalidad del coordinador y cambios periódicos del mismo. Pertenencia a alguna empresa. Falta de un reglamento interno bien elaborado y ausencia de normas para dirimir los conflictos internos. Pensar en el consorcio solo como una estructura para ventas y no para el desarrollo de la empresa. Poca operatividad, reiteración de votaciones y demora en la concreción de actividades.

Factores de Riesgo Diferencias de objetivos. Políticas empresarias muy diferentes. Poco compromiso con el grupo. Restricciones financieras y de tiempo. Excesivo liderazgo de alguna de las empresas. Productos y empresas que compiten entre si.

Consorcios exitosos: indicadores

Consorcios exitosos: indicadores Incremento de las exportaciones. Diversificación de mercados. Ingreso en mercados lejanos o complejos. Mayor experiencia de las empresas. Continuidad en las exportaciones. Baja de costos. Estructura societaria estable. Permanencia en el tiempo. Expectativas renovadas permanentemente.

REGLAMENTO INTERNO

Reglamento Interno ACCIONES PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS. NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO. FONDO OPERATIVO COMUN. OBLIGACIONES DE LOS MIEMBROS. OBLIGACIONES DEL COORDINADOR. REUNION PLENARIA DE MIEMBROS.

Reglamento Interno PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES. CONDICIONES DE ADMISION PARA LOS NUEVOS INTEGRANTES DEL GRUPO. CAUSAS QUE DETERMINARAN LA PERDIDA DE LA CONDICION DE MIEMBRO. PROCEDIMIENTO PARA LA EXCLUSION DE EMPRESAS DEL GRUPO.

La Historia de los Consorcios de Exportación en Argentina

La Historia de los Consorcios de Exportación en Argentina 1° Etapa: 1985-1991 Ley N° 23.101 de Promoción de Exportaciones. Decreto N° 174/85. Cámara de Consorcios. 2° Etapa: 1998 en adelante: Formación de gran cantidad de grupos informales. Ley N° 26.005 de Consorcios de Cooperación.

1° Etapa: Ley 23.101 / Decreto 174/85 Creación de la figura de Consorcios y/o Cooperativas de Exportación. Incentivo fiscal (para financiar gastos operativos) durante los primeros 5 años de hasta 4% del valor FOB de las exportaciones.

1° Etapa: Ley 23.101 / Decreto 174/85 Líneas de crédito para financiar hasta el 70% de: Costos de constitución y puesta en marcha del consorcio. Costos de apertura y puesta en marcha de filiales en el exterior. Costos de adquisición de patentes y nueva tecnología para mejorar los procesos productivos para la exportación.

1° Etapa: Ley 23.101 / Decreto 174/85 Entre 1985 y 1991 se constituyeron 52 consorcios, aunque solo 15 se inscribieron en el Registro de Consorcios y Cooperativas de Exportación, accediendo a los beneficios de la promoción. Gran parte de estos consorcios desaparece a comienzos de los ’90, con la apertura de la economía y el atraso cambiario.

2° Etapa: 1998 en adelante Integrados por entre 5 y 15 empresas. Formación de gran cantidad de consorcios informales. Alrededor de 90 en todo el país, con 750 empresas Pymes. Explican menos del 1% de las exportaciones del país. Muchos se constituyeron y varios desaparecieron. Impacto de la devaluación del año 2002. Casi todos son monosectoriales. Horizontales. Integrados por entre 5 y 15 empresas. Grupos formales: 10%. Grupos informales: 90%. Ley N° 26.005 de Consorcios de Cooperación (30/12/2004).

Organismos que apoyan la formación y desarrollo de los consorcios Fundación Standard Bank (ex Fundación Bank Boston). Fundación Exportar. Cancillería. Fundación Gas Natural Ban. Fundación Banco Credicoop. Sepyme. Agencias provinciales de promoción de exportaciones (Pro Mendoza, Pro Córdoba, Gob. Ciudad de Bs. As., etc.). Municipios (de la Provincia de Buenos Aires).

