Marco de Cualificaciones para la Formación y Certificación Laboral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
PROGRAMA PTI VITIVINICOLA VALLE DEL MAIPO
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
MODULO 2 ACTIVADA 1.
AGENDA DE TRABAJO DIFUSIÓN E INTERCAMBIO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PROPUESTAS POR EL CETP PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS APROBADAS LÍNEAS.
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad
Centro de Formación Estudiantes Mercado laboral culturas.
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
24 de junio de 2010 Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica Profesional y Tecnológica Ciclos Secuenciales y Complementarios (Propedéuticos)
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BASE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN UTU-MIDES.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
FONDOEMPLEO Agosto Objetivo: Mejorar la empleabilidad de los beneficiarios para que logren colocarse en un empleo decente. Beneficiarios: jóvenes,
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS POR COMPETENCIAS
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
Seminario: “La necesidad de la formación técnica de nivel superior en el Chile actual” UNIVERSIDAD CENTRAL Francisco Javier Díaz Subsecretario del Trabajo.
FUNCION FORMATIVA EN EL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR María José Lemaitre 27 de marzo de 2014.
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y SERVICIOS TECNOLÓGICOS
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
PLAN NACIONAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Mesa: Calidad en la Educación Técnica Julio de 2014.
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
MARCOS NACIONALES DE CUALIFICACIONES: UNA VISIÓN DE FUTURO
VINCULOS ENTRE EDUCACION TECNICA Y MERCADO LABORAL SEMINARIO CHILE-AUSTRALIA “La Formación Técnica, construyendo el Sistema de Formación Técnica Permanente.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
Marco Cualificaciones Minería
“Las competencias son piezas de un puzzle que forman un lenguaje común acerca del éxito.”
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Educación y Capacitación Permanente. Es un programa pionero en América Latina, que tiene como objetivo crear las bases que permitan la formación permanente.
Certificados de Profesionalidad
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
EXPOSITOR TEMA Alejandro Espejo Secretario General DUOC. Julio, ARQUITECTURA E INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL.
Santiago, Diciembre 2010 LEVANTAMIENTO DE PERFILES DE COMPETENCIAS:
Recalificación de trabajadores ocupados Formación de nuevos trabajadores/as Formación Profesional en base a demanda sectorial Elaboración de Normas.
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
1 1 1.
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PROGRAMA PARA ALUMNOS DEL LICEO PARROQUIAL TERESITA DE LOS ANDES ASISTENTE DE SERVICIOS TURÍSTICOS CASINO Y HOTELES.
Estudio sobre USO DE LAS TICs EN PROCESOS DE FORMACIÓN E INSERCION LABORAL DE JOVENES entra21 25 de mayo de 2010.
� SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL SECRETARÍA EJECUTIVA SUBDERE.
Seminario de Administración
Programa de Certificación de Competencias Laborales 2015 Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales ASOEX.
Articulación de los SPE con los sistemas de formación profesional y sistemas de información: Sistema de Formación Permanente Leonardo Ormeño Ortiz Jefe.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
Octubre 2015 ESTRATEGIA CAPACITACIÓN 2016 ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE FORMULACIÓN.
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Cv Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Secretaría de Empleo.
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (ECCL)
Dirección General de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística Febrero 2016.
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
INSTRUMENTOS PARA EL EMPLEO EN LA REGION HACIA EL BICENTENARIO ANA AUGER VILUGRON Directora Regional de Valparaíso. SERVICIO NACIONAL CAPACITACION Y EMPLEO.
La Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo, FENACAPTUR, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y las Cámaras de Turismo de.
Indicadores de desarrollo personal y social
Transcripción de la presentación:

Marco de Cualificaciones para la Formación y Certificación Laboral Ximena Concha Bañados Seminario Internacional 19 de diciembre 2014

Índice ¿Por qué hicimos un Marco de Cualificaciones? ¿Cómo hicimos el Marco de Cualificaciones? Nuestro Marco de Cualificaciones ¿Cómo lo estamos implementando? Desafíos

¿Por qué hicimos un Marco de Cualificaciones?

¿Por qué un Marco de Cualificaciones? Las condiciones actuales del mercado del trabajo requieren que los trabajadores estén permanentemente mejorando sus competencias para enfrentar los cambios tecnológicos y productivos y aumentar sus niveles de productividad. La baja productividad que se observa en el mercado es en parte consecuencia de las bajas competencias laborales que tienen sectores importantes de la fuerza de trabajo. Casi un 40% de la población entre 20 y 65 años no tiene educación media completa. Las empresas no cuentan con una fuerza de trabajo que tenga las competencias necesarias para mejorar su producción o embarcarse en proyectos innovadores; esto es señalado como uno de los factores más problemáticos para hacer negocios en el país (Indice WEF 2014) Existe opacidad y asimetrías de información en el mercado del trabajo, lo que aumenta los costos de contratación y de formación de trabajadores. Existe una brecha entre la oferta formativa y la demanda de competencias por parte del Mercado Laboral. No existe un elemento ordenador ni un sistema integrado que permita el diseño de trayectorias formativas y laborales que integre las distintas formas de aprendizaje, educación formal, experiencia laboral, y/o capacitación.

