1 POLITICA SOCIAL EN ARGENTINA EN EL CICLO 2003-2011. VULNERABILIDAD O DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL estela grassi Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Medición de La Utilidad: El proceso de Ajuste
Advertisements

Proceso de Reforma del Sistema Previsional Argentino Marzo 2007 Dirección Nacional de Programación Económica y Normativa.
Programa INNCORPORA FPGS Eje Personas Estrategia Estatal de Innovación (e2i) Orden CIN/3214/2010, de 10 de diciembre BOE de 14 de Diciembre de 2010 Ministerio.
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
PROYECTO CAPACITACIÓN PREVISIONAL
Desafíos para una educación con equidad
Determinantes de género en la situación de pobreza
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Santiago, enero de 2005.
Políticas de transferencias monetarias en Argentina: Una evaluación de su impacto sobre la pobreza y la desigualdad y de sus costos Proyecto: Una respuesta.
Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Impacto de las Asignaciones Familiares en la Indigencia, Pobreza y la Distribución de Ingreso mayo de 2006 Francisco Javier Dabusti Dirección Nacional.
El trabajador por cuenta propia y su incorporación al seguro social
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
República Argentina Heterogeneidad de la informalidad laboral y políticas públicas para su abordaje.
Selección de Modalidad de Pensión: La Experiencia de Chile
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
EMPRESAS DE INSERCIÓN COMUNIDAD DE MADRID Necesidad de planes y compromisos públicos 18 de Mayo 2010 DIRECCIÓN GENERAL DE EMPLEO Fomento de las Empresas.
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
TRANSFORMACIONES DEMOGRAFICAS Y CONSECUENCIAS SOBRE EL EMPLEO Y LA PROTECCION SOCIAL Víctor E. Tokman Santiago, septiembre 28 de 2005.
Real Decreto-ley 14/2010 Medidas urgentes para la corrección del déficit tarifario del sector eléctrico Diciembre de 2010 Publicado en el BOE el 24 de.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Nuevo Reglamento de Seguro de Grupo y Colectivo.
El Estado Garante de Oportunidades
Berenice P. Ramírez López Investigadora Titular
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
Proyecto La Permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica Responsables: María Gabriela Regueyra.
Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Estado de Chile
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY
Evolución de la pobreza en México
PMG de Género 2008 DPTO. DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Bernardita Valenzuela P. / junio 2008.
MUJER TRABAJADORA Y REFORMA PREVISIONAL.
1 Plan Español para el estímulo de la economía y el empleo.
Programa Opciones Productivas Reglas de Operación 2007 Marzo 2007.
Fundación Universitaria del Río de la Plata Seminario País Federal Procesos socioeconómicos en Argentina, Eduardo Donza Programa Observatorio.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Protección Social y Género
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Género y Protección Social para sindicalistas.
La Reforma Tributaria. Equilibrio entre las Prestaciones no Contributivas y las Contributivas   EC Gabriel Lagomarsino.
ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE LA DESIGUALDAD
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
El papel de los Fondos de Pensión ante el nuevo escenario de remuneraciones y retiro en Uruguay -24 de marzo de
PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO POR HORA
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Sociedades Mercantiles
Pilares básicos del sistema de pensiones
REFORMA PREVISIONAL FEBRERO 2008 Mirta Rivera Muñoz Presidenta Sindicato Nacional de Trabajadores de A.F.P. Provida LEY Nº , de 2008.
1 El debate de la justa distribución de la riqueza.
Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay Presentado a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de.
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
Seguros de Personas Variables influyentes en la demanda Mercado.
REQUISITOS A CUMPLIR PARA SER UNA ASOCIACIÓN ACREDITADA ANTE LA ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL 22 Noviembre
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
Sistema Integral de Pensiones
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y SU VÍNCULO CON LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Personal en relación de dependencia Profesional independiente Relación con la.
POLITICA SOCIAL II UNIDAD IV LA POLÍTICA DE PREVISIÓN SOCIAL EN ARGENTINA ( )
Incluidos en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” de 1948 y el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” en 1966.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Asignación Universal por Hijo. Una evaluación a tres años de su implementación. Roxana Maurizio Universidad Nacional de General Sarmiento y CONICET Seminario:
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Cultura y Educación Dirección General de Dirección Provincial de Política Socio-Educativa SUBSECRETARIA DE EDUCACION.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Las reformas de la década Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Ley , Sistema.
Políticas de empleo para superar la pobreza
IV Seminario de Economía Informal en Argentina Políticas para la formalización laboral 1 Informalidad, pobreza y protección social IV Seminario sobre Economía.
Ingreso Universal por Hijo para protección social Lic. Emilia Roca Subsecretaria de Políticas de la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad.
1 Extensión de las prestaciones no contributivas para la niñez (asignaciones familiares) en Argentina Reforma de noviembre de 2009 Fabio Bertranou Oficina.
Transcripción de la presentación:

1 POLITICA SOCIAL EN ARGENTINA EN EL CICLO VULNERABILIDAD O DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL estela grassi Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires SEMINARIO Impactos reales de las políticas sociales en la Región 16 de mayo 2012 – Asunción (Paraguay) SEMINARIO Impactos reales de las políticas sociales en la Región 16 de mayo 2012 – Asunción (Paraguay)

2 POLITICA SOCIAL. Definiciones Políticas sociales: conjunto de intervenciones sociales del Estado en el ámbito de la reproducción de la vida. Políticas sociales: conjunto de intervenciones sociales del Estado en el ámbito de la reproducción de la vida. Políticas socio-laborales: sub-conjunto de intervenciones y regulaciones políticas que desbordan la política laboral, pero que, de algún modo directo o indirecto se definen alrededor del trabajo o de un sujeto del trabajo. Políticas socio-laborales: sub-conjunto de intervenciones y regulaciones políticas que desbordan la política laboral, pero que, de algún modo directo o indirecto se definen alrededor del trabajo o de un sujeto del trabajo.

Política Social y condiciones de trabajo - transfiguración del trabajo en el capitalismo global - agudización de las características propias del mundo del trabajo en la región, que combinaron: empleo protegido producción de subsistencia proletariado desprotegido 3

Hipótesis 4 Como resultado del ciclo de políticas socio-laborales neoliberales, la seguridad de la reproducción de la vida quedó en entre dicho porque el empleo -dispositivo en el que se basaron las protecciones- fue precarizado.

Condiciones de vida. Evolución de la Pobreza. Hogares pobres: % ,6 % % % Personas en condiciones de pobrezaIndigencia ,3 % ,5 % 2011 (INDEC) 6,5 % *1,7 % 2011 (CIFRA-CTA) 21,2 %*5,8 % * 2º semestre de La cita de distintas fuentes responde a los problemas de confiabilidad de los datos de INDEC, con posterioridad a

Condiciones de vida. Evolución de la ocupación Desocupación: GBATotal país 1995, mayo20,2 % 18,4 2002, mayo22,0 %21,5 2003, mayo18,7 %16, ,9 % 7,4 (Subsecretaría Programación Técnica- MTEySS) Empleo total no registrado: ,7 % 2010 (I trim.)34,6 % (Subsecretaría Programación Técnica- MTEySS) 2011 (I trim.) 34,1 % 6

7 POLITICA LABORAL Y DE EMPLEO OPCIÓN POR EL TRABAJO DECENTE “La decisión del Gobierno Nacional desde 2003 fue jerarquizar al empleo… como fuente de dignidad de las personas, como factor básico de ciudadanía. El eje de la política pública se orientó a la creación de empleo decente, es decir, productivo y protegido, con los beneficios que prevé la normativa laboral. De este modo, el trabajo fue considerado el núcleo central para la inclusión social, para la mejora de los ingresos, y el acceso a derechos.” El MTEySS recuperó a “las políticas laborales en sentido amplio” (marcos regulatorios, diálogo social, políticas de ingresos y de empleo, negociación colectiva, administración de conflictos, inspección de las condiciones de trabajo, protección social) incluyendo una estrategia de restablecimiento de las instituciones claves del mundo del trabajo.” Y “…fue transformando el objeto y las características de sus políticas, pasando de un esquema de política social y de transferencias de ingresos, a un sistema basado en la mejora de las condiciones de acceso al mercado de trabajo…” (Trabajo y Empleo en el Bicentenario. Cambio en la dinámica del empleo y la protección social para la inclusión. Período 2003 – 2010 (Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales)

Política laboral y de empleo - Nueva Ley de Ordenamiento del Régimen Laboral - Plan Nacional de Regularización del Trabajo - Programa Integral del Promoción del Empleo (capacitación y empleo, de trabajo autogestionado y de apoyo a microempresas y a empresas recuperadas por sus trabajadores) - Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil: A partir de septiembre 2004:$ 450 (150 dólares aprox.) A partir de septiembre 2004:$ 450 (150 dólares aprox.) A partir de diciembre 2005: $ 630 (220 dólares aprox.) A partir de diciembre 2005: $ 630 (220 dólares aprox.) A partir de noviembre 2006:$ 800 (210 dólares aprox.) A partir de noviembre 2006:$ 800 (210 dólares aprox.) A partir de 1º de diciembre 2007: $ 980 (300 dólares aprox.) A partir de 1º de diciembre 2007: $ 980 (300 dólares aprox.) A partir de 1º de agosto 2008: $ (393 dólares aprox.) A partir de 1º de agosto 2008: $ (393 dólares aprox.) A partir de 1º diciembre 2008: $ (367 dólares aprox.) A partir de 1º diciembre 2008: $ (367 dólares aprox.) A partir de 1º de agosto 2009: $ (368 dólares aprox.) A partir de 1º de agosto 2009: $ (368 dólares aprox.) A partir de 1º de enero de 2010 : $ (394 dólares aprox.) A partir de