Lingüística española II Laura Caamaño y Laura Ruiz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los complementos directos (CD) e indirectos (CI)
Advertisements

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Tema 8 (págs. 159, 160, 161)
FONÉTICA Y FONOLOGÍA TEMA 3 1.º BACHILLERATO.
UNIDAD 2. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
Cova > cueva vocare > bogar
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA © Francisco J. Varela.
CONCEPTO DE COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)
VENEZUELA.
Conformación. Dialectología.
Clasificación de las variedades del español de América
- Fundamentos y elementos generales de la ortografía española -
1. Análisis Lingüístico Un buen análisis lingüístico es fundamental para saber los contrastes básicos la estructura de la sílaba las estructuras morfológicas.
Algunos factores que afectan los alfabetos populares
La dialectología (Capítulo 9)
Variables lingüísticas
La nasalización.
Las Africadas Un sonido africado se produce con una obstrucción total de la corriente de aire y una apertura leve que permite la salida continua del aire;
Dialectología América Latina.
Español en Colombia Grupo 11 Raquel Castañeda García
Tema: Fonología.
Prof. Roberto Cuadros Muñoz Historia de las hablas andaluzas Universidad de Sevilla Curso
El español argentino/uruguayo y paraguayo
Fonética y fonología.
Lingüística: ciencia que estudia el lenguaje
El español puertorriqueño
La consolidación del español peninsular. Se producen algunos cambios importantes durante el medioevo la absorción de las diferencias en la pronunciación.
Repaso para el examen final
La Hipótesis de Rasgos Distintivos La Hipótesis Fonémica ha dado origen a otra hipótesis que también ha tenido mucha influencia, que llamaremos la Hipótesis.
El fenómeno del YEÍSMO.
Fonética Latinoamérica y Española
El español mexicano y centroamericano
Presentación Lingüística Española Simone Eimers Dagmar Willemse EL ESPAÑOL CHILENO.
Cambio lingüístico y variación dialectal del español moderno
J. León Acosta Faculdade de Letras Universidade de Lisboa
UNIDAD DIDÁCTICA 1 Gramática
2.1. Didáctica de la Fonología Fonología y Fonética -Definiciones - Unidades básicas - Diferencias entre Fonología y Fonética - Nuestro objetivo:
 - Presentación general de Venezuela: Jueun  - Cultura de Venezuela: + Cristina: literatura, música, arte, etc. + Nina: tradiciones populares  - Rasgos.
El español de México..
VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL:
El acento andaluz y el argentino
Dialectos de Español ɳ ᶿ ᶳ ʧ ʁ ʎ ɾ j X.
El español de Colombia 11 mar 2015 – Día 24
Rasgos lingüísticos  Características fonológicas Se pierde la /s/ final de sílaba y de palabra El fenómeno de yeísmo El fenómeno de seseo Colocar –s en.
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
VARIEDADES DE LA LENGUA. CLASES DE PALABRAS
LA PRONUNCIACIÓN EN MÉXICO Una presentación de: Verena Knöpfle Henrik Willun Yolanda López Regojo Carolina da Costa Pedro.
TEMA 3: GEOGRAFÍA LINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL 2: EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
Las variantes del español
Español 3 Clase de la Señora Segal
Advisor: Carlos Arrizabalaga
Las variantes del español
El bilingüismo en Hispanoamérica 2 Día 10, 6 feb 2013 Bilingüismo hispánico SPAN 6060 Harry Howard Tulane University.
Las Oclusivas Las oclusivas son sonidos que se caracterizan porque hay una obstrucción total de la corriente de aire seguida de una liberación repentina.
Tema 4: Aquí pondríamos el Título del tema Tema 2: Las variedades geográficas. La pluralidad lingüística de España. La modalidad lingüística andaluza.
Variables lingüísticas
Contexto sociocultural de la comunicación
Español Rioplatense Español rioplatense Es hablado en la zona de la cuenca del Río de la Plata en Argentina y Uruguay y otras regiones aledañas.
El español hablado en Canarias
Tema 4: “Los niveles de análisis lingüístico”
El español en Argentina
El Español Americano: Variación Dialectal y Sociolingüística
TEMA 1 EL ESPAÑOL ACTUAL. 1. El español en el mundo Importancia para el mundo Extensión geográfica: – L. oficial en casi toda Sudamérica, Convive con.
Aspectos o facetas de la lengua
EL ESPAÑOL EN AMÉRICA DEL SUR
ESPAÑOL DE ESPAÑA.
Argentina Literatura y cultura españolas. Hechos fundamentales  Capital: Buenos Aires  Presidente: Mauricio Marci  Moneda: el peso argentino (ARS)
Las variedades del castellano. El español de América Variedades de la lengua. La oración compuesta (III): Las variedades del castellano. El español de.
Tema 1. Empleamos el idioma como instrumento de comunicación.
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
VARIEDADES FÓNICAS En Sudamérica.
Transcripción de la presentación:

Lingüística española II Laura Caamaño y Laura Ruiz El español de Argentina,Uruguay y Paraguay

Contenido Características generales. Estudio sobre el žeísmo. Vídeo. Comentario sobre el vídeo. Vídeo curiosidad. Bibliografía.

Mapa Sud-América

Características generales El español de Argentina Rasgos fonológicos: - Seseo. - Aspiración y elisión de /s/ en casi todo el territorio. - Yeísmo. - Žeísmo. - Reducción o alteración de los grupos consonánticos.

Características generales El español de Argentina Rasgos morfosintácticos: - Voseo. - Verbos voseantes monoptongados. - Vosotros/-as y os → ustedes y se. - lo/los, la/las como OD y le/les como OI. - Leísmo. - Desaparición del pret. Ant. Ind. (hube cantado) y de los futuros de subjuntivo (cantare y hubiere cantado). - Uso de perífrasis para el futuro: ir a + infinitivo.

Características generales El español de Argentina Rasgos léxicos: - Arcaísmos: pararse (levantarse). - Indigenismos: Quechua (carpa), nahuátl (chocolate), taíno (hamaca), guaraní (ombú), araucano (malón). - Afronegrismos (banana). - Inmigración europea: Italiano (pizza, mufa...), francés, alemán, ruso, polaco.

Características generales El español de Uruguay Rasgos fonológicos: - Apertura de las vocales /a, e, o/ para indicar plural. - Nasalización de /a/. - Realización oclusiva de /b/ y /d/. - /b/ → [v]. - Elisión -r en infinitivos. - Aspiración o elisión de -/s/. - Seseo y Žeísmo.

Características generales El español de Uruguay Rasgos morfosintácticos: - Voseo. - Tuteo. - tú + verbo voseante (tú cantás). Rasgos léxicos: - Italianismos. - Portugués, canario.

Características generales El español de Paraguay Rasgos fonéticos: - Conservación del fonema /λ/ como lateral palatal. Aunque en el habla rápida urbana: yeísmo. - /b/ → [v]. - Aspiración de /s/ en final de sílaba o palabra. - /n/ final alveolar. - Oclusión glotal entre palabras. - Leve nasalización de las vocales átonas.

Características generales El español de Paraguay Rasgos morfológicos: - Voseo. - Uso de le/les como clíticos de OD en lugar de lo/los.

Características generales El español de Paraguay Rasgos sintácticos: - Guarañol (español con influjo guaraní). - Artículo indefinido + posesivo: un mi amigo. - Ser + participio pasado: si él fuera venido ayer. - Todo (ya) como evento completado: Ya trabajé todo ya. - De + pronombre: se murió de mí mi perrito. - Omisión tan en comparativas: Mi hermano es [tan] alto como el de Juan. - Ser puede desaparecer: Eso [es] lo que yo dije.

Características generales El español de Paraguay Rasgos léxicos: - Comparten gran parte de su léxico con todo el Cono Sur: vocativo che. - Guaraní (nación bilingüe): ñandú. - Hablantes bilingües: mitaí (niño/niña). - Lenguas africanas. - Inmigración europea (alemán, francés, italiano y libanés).