Programa de Consorcios Fundación Exportar Fundación Standard Bank

Evolución del Programa Fundación Exportar – Fundación Standard Bank (Primeros Años) Grupos Empresas 1998 3 30 1999 7 65 2000 12 123 2001 25 214

Evolución del Programa Fundación Exportar – Fundación Standard Bank Año Grupos Empresas Exportaciones 2002 29 231 USD 63 M. 2003 34 260 USD 76 M. 2004 37 288 USD 103 M. 2005 41 300 USD 121 M. 2006 49 384 USD 156 M.

Evolución del Programa Fundación Exportar – Fundación Standard Bank Año Grupos Empresas Exportaciones 2007 46 316 USD 145 M. 2008 50 400 USD 166 M. 2009 54 345 USD 153 M. 2010 61 406 USD 161 M. 2011 396 USD 207 M.

Sectores productivos representados (Marzo 2012) TOTAL: 67 grupos exportadores. Alimentos: 22 grupos (32,8%). Maquinaria e insumos para la industria / metalurgia: 6 grupos (9%) Textiles, diseño y tapicería: 5 grupos (7,2%) Maquinaria agrícola y agropartes: 4 grupos (6%) Materiales de construcción, ferretería y herrajes: 4 grupos (6%).

Sectores productivos representados (2012) Servicios: 4 grupos (6%) Autopartes: 3 grupos (4,5%). Varios: 3 grupos (4,5%). Electricidad: 3 grupos (4,5%).

Sectores productivos representados (2012) Energías alternativas y renovables: 3 grupos (4,5%). Pieles, cueros y sus manufacturas: 3 grupos (4,5%). Cosméticos: 3 grupos (4,5%) Equipamiento médico hospitalario: 2 grupos (3%). Juguetes: 2 grupos (3%)

Distribución Territorial de los Grupos y Exportaciones (2012)

Distribución territorial de los 67 consorcios (Marzo 2012) Provincia de Buenos Aires y CABA: 33 grupos (49,5%) Santa Fe: 15 grupos (22%) San Juan: 6 grupos (9%) Mendoza: 4 grupos (6%) Entre Ríos: 2 grupos (3%) Córdoba: 1 grupos (1,5%)

Distribución territorial de los 67 consorcios (2012) Tucumán: 1 grupo (1,5%) La Rioja: 1 grupo (1,5%) Misiones: 1 grupo (1,5%) Chubut: 1 grupo (1,5%) Chaco: 1 grupo (1,5%) Corrientes: 1 grupo (1,5%)

Distribución Territorial de los Grupos Exportadores Actualizado a Marzo de 2012

Grupos de Capital y Prov. Buenos Aires Grupo Industrial Argentino de Productos Eléctricos – GIAPE Grupo Exportador Mercosur de Electrónica - GEME Grupo Exportador de Juguetes Didácticos - TOC TOC Grupo Exportador de Manufacturas de Cuero GEMC Grupo Exportador Creatividad Audiovisual Argentina CREAAR Grupo Cosmético Argentino Grupo Exportador Cosmética Latina Grupo Exportador de Accesorios para la Vestimenta - MODA Y DISEÑO Grupo Exportador PIEDRA LIBRE JUGUETES ARGENTINOS

Grupos de Capital y Prov. Buenos Aires Grupo Exportador de Bienes de Capital; Equipos Médicos y Hospitalarios Grupo Exportador Argentino de Alimentos Naturales & Gourmet - GEAN Consorcio de Herrajes Distrito Industrial Patagonia – DIPAT Conjunto Argentino Exportador – CAEX Grupo Exportador de Telas de Tapicería y Decoración - DECOEXPORT Grupo Exportador de Autopartes – AUTOPAR – Grupo Exportador de Alimentos Delicatessen – FOOD CONCEPT Grupo Exportador de Caza; Pesca y Náutica Grupo Exportador de Cosméticos AUSTRAL BEAUTY CARE Grupo Exportador de Arándanos PAMPA BERRIES Grupo Exportador de Muebles HAND MADE