¿Qué es un Marco de Cualificaciones? “Un marco de cualificaciones es un instrumento para el desarrollo, clasificación y reconocimiento de las habilidades, conocimientos y competencias en un continuo de niveles” (Tuck, 2007) … es un instrumento que posibilita desarrollar, organizar y reconocer los conocimientos, habilidades y destrezas que son demandadas para desempeñarse en el mundo laboral, ordenándolas en niveles continuos y trazándolas sobre la base de descriptores previamente determinados Cualificación: expresión formal de un cierto nivel de resultados de aprendizaje, relevantes tanto para el desarrollo personal, profesional como social y que son reconocidas a nivel nacional o sectorial.

Ventajas de un Marco de Cualificaciones Para las personas Les permite visualizar sus posibles trayectorias laborales futuras y las rutas de aprendizaje asociadas a ellas, tanto si quiere moverse dentro de un sector productivo como cambiarse hacia otro sector. Para los empleadores Les permite identificar claramente, a través de las credenciales asociadas, el nivel de conocimientos, habilidades y aptitudes que tiene una persona que cuenta con una determinada cualificación. En el caso de personas ya contratadas en la empresa, posibilita el diseño de programas de formación y capacitación ajustados a sus necesidades formativas; En los procesos de contratación de personal el Marco disminuye los costos de transacción y entrenamiento para la empresa, al asociar directamente un cargo con las cualificaciones que se requieren. Para el Estado Le permite ordenar sus acciones orientadas a desarrollar la mejor inserción laboral de las personas, articulando y orientando la oferta formativa y la certificación de competencias laborales, lo que supone ganancias de eficiencia en la asignación de recursos públicos destinados a tales fines y contribuye directamente a hacer realidad una política de formación a lo largo de la vida. Para las instituciones y organismos de formación Constituye un referente en base al cual diseñar su oferta formativa, ya sea se trate de formación formal, relacionada con el mundo educativo tradicional, o no formal, asociada a la formación para el trabajo de personas con baja empleabilidad y la capacitación laboral, posibilitando que la oferta formativa sea pertinente y de calidad.

¿Cómo hicimos el Marco de Cualificaciones?

Actores que participaron Equipo de Trabajo Actores políticos y técnicos CPC CUT SOFOFA OSCL Metalmecánico Consejo Nacional de Educación – CNED Asociación de CFT e IP Acreditados Cámara Chileno Alemana – CAMCHAL INACAP Fundación Universidad de Playa Ancha Expertos y académicos BID Banco Interamericano de Desarrollo OIT / CINTERFOR Oficina Subregional de OIT y Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional ChileValora Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales SENCE Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Consultores Especialistas Ramón Castillo Trinidad Undurraga Carolina Solis

Proceso de elaboración del Marco ETAPA 1 Objetivos y equipo de trabajo ETAPA 2 Definición de principios y criterios ETAPA 3 Revisión experiencia y entrevistas con actores claves ETAPA 4 Diseño del Marco de Cualificaciones ETAPA 5 Aprobación del Marco de Cualificaciones

Proceso de elaboración del Marco ETAPA 1 Objetivos y equipo de trabajo OBJETIVO: Diseñar una herramienta de clasificación y ordenamiento de las cualificaciones en un único Marco y con criterios definidos y generalmente aceptados a la que se denominará: “Marco de Cualificaciones para la formación y la certificación laboral” ETAPA 1 Objetivos y equipo de trabajo ETAPA 2 Definición de principios y criterios ETAPA 3 Revisión experiencia y entrevistas con actores claves ETAPA 4 Diseño del Marco de Cualificaciones ETAPA 5 Aprobación del Marco de Cualificaciones

Proceso de elaboración del Marco ETAPA 2 Definición de principios para el diseño y criterios para descriptores PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO: Ser reconocido por actores del mercado. Permitir la clasificación de ocupaciones en un continuo de niveles. Permitir articulación con futuro MNC. Articulación con experiencias nacionales existentes (CCM, INACAP) ETAPA 1 Objetivos y equipo de trabajo ETAPA 2 Definición de principios y criterios ETAPA 3 Revisión experiencia y entrevistas con actores claves ETAPA 4 Diseño del Marco de Cualificaciones ETAPA 5 Aprobación del Marco de Cualificaciones

