La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Presentación Lingüística Española 09-03-2012 Simone Eimers Dagmar Willemse EL ESPAÑOL CHILENO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Presentación Lingüística Española 09-03-2012 Simone Eimers Dagmar Willemse EL ESPAÑOL CHILENO."— Transcripción de la presentación:

1 Presentación Lingüística Española 09-03-2012 Simone Eimers Dagmar Willemse EL ESPAÑOL CHILENO

2 ¿Qué vamos a presentar? Las características generales de español de chile Las influencias de factores diferentes al léxico La influencia del inglés al verbo cachar

3 Las características generales Seseo Yeísmo La aspiración de la /s/ ante consonante y su pérdida en posición final de una palabra Por ejemplo: esperar = /ehpe’rar/ - tres años = /tre año/ La aparición de una variante del fonema /tᶴ/, pronunciada como /ᶴ/ Por ejemplo decir: ‘shileno’ en lugar de ‘chileno’ o ‘shocolate’ por ‘chocolate’ Voseo Uso del futuro analítico: la construcción “ir a + infinitivo” es la más usual

4 Las influencias al léxico de Chile Peninsulares Criollas Indígenas Mestizas Extranjeras Influencias de las palabras:

5 Las influencias al léxico de Chile (2) Peninsulares - bien, agua y comer -vela y candela Criollas -Roto ≠ roto/descompuesto, pero significa ‘de nivel sociocultural bajo’

6 Las influencias al léxico de Chile (3) Indígenas -tomate, maíz, chocolate -el quechua, el aimara y el mapuche Mestizas Temucano  Ciudadano = Alguien de la ciudad Tamuco

7 Las influencias al léxico de Chile (4) Extranjeras -Palabras griegas, árabes, francesas, italianas -¡¡¡Inglés!!! -Préstamos -Traducciones literales

8 Cachar Una investigación de Paula Urzúa-Carmona “El verbo ‘cachar’ en el español coloquial de Chile” ¿Qué significaría?

9 Cachar (2) Verbo extraordinario 9 significados coloquiales en total 2 son registrados en el diccionario de la RAE:

10 Cachar (3) captare: latín clásico  captiare: latín vulgar  cahier: francés  cacchem: inglés medieval  catch: inglés  cachar: el español chileno

11 Cachar (4) Un término adoptado del inglés Influencia de la cultura de los Estados Unidos -Música -Películas Cuestión de prestigio

12 Cachar (5) Polisemia: 1 palabra  múltiples significados Cachái es la forma de la segunda persona singular (morfología de voseo)

13 Ejemplos 1.A: ¡Es que no cacho cómo puedes seguir con ese hombre! B: La Paula no cachaba nada en clases. 2A: -¿Qué le gustará más, la lechuga o el tomate? - Yo cacho que el tomate. B: Yo cacho que tenís que evaluar bien la sitación. 3A: ¿Cachái este grupo? Es de Inglaterra. B: Mira, si cachái a la mamá del Andrés vas a saber altiro quién es su tía. Son las dos iguale. 1A: ¡Es que no entiendo/ comprendo cómo puedes seguir con ese hombre! B: La Paula no entendía/ comprendía las clases. 2A:- ¿Qué le gustará más, la lechuga o el tomate? - Yo creo que el tomate. B:Yo creo que tenís que evaluar bien la situación. 3A: ¿Conoces este grupo? Es de Inglaterra. B: Mira, si conocís a la mamá del Andrés vas a saber altiro quién es su tía. Son las dos iguale.

14 Ejemplos (2) 4 A:¿No cachaste cuando mi mamá dijo que me fuera? B:¿Cachaste lo que dijo el presidente ayer? 5A:Siempre me pasa que sigo toda la novela y no les cacho el final. B:Busqué por toda la casa cuando entro a la pieza y cacho que están mis pantalones encima de la cama. 6A: ¡Corre que nos cacharon! B: Mi mamá me cachó las pastillas. 4A:¿No escuchaste cuando mi mamá dijo que me fuera? B¿Escuchaste lo que dijo el presidente ayer? 5A:Siempre me pasa que sigo toda la novela y no les veo el final. B:Busqué por toda la casa cuando entro a la pieza y veo que están mis pantalones encima de la cama. 6A:¡Corre que nos pillaron/ encontraron! B:Mi mamá me pilló/encontró las pastillas.

15 Ejemplos (3) 7A:Yo cacho que le gustan los tulipanes B:¿Cachaste que el Roberto con la Sandra terminaron? 8A:Nunca caché que tenía otra. B:Me compré un paraguas en Falabella cuando después caché que costaba menos en la calle. 7A: Yo sé que le gustan los tulipanes. B:¿Supiste que el Roberto con la Sandra terminaron? 8A:Nunca me di cuenta que tenía otra. B:Me compré un paraguas en Falabella cuando después di cuenta que costaba menos en la calle

16 Fragmento Yo no entiendo lo que pasa, cachái. Le digo una y otra vez que me deje tranquila, pero insiste en que tenemos que hablar, ¿cachái? Estoy chata, ¿cachái? Ya no quiero más guerra, cachái. Ojalá desaparezca. Yo no entiendo lo que pasa, sabes. Le digo una y otra vez que me deje tranquila, pero insiste en que tenemos que hablar, ¿sabes? Estoy chata, ¿sabes? Ya no quiero más guerra, sabes. Ojalá desaparezca. En este caso se usa el verbo cachar como muletilla.

17 ¿Preguntas?

18 Bibliografía Urzúa-Carmano, Paula. “El verbo "cachar" en el español coloquial de Chile.” Onomázein: revista de lingüística, filología y traducción, 13 (2006), p 97-107. Rabanales, Ambrosio. “El español de Chile: presente y futuro.” Onomázein: revista de lingüística, filología y traducción, 5 (2000), p 135-141. Alvar, Manuel (dir.). Manual de dialectología hispánica. El Español de América. Wagner, Claudio, "Chile“. Barcelona: Ariel, 1996: pp. 222-229.


Descargar ppt "Presentación Lingüística Española 09-03-2012 Simone Eimers Dagmar Willemse EL ESPAÑOL CHILENO."

Presentaciones similares


Anuncios Google