El žeísmo Es un fenómeno dialectal del español en que los sonidos que corresponden a las grafías /ll/ y /y/ se pronuncian como la alveolar fricativa sonora [ž]. Un žeísta pronuncia las palabras pollo y poyo como [požo] y [požo]. Este fenómeno es común en el rioplatense el área que comprende Uruguay, Paraguay y Argentina.

El ensordecimiento del žeísmo Dependiendo de factores sociolingüísticos, este fonema /ž/ aparece ensordecido en /š/; así, pollo y poyo se pronuncian como [póšo].

El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario «Sobre el ensordecimiento del zeísmo en Rosario (Argentina)» Nélida Donni de Mirande, en Homenaje a Humberto López Morales, Arco/Libros, Madrid, 1992, pp. 171-183.

El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario Corpus: 74 entrevistas Edad: → 25-35 (jóvenes). → 36-55 (edad intermedia). → +55 (mayores). Nivel socioeducacional: Alto / Medio / Bajo. Sexo: 47% hombres / 53% mujeres. Variables sociosituacionales: 2 niveles orales / 2 niveles de lectura.

El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario Variantes estudiadas: Distribución de variantes de /Ž/: -5478 casos de /ž/

El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario Distribución de variantes de /ž/ según la posición: Distribución de variantes de /ž/ según la naturaleza acentual de la sílaba:

El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario EL PROCESO DE ENSORDECIMIENTO: -1ª etapa: Ensordecimiento parcial de /ž/. -2ª etapa: Ensordecimiento total de /ž/.

El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario ENSORDECIMIENTO PARCIAL:

El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario ENSORDECIMIENTO TOTAL:

El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario CONCLUSIONES -1ª etapa: Factores lingüísticos: - Posición interna. - Contexto preconsonántico. - Sílaba tónica. Factores extralingüísticos: - Estratos alto y medio. - Mujeres y jóvenes. Este es un proceso en avance y que goza de prestigio en Rosario, así como en Buenos Aires y Bahía Blanca.

El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario -2ª etapa: Factores lingüísticos: - Posición interna. - Contexto preconsonántico y prevocálico por igual. - Sílaba tónica. Factores extralingüísticos: - Mujeres y jóvenes (+ 1ªetapa). - Estrato alto.

El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario Vídeo de muestra: http://www.youtube.com/watch?v=PaY-_GqqWsU

El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario Sonora /ž/ Cayó (entrevistador) Estrella (entrevistador) Ellos (entrevistador) Ayuden (entrevistador) Aquellos (entrevistador) Apoyo (padre) Ya (padre) Ella (padre) Sorda /š/ Yo (Messi y madre) Ya (Messi y madre) Ellos (Messi) Calle (Messi)

El ensordecimiento del žeísmo en el Rosario Características generales Cuesta, comentaste: Aspiración /s/. Venezuela, Celia: Seseo. Vos: voseo Necesitás, vení, tenés: f. voseantes monoptongadas. Cancha: Origen Quechua. Papá, plata.

CURIOSIDAD http://www.youtube.com/watch?v=Xyp7xt-ygy0&feature=share

BIBLIOGRAFÍA Alvar, M. (1996), Donni de Mirande, Nélida, «Argentina-Uruguay», pp. 209- 221. Alvar, M. (1996), Alvar, Manuel, «Paraguay», pp. 196-208. Donni de Mirande, N. (1992) «Sobre el ensordecimiento del zeísmo en Rosario (Argentina)» en Homenaje a Humberto López Morales, Arco/Libros, Madrid, pp. 171-183. Lipski, J. M. (1996), cap. XX «El español de Paraguay», pp. 324-335. Universidad Nacional de Sur, Departamento de Humanidades (1993). Estudios sobre el español de Argentina II. Bahía Blanca. Universidad Nacional de Sur, Departamento de Humanidades (1993). Estudios sobre el español de Argentina IV. Bahía Blanca. http://www.youtube.com/watch?v=PaY-_GqqWsU http://www.youtube.com/watch?v=Xyp7xt-ygy0&feature=share