CARDIO-RM DE STRESS ADENOSINA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INFARTO E ISQUEMIA MASCULINO DE 60 AÑOS
Advertisements

I CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN DIABETES MELLITUS 2


C. Rodríguez, J. C Alvisa, E. Martín, A. Pérez, J. Ruiz, A. Fonseca, F
ECOCARDIOGRAMA DE STRESS
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
CASOS CLÍNICOS.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Congreso Nacional de Radiología de la SERAM - Mayo de 2008
Patología Cardiovascular
Isquemia, Lesión, Infarto
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
UN CASO CLÍNICO DE LOS SIGUIENTES…
Síndrome Coronario Agudo
MANEJO DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS
VANESA ALONSO FERNÁNDEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LEÓN
Material y métodos Selección de pacientes
Diagnóstico Diferencial
Dr. Rodrigo Poblete Umanzor Programa de Medicina de Urgencia Facultad de Medicina P. Universidad Católica de Chile.
HTA, Cardiopatía Isquémica,
PACIENTE DE 58 AÑOS, DIABÉTICA, QUE CONSULTA POR DISNEA
CASO CLÍNICO HTA, DIABETES, DISLIPEMIA Y ACV
CASO CLÍNICO DIABETES HTA E HIPERCOLESTEROLEMIA
Ejes izquierdos QRS Raúl Franco Gutiérrez 3/12/2009.
Jenny López Hermoza MIR 4º MFyC
XX CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA GENERAL Y DE FAMILIA ZARAGOZA MAYO 2013 Herranz Fernández, M.(1); Carmona Segado, J.M.(2); Ortega González, R.(3); Pablos.
Dr. Juan Viles-González Miembro del Cuerpo Docente en Cardiología
Caso Clínico 1 Bloque III
Estratificación del Riesgo Cardiovascular
Paciente de 79 años ,sexo masculino, totalmente autoválido
CARDIOMIOPATIA INDUCIDA POR ESTRÉS
CASOS CLÍNICOS.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Caso clinico Dr Mario Arévalo Residente de Emergentologia 3° año Año 2012 Tema: Taquiarritmias.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: INFARTO DE MIOCARDIO AGUDO - CRÓNICO
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA DEFINIDA POR EL ÍNDICE TOBILLO-BRAZO EN VARONES. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Julio A. Carbayo, Juan López-Abril, Enrique.
CARDIOPATIA ISQUEMICA
DIABETES TIPO MODY Dr. Carlos A. Aguilar Salinas
CURSO SUPERIOR DE CARDIOLOGÍA AÑO 2007 TEMA: CARDIOLOGÍA NUCLEAR
SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y CONSUMO DE COCAÍNA
Es una medición de la actividad eléctrica del corazón.
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
PERICARDITIS CONSTRICTIVA POST-CIRUGÍA CARDIACA: TAMBIÉN EN LOS CASOS EXCEPCIONALES, LA ADECUADA HISTORIA CLÍNICA ES DECISIVA Vázquez-Triñanes C, Villaverde.
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
Maite Beúnza Puyol Cristina Del Bosque Martín Uxua Idiazábal Ayesa
CASOS CLÍNICOS.
Caso Clínico. Descripción (I)
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Dr. José Antonio Arias Godínez
UN CASO INUSUAL DE SINDROME DE TAKO-TSUBO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Clinica Diagnostico Complicaciones Tratamientos
Dra. Cecilia Peña Perret Cardiología HAMA 13/03/09 USJB.
Caso Clínico 1. Caso Clínico Mujer de 59 años, asintomática, sin control médico en los últimos diez años Mujer de 59 años, asintomática, sin control médico.
Historia clínica Varón de 64 años con diabetes mellitus tipo 2. Derivado por enfermería para valoración del tratamiento hipoglucemiante y revisar analítica.
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
ABORDAJE DEL PACIENTE DIABÉTICO
Guías para el manejo de la hipertensión arterial
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL
Insuficiencia mitral aguda post-IAM Lucía Vera P, Sergio Vasquez F, Amaia García de la P.U, Cristina del Bosque M, Daniela Bustos P, Cesar Solorzano G.
Diagnóstico Diferencial
Los antecedentes familiares de insuficiencia cardíaca son un factor de riesgo para los hijos AP al día [
COMPLICACIONES DEL IAM
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Caso 1. Mujer 22 años Mujer 22 años 2004, a raiz de una bronquitis aguda ( Tos, fiebre y desagarro purulento) le encuentran “un soplo”. 2004, a raiz de.
ML. Garnica Álvarez; P. Segura Torres; A. Liebana Cañada. Servicio Nefrología. Complejo Hospitalario de Jaén CASO CIEGO HTA SECUNDARIA.
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
CASO CLINICO INTEGRANTES DRA. AMALIA CANDIA DRA MIRTA ARAUJO DRA RUTH BENITEZ DR. ROQUE CABALLERO EMERGENTOLOGIA IPS 2016.
Transcripción de la presentación:

CARDIO-RM DE STRESS ADENOSINA Pedro Azcárate .Clínica Universitaria de Navarra. Servicio de Cardiología. Gorka Bastarrika .Clínica Universitaria de Navarra. Servicio de Radiodiagnóstico

Antecedentes personales Varón de 62 años que acude por primera vez a Consulta. Antecedentes personales: Claudicación intermitente leve de miembro inferior derecho desde Diciembre de 2009. Intervenido de túnel carpiano bilateral. Le suspendieron betabloqueantes por intolerancia en 2004. Sin alergias medicamentosas conocidas. Factores de riesgo cardiovascular: fumador pasivo y activo de 10 cigarrillos al día desde los 19 años hasta los 53años. No hipertensión arterial. Hipercolesterolemia en tratamiento desde los 38 años. Glucosa basal alta. Antecedentes personales

Enfermedad actual: En noviembre de 2002 sufrió infarto agudo de miocardio anterior sin angina previa. Tuvo opresion centrotorácica irradiada a brazo izquierdo, en reposo, después de una comida copiosa y fumando un puro, con cortejo vegetativo y disnea. Fue tratado con TNK. Ecocardiograma: aquinesia apico-septal, y FE global: 63%. Desde entonces ha estado asintomático hasta el 5.1.2011: subiendo una cuesta notó opresión retroesternal de intensidad 6/10 que cedió al pararse. Acude a consulta para valoración.

Hábitos de vida: sedentario. Medicación: Uniket retard (1-0-0), Manidón 120 (1-0-1), Adiro 100 (0-1-0), Atorvastatina 20 (0-0-1), Vatoud (clopidogrel) (0-1-0) Pantoprazol 20 (1-0-0), Cafinitrina prn. TA habitual: 140/80 mmHg

EXPLORACIÓN FÍSICA Peso: 84 kg. Talla: 171cm, cintura 101cm, cadera 106 cm. IMC: 28,7 kgm2. ICC: 0,95. TA 130/80 mmHg, FC 67 lpm (sin medicación) Buen estado general, buena coloración de piel y mucosas Cuello: no ingurgitación yugular. Latidos carotídeos rítmicos y simétricos Auscultación cardíaca: Mínimo soplo en foco mitral. Auscultación pulmonar: murmullo vesicular fisiológico. Abdomen: no hepatomegalia ni soplos vasculares. Extremidades inferiores: no edema. Pulsos periféricos palpables (muy débiles en pie derecho). TA al final de la exploración: 140/90 mmHg. Electrocardiograma: Ritmo sinusal a 67 lpm. Eje QRS 30º. Complejos QS en V1-V2.

Análisis aportados por el paciente (27.12.10) Glucosa 124 mg/dL, creatinina 0,83 mg/dL, ácido úrico 4,1 mg/dL, colesterol total 207 mg/dL, Triglicéridos 152, HDL 55, LDL 122. Microalbuminuria: 2,68 mg/g. Hemograma, transaminasas hepáticas y TSH: normales 17/01/11 11:02 Sobrecarga Glucosa: Glucosa basal: 117 mg/dL; Glucosa 30 min.: 175 mg/dL; Glucosa 60 min.: 216 mg/dL; Glucosa 90 min.: 207 mg/dL; Glucosa 120 min.: 184 mg/dL.