Proceso de elaboración del Marco ETAPA 3 Revisión experiencias nacionales e internacionales y entrevistas con actores claves EXPERIENCIAS ANTERIORES: Marco Europeo 25 países de Europa: Dinamarca, Alemania, Irlanda, Holanda, España, Inglaterra, Escocia, entre otros. 2 países de Oceanía: Nueva Zelandia, Australia. Experiencias Nacionales: CCM, MECESUP, INACAP, ChileCalifica. ETAPA 1 Objetivos y equipo de trabajo ETAPA 2 Definición de principios y criterios ETAPA 3 Revisión experiencia y entrevistas con actores claves ETAPA 4 Diseño del Marco de Cualificaciones ETAPA 5 Aprobación del Marco de Cualificaciones

Proceso de elaboración del Marco ETAPA 4 Diseño del Marco de Cualificaciones 5 niveles de cualificación Descriptores para cada nivel: Conocimientos Habilidades Aplicación/Competencia técnica Resolución de problemas Comunicación Contexto de aplicación Autonomía Responsabilidad Toma de decisiones ETAPA 1 Objetivos y equipo de trabajo ETAPA 2 Definición de principios y criterios ETAPA 3 Revisión experiencia y entrevistas con actores claves ETAPA 4 Diseño del Marco de Cualificaciones ETAPA 5 Aprobación del Marco de Cualificaciones

Proceso de elaboración del Marco ETAPA 5 Validación y Aprobación del Marco de Cualificaciones VALIDACIÓN: Unidad de mercados laborales del BID Oficina Subregional de OIT y Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional - CINTERFOR APROBACIÓN: Autoridades SENCE Directorio ChileValora por Acuerdo N° 216 en sesión N°50 del 23 de enero 2014 ETAPA 1 Objetivos y equipo de trabajo ETAPA 2 Definición de principios y criterios ETAPA 3 Revisión experiencia y entrevistas con actores claves ETAPA 4 Diseño del Marco de Cualificaciones ETAPA 5 Aprobación del Marco de Cualificaciones

Nuestro Marco de Cualificaciones

Marco de Cualificaciones *credenciales del sistema de educación formal técnico profesional se presentan como referencia

Niveles del Marco Nivel 1: Personas que se desempeñan laboralmente en ámbitos de baja complejidad, ejecutando tareas rutinarias, con supervisión de su trabajo y baja autonomía. *credenciales del sistema de educación formal técnico profesional se presentan como referencia

Niveles del Marco Nivel 2: Personas que se desempeñan laboralmente desarrollando funciones de complejidad media, dentro de un ámbito laboral y/o estudio delimitado con supervisión de su trabajo y poca autonomía. *credenciales del sistema de educación formal técnico profesional se presentan como referencia

Niveles del Marco Nivel 3: Personas que se desempeñan laboralmente desarrollando funciones complejas en un área delimitada dentro de un sector productivo, con supervisión asociada a parámetros y autonomía para la implementación de rutinas. *credenciales del sistema de educación formal técnico profesional se presentan como referencia

Niveles del Marco Nivel 4: Personas que se desempeñan laboralmente desarrollando funciones que integran elementos teóricos y técnicos, pudiendo tener responsabilidad en la coordinación de equipos en un área de trabajo y/o estudio y con rangos amplios de autonomía. *credenciales del sistema de educación formal técnico profesional se presentan como referencia

Niveles del Marco Nivel 5: Personas que se desempeñan laboralmente en ámbitos en donde aplican conocimientos amplios y coherentes, con responsabilidad por la gestión de iniciativas y proyectos con diversas variables y escenarios, en uno o más contextos específicos de área de trabajo y/o estudio y con alta autonomía. *credenciales del sistema de educación formal técnico profesional se presentan como referencia

¿Cómo lo estamos implementando?

¿Que tenemos? 46 765 17 180 40 31 Perfiles de Competencias Laborales OSCLs 17 180 Planes Formativos MI Sectores 40 31 Subsectores Centros Un Catálogo de perfiles “plano”, con perfiles y planes formativos, que no están ordenados ni relacionados entre sí y tienen un relativo grado de dispersión. No existe una relación sistémica entre el Catálogo de Competencias Laborales y la oferta de cursos de SENCE, aunque estamos avanzando en esa dirección. SENCE tiene más de 5.000 cursos, pero la gran mayoría de ellos no están basados en competencias, ni vinculados a perfiles ocupacionales levantados con el sector productivo.

¿Cómo avanzamos en la articulación? Permite un lenguaje común y ordenar y articular los elementos existentes bajo una lógica de niveles de cualificación. Define criterios y principios para establecer las relaciones entre los distintos elementos de los sistemas de formación y certificación laboral. Trabajo coordinado entre SENCE y ChileValora para generar una oferta formativa para el programa +Capaz basada en perfiles de competencias validados por los OSCL y asociada a Rutas Formativas según los niveles del Marco de Cualificaciones. Programa +Capaz Capacitar e insertar en Mercado Laboral a 300.000 mujeres y 150.000 jóvenes. 113 Planes Formativos Para la formación de trabajadores y el cierre de brechas de competencias. Incorporan módulos transversales de formación para el trabajo. 7 Sectores y 17 Subsectores Priorizados para el programa +Capaz. Trabajo con 17 Organismos Sectoriales de Competencias Laborales. 5 Consultoras Especialistas Interfases, CEOP Consulting, Más Consultores, IP Chile, Rafaella Sarroca. 140 Perfiles Perfiles de Competencias de entrada el Mercado Laboral.

7 sectores y 17 subsectores +5 nuevos proyectos Agrícola y Ganadero Fruticultura Horticultura Producción de Semillas Gastronomía, Hotelería y Turismo Gastronomía Hotelería Turismo Comercio Grandes Tiendas Supermercados Manufactura Metálica Metalúrgico Metalmecánico Construcción Edificación Instalaciones Eléctricas, de Gasfitería y Climatización Transporte y Logística Agencias de Aduanas Logística Servicios Postales Transporte Marítimo Transporte Terrestre Nuevos Proyectos Servicios de Salud y Asistencia Social (SENADIS) Museos, Bibliotecas y Parques (CONAF) Servicios Financieros (ABIF) Alimentación Escolar (JUNAEB) Ascensores y Escaleras Mecánicas (MINVU) Elaboración de Alimentos y Bebidas Carnes Elaboración y Conservación de Alimentos Panadero Vitivinícola

Alineamiento con Estrategia de Desarrollo de Capital Humano En el marco de la Agenda de Productividad, Innovación y Competitividad, ChileValora y CORFO firmaron un Convenio de Colaboración que busca generar una alianza estratégica que oriente la identificación de brechas de capital humano en distintos sectores productivos y enmarque el trabajo de los distintos programas estratégicos alienados a la política y funcionamiento de ChileValora.

Etapas de la implementación del Marco MAPAS PERFILES BRECHAS RUTAS

Etapas de la implementación del Marco MAPAS PERFILES BRECHAS RUTAS MAPAS SECTORIALES DE PROCESOS Y FUNCIONES: Permiten conocer todas las funciones y procesos involucrados en la actividad productiva de un sector. A partir de ello se identifican los perfiles de competencias existentes en el sector o subsector.

Etapas de la implementación del Marco MAPAS PERFILES BRECHAS RUTAS UBICACIÓN DE PERFILES EN EL MAPA: Se ubican los perfiles identificados en las distintas etapas del proceso. De esta forma es posible ver gráficamente en qué partes del proceso intervienen los distintos perfiles.

Etapas de la implementación del Marco MAPAS PERFILES BRECHAS RUTAS IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS: Se determinan las brechas respecto al Catálogo de Competencias Laborales, entre los perfiles identificados y los perfiles existentes.

Etapas de la implementación del Marco MAPAS PERFILES BRECHAS RUTAS POBLAMIENTO DEL MARCO Y RUTAS FORMATIVO LABORALES: Se definen los niveles de cualificación para cada perfil y sus Unidades de Competencias y se diseñan las rutas formativas que permitirán a los trabajadores progresar, por medio de la formación y la experiencia, de un perfil a otro.

Etapas de la implementación del Marco Validación OSCLs MAPAS PERFILES BRECHAS RUTAS

Validación OSCLs ¿En qué etapa estamos? Estamos acá Ene-Feb 2015 MAPAS PERFILES BRECHAS RUTAS Estamos acá Ene-Feb 2015 Mar 2015 Abr-May 2015

Desafíos

Desafíos Seguir adelante con el proceso de implementación del Marco, con los sectores y subsectores actuales y con el resto de sectores participantes del ChileValora. El marco de cualificaciones como lógica de acción del sistema de certificación y capacitación. Lograr que el Marco de Cualificaciones sea reconocido en el mercado del trabajo y socialmente. Realizar los ajustes necesarios en el sistema de certificación y capacitación para permitir la integración del marco al funcionamiento del sistema (ej. Crear certificados por niveles del marco). Institucionalizar sistemas de seguimiento y aseguramiento de calidad de las certificaciones ChileValora y Cursos SENCE, de modo de garantizar que la “cualificación” está bien entregada a las personas. Contribuir con la generación de un Marco Nacional: el Marco de Cualificaciones para la Formación y Certificación Laboral constituye un primer nivel para avanzar como país hacia la construcción de un Marco Nacional de Cualificaciones, como lo han hecho los países más desarrollados, incorporando en esta tarea al mundo de la educación.

Muchas gracias