Grupos de Capital y Prov. Buenos Aires Grupo Exportador Materiales de la Construcción GEMACO Consorcio Exportador de Productos Eléctricos CEPELEC Grupo Exportador de Diseño y Decoración – GEDDAR Consorcio Argentino Exportador de Pieles y Cueros de Chinchillas – CAEP Grupo de Productores Exportadores de Miel – FECOAPI Consorcio Industrial Pesquero Argentino Grupo Exportador - CUEROS 10 Consorcio Exportador de Maquinaria Agrícola – DIMA Grupo Exportador de Fabricantes de Ferretería y Sanitarios Argentino – GEFYSA Grupo Exportador de Objetos de Diseño - DE OTRO MUNDO Grupo Exportador de Equipos e Insumos para el Agro – ATM Grupo Exportador Metalúrgico - GEMEP – Pergamino Grupo Exportador de Bienes Sustentables del Medio Ambiente

Grupos de Córdoba Grupo Exportador de Ferretería Industrial - UNESA – San Francisco.

Grupos de Mendoza Consorcio Cuyano de Exportación de Mieles. Grupo Exportador Multimedia – FIBRA. Grupo Exportador Fine Food & Beverage. Grupo Exportador de Turismo MENDOEXPORTUR .

Grupos de Santa Fe Grupo Exportador de Alimentos Envasados – DEL PARANA Grupo Exportador de Máquinas y Equipos para la Industria Alimenticia – GEMEIA Grupo de Fabricantes Rosarinos de Equipos Médicos – FREM Grupo Exportador de Autopartes para Competición – UALÉN Consorcio Exportador de Carrocerías y Acc. Metalmecánicos – GECSEAM Grupo Exportador de Equipos de Agua Potable; Saneamiento; Acc. y Energías Alternativas – GEAPSAEA Consorcio de Exportación Apícola del Fin del Mundo Grupo Exportador de Máquinas Herramientas – FAMHE Grupo Exportador Maquinaria Agrícola Armstrong

Grupos de Santa Fe Grupo Exportador de Autopartes – COEXPAR Grupo Exportador de Maquinaria Agrícola - PAMPAS ARGENTINAS Grupo Exportador ARMSTRONG X MÁS Consorcio Exportador Piezas; Accesorios; Repuestos Transporte – CEPART Consorcio Exportador de Indumentaria Creativa EXPORTING ROSARIO Consorcio para la Enseñanza del Español

Grupos de San Juan Grupo Exportador de Fruta Fresca (SJFRUITS). Grupo Exportador de Pasas de Uva. Grupo Exportador Orgánico (CONEXPORT). Grupo Productor y Exportador de Ajos. Grupo de Uvas de Calidad – Consorcio de Cooperación. Grupo Exportador de Zapallos y demás Hortalizas

Grupos de Corrientes Grupo de Productores Exportador Apícola Correntino.

Grupos de Entre Ríos Grupo Exportador de Productores Apícolas de mieles del Río Paraná. Grupo Exportador de Productores Apícolas de mieles del Río Uruguay.

Grupos de La Rioja Grupo Exportador "Argentina Olive Group“.

Grupos de Chubut Consorcio de Energías Renovables de la Patagonia.

Grupos de Tucumán Grupo de Productores Exportadores de Palta.

Grupos de Chaco Grupo de Productores Exportadores de Miel.

Grupos de Misiones Grupo Exportador de Yerba Mate y Té.

Grupos que dejaron de funcionar En el ámbito del Programa de la Fundación Standard Bank – Fundación Exportar, desde 1998 y hasta mediados de 2010, se crearon 132 grupos, por lo que unos 75 grupos son los que dejaron de funcionar en ese período (algo más del 55% de los que se constituyeron).

Exportaciones según provincias CABA y BS. AS. 50,2 53,6 CORDOBA 2,0 CORRIENTES 0,3 0,2 CHACO 0,0 CHUBUT ENTRE RIOS 16,9 5,4 LA RIOJA 3,2 MENDOZA 0,4 MISIONES SAN JUAN 34,1 40,1 SANTA FE 98,7 101,9 TUCUMAN 0,1

Cant. de Grupos / Exportaciones 2011 (a diciembre 2011) PROVINCIAS CANT. DE GRUPOS EXPORTACIONES (%) CABA y BS. AS. 29 26% ENTRE RIOS 2 2,6% LA RIOJA 1 1,5% SAN JUAN 6 19,4% SANTA FE 14 49,3% CORDOBA 1%

Clasificación de los productos exportados por los grupos Tipo de producto Exportaciones 2010 Exportaciones 2011 Variación % Alimentos y bebidas 72,2 62,3 -13,7% Bienes de capital 94,3 118,3 25,5% Bienes de consumo 38,4 24,3 -36,7% Servicios 0,9 1,0 11,1% Total 205,6 206,7 0,5%

Ninguna Consorcios Ley 26.005 Sociedad Anónima Cooperativa Formas Jurídicas Ninguna Consorcios Ley 26.005 Sociedad Anónima Cooperativa

Forma jurídica grupos Fundación STB – Exportar (Total: 67 Grupos Exportadores en Marzo 2012) Ninguna: 91% (61 grupos). Consorcios Ley 26.005: 6% (4 grupos). Sociedad Anónima: 1,5% (1 grupo). Cooperativa: 1,5% (1 grupo).

Grupos bajo la Ley 26.005 Grupo Exportador de Ferretería Industrial – UNESA – San Francisco, Córdoba. Consorcio de Herrajes Distrito Industrial Patagonia - DIPAT - Buenos Aires. Grupo de Productores Exportadores de Miel – Chaco. Grupo de Uvas de Calidad Consorcio de Cooperación - San Juan.

Cooperativas y SA Grupos que funcionan como Cooperativas de Exportación: Grupo Exportador de Bienes de Capital, Equipos Médicos y Hospitalarios – Bs. As.   Grupos que formaron una S.A.: Grupo Exportador de Orgánicos – CONEXPORT – San Juan.

Tipos de Grupos y Actividades

Tipos de grupos De Promoción: 90% De Comercialización: 10% Participación en ferias, misiones comerciales y eventos. Confección de catálogos y folletos. Página web común. De Comercialización: 10% Compra de materia prima e insumos. Venta de productos.

Actividades promocionales Ferias internacionales. Misiones comerciales. Viajes de negocios. Investigaciones de mercado. Misiones inversas. Búsqueda de contrapartes (agentes, representantes y distribuidores).

Actividades promocionales Material promocional. Formación y capacitación. Contratos internacionales. Asesoramiento legal. Búsqueda de financiamiento/subsidios. Participación en programas públicos. Certificaciones. Búsqueda de información.

Destinos de las exportaciones y algunas características comunes

Destinos Mercosur + Chile: 28% Resto ALADI: 22% Unión Europea: 13% África: 6% Asia-Pacífico: 6% Otros: 25%

Características comunes de los grupos Monosectoriales. Mono jurisdiccionales. De promoción. Sin figura jurídica-legal. Entre 5 y 10 empresas.

ASIGNATURAS PENDIENTES

Asignaturas Pendientes Legislación específica para consorcios. Desgravación del IVA para las operaciones del consorcio. Financiamiento y apoyo para actividades promocionales y certificaciones de los consorcios.

Asignaturas Pendientes Mejorar la competencia de los coordinadores. Profundizar la cooperación entre los organismos de promoción públicos y privados. Promover la cooperación entre consorcios del mismo sector para actividades promocionales u otras.

Asignaturas Pendientes Fomentar el intercambio de información y la difusión de las experiencias exitosas. Promover la creación de centros de distribución y logística en los mercados de destino. Políticas públicas para apoyar el desarrollo y las actividades promocionales.

ALGUNAS CONCLUSIONES

Conclusiones Consorcios: herramienta útil para las PyMEs que quieren internacionalizarse. Papel fundamental del coordinador. Marco normativo. Política “oscilante” del sector público. Actitud de las empresas. Personas.

Conclusiones Respeto de la disciplina interna. Homogeneidad de las empresas y canales. Desarrollo exportador. Renovación de las expectativas y actividades. Sustentabilidad. Duración del consorcio. Desarrollo de los consorcios a pesar de las “asignaturas pendientes”.

Consorcios de Exportación: la Experiencia Argentina