Resonancia magnética de corazón con Adenosina (17.01.11) Ventrículo izquierdo dilatado con función sistólica deprimida. Aquinesia anterior apical y anteroseptal media. Grosor miocárdico septal 11 mm; anterior 11 mm; lateral 11 mm; inferior 11 mm. Diámetro telediastólico 56 mm; diámetro telesistólico 37 mm. Ventrículo derecho de morfología y función sistólica normales. Aurículas: AI: 53 x 46 x 45 mm; AD: 49 x 51 mm. No se observan anomalías valvulares significativas. Se administra adenosina a dosis de 140 mcg/kg/min durante un total de 5 minutos. El paciente refiere opresión centrotorácica y disnea durante a dosis máxima.

Secuencias cine en plano 4C y 2C

Secuencia cine 3C

Cine-eje corto

p.m.. basal: 135/80 mmHg. P.A. con adenosina: 128/78 mmHg. F.C. basal: 62 lpm. F.C con adenosina: 82 lpm. El estudio de perfusión miocárdica durante el estrés muestra un defecto de perfusión fijo en los segmentos septales basales y septales medios y en los segmentos anterior y septal apical. Se observa un defecto de perfusión reversible de los segmentos inferoseptal e inferior basales, medios y apicales. A dosis máxima de adenosina desarrolla aquinesia en los segmentos inferior e inferoseptal basal, medio y apical respecto al estudio basal.

Tras la administración i. v Tras la administración i.v. de contraste no se observan trombos intracavitarios en fases precoces. En las fases tardías del estudio se objetiva realce transmural en los segmentos anteroseptal medio, anterior y septal apical y del ápex, secundario a infarto Parámetro de función y masa ventricular. Los valores normales para varones adultos se muestran entre paréntesis

Realce tardío : eje corto basal

Realce tardío Eje corto medio

Realce tardío eje corto apical

Conclusiones: Ventrículo izquierdo dilatado con función sistólica deprimida. Estudio de RM con adenosina positivo para isquemia miocárdica del territorio correspondiente a la arteria coronaria derecha. Necrosis anteroseptal. De los 17 segmentos, 4 son no viables.

Resultados Dominancia derecha. Cateterismo cardíaco y coronariografía + pruebas fisiológicas (18.01.11) Resultados Dominancia derecha. Severa calcificación de los tercios proximal y medio de la coronaria izquierda. Tronco principal izquierdo con calcificación y lesión en el tercio distal del 20%. Arteria descendente anterior con lesión del 40% en el tercio proximal e irregularidades no significativas en los tercios medio y distal. Se realiza estudio con guía de presión sobre la lesión del tercio proximal obteniéndose un FFR de 0,86.

Ramo intermedio sin lesiones angiográficamente significativas. Arteria circunfleja con lesión del 40% en el tercio proximal e irregularidades no significativas en el resto de los segmentos. Se realiza estudio con guía de presión sobre la lesión del tercio Arteria coronaria derecha con lesión del 99% e imagen de trombo. Conforme se desarrolla la coronariografía se aprecia pérdida de flujo distal en el tercio medio, realizándose intervencionismo mediante extracción de trombo con sistema Hunter y posterior ACTP e implantación de stent no farmacoactivo Duraflex 3,5x14 mm con buen resultado angiográfico.

DIAGNÓSTICO Cardiopatía isquémica. Infarto de miocardio anteroseptal en 2002. Disfunción ventricular izquierda, necrosis anteroseptal e isquemia miocárdica del territorio de la coronaria derecha (17.01.11). Lesión del 99% en coronaria derecha media con imagen de trombo. Extracción de trombo e implantación de stent no farmacoactivo. Hipercolesterolemia. Intolerancia hidrocarbonada. Ex fumador