INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN ESPAÑA
Amparo Goig Abarca Urgencias Hospital General Albacete
Patología Cardiovascular
PAE A PACIENTE CON PATOLOGÌA CARDÌACA
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
Embolia Pulmonar.
Isquemia, Lesión, Infarto
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
PARA VISUALIZAR ESTE TRABAJO ES PRECISO TENER INSTALADO EL PROGRAMA
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS
Diagnóstico Diferencial
TUM. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS CRÓNICAS
Aterosclerosis Cardiopatía isquémica
Infarto al miocardio.
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
ICTUS O INFARTO CEREBRAL
ENFERMEDAD CORONARIA Dr. Patricio Maragaño L..
Stefany Erazo 6to nivel Paralelo 4
UNSL Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
Enfermedad Cardiovascular (CV)
Enfermedad Isquémica Cardiaca Humberto Cruz C
APARATO CIRCULATORIO COMPUESTO POR EL CORAZÓN Y LOS VASOS SANGUÍNEOS: ARTERIAS, VENAS, ARTERIOLAS, VÉNULAS Y CAPILARES, QUE CONTIENEN SANGRE OXIGENADA.
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
ATEROSCLEROSIS.
Cardiopatía isquémica
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Tabla 1: Características demográficas y clínicas Características Sexo Edad (años) Antecedentes de IM Factores de Riesgo Pacientes ( n = 73 ) Masculino.
Dra. Mayra Sánchez Vélez CARDIOLOGIA
Clinica Diagnostico Complicaciones Tratamientos
El ECG en la isquemia miocárdica
Angina inestable; Angina de pecho; Angina
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Fármacos usados en el tratamiento de la isquemia Miocárdica
ATAQUE CEREBRAL Una catástrofe que puede prevenirse y controlarse
Accidentes vascular encefálico AVE. Están relacionados con: Insuficiencias cerebrales, debidas a trastornos transitorios de flujo sanguíneo. Insuficiencias.
Diagnóstico Diferencial
REANIMACION CARDIOPULMONAR. OBJETIVOS Reconocerá signos de alarma en urgencia cardiológica y dificultad respiratoria y obstrucción de vía aérea por cuerpo.
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
PRESION ARTERIAL.
Cirugía coronaria y rehabilitación cardiaca
Principales manifestaciones clinicas en aparato cardiovascular
ANGINA INESTABLE Estratificación de Riesgo
Diagnóstico Diferencial
ATEROESCLEROSIS DR. GERARDO ARMENDARIZ.
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
Diltiazem Julio
ISQUEMIA MIOCARDICA.
TRAUMATISMO CARDIACO.
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
DRA.LILIANA OLMEDO 07/10/15.  Es una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno y puede llevar a un ataque cardíaco.
La Angina y el Infarto de Miocardio.
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
¿Qué es la enfermedad cardíaca?
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, silenciosa, que puede ser controlada y se caracteriza por la elevación sostenida de la presión sanguínea.
INFARTO DEL MIOCARDIO CONSULTORIO MÉDICO Licda. Lourdes Arce E.
Giuseppe Manfredi. Grupo E1 22/02/16 al 12/03/16.
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
Adriana Murguia Alvarado
En este trabajo les presentare el tema: el infarto, síntomas de un ataque al corazón. En este presentare que una persona como nosotros puede estar en.
Terapéutica y Toxicología Octubre 2015
Transcripción de la presentación:

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Jeimmi Amairani López Pérez Diana Yessenia Cosío Meléndrez Grupo: #410

Concepto: El infarto del miocardio es la máxima expresión de la insuficiencia coronaria y se traduce patológicamente por la existencia de necrosis de una zona del musculo cardiaco, consecutivo a isquemia del mismo.

Tipos: 1.-infarto transmural: infarto de todo el espesor de la pared del ventrículo. 2.- infarto subendocárdico: limitando al tercio interno o a la mitad interna de la pared ventricular

Ejemplos:

Etiología: Puede ocurrir en cualquier edad, pero la frecuencia aumenta de forma progresiva con ella y con frecuencia de factores como: Hipertensión, diabetes mellitus, tabaquismo, alcoholismo, hipercolesterolemia genética, y otras causas de hiperlipoproteinemia

El infarto asociado del tejido auricular acompaña en algunos casos a los infartos grandes de la porción posterior del ventrículo izquierdo; los sitios correspondientes de las lesiones miocárdicas que conducen al infarto son los siguientes: -Arteria coronaria descendiente anterior izquierda (40 al 50%) -Arteria coronaria derecha (30 al 40%) -Arteria coronaria circunfleja izquierda (15 al 20%).

Epidemiología: El IM agudo es la causa principal de muerte en Estados Unidos y otros países industrializados. Cada año, alrededor de 1,5 millones de individuos en Estados Unidos sufren un IM agudo, y mueren alrededor de la tercera parte. Al menos 250.000 personas fallecen cada año por un ataque cardiaco antes de llegar al hospital.

Fisiopatología: La localización exacta, el tamaño y las características morfológicas específicas de un infarto de IM dependen de: El tamaño del lecho vascular perfundido por los vasos obstruidos. La duración de la oclusión. Las necesidades metabólicas y del oxigeno del miocardio en riesgo. La extensión de los vasos sanguíneos colaterales. La presencia, localización y gravedad del espasmo arterial coronario. Otros factores como: alteraciones de la presión arterial, la frecuencia cardiaca y el ritmo del corazón.

Signos & síntomas: Dolor torácico Dificultad para respirar Sudoración Palidez Otros: náuseas vómitos desfallecimiento sudoración

Métodos diagnósticos: El diagnóstico se basa principalmente en los síntomas, alteraciones electrocardiográficas, y elevación de encimas miocárdicas especificas

Diagnósticos: -Diagnóstico Clínico -Fluoroscopía -Electrocardiograma -Fonomecanocardiografia. -Ecocardiografía -Angiocardiografía La radiografía simple del tórax puede enseñar la imagen producido por un aneurisma ventricular.

Tratamiento: El dolor puede ser efectivamente tratado con la administración intravenosa de pirazolonas (dispirona 2 mg IV en 5 min), que incluso puede ser potenciado con la administración de mepiridina a razón de 50mg o morfina de 10 a 15 mg; dosis que podría repetirse a las 4 o 6 hrs, solo que reapareciera el dolor con gran intensidad.

Complicaciones: La principal complicación potencial es el sangrado que puede ser desde sin ninguna importancia hasta muy graves Otros son: arritmias insuficiencia cardiaca. shock cardiogénico. infarto del ventrículo derecho.

Acciones de enfermería: Valore la localización, las características, la duración y la intensidad del dolor. Valore los síntomas Valore y documente la presión arterial y la frecuencia cardiaca durante el episodio del dolor. Administre la medicación prescrita para el dolor Tranquilice al paciente durante los episodios de dolor

gracias

2 3 4 1 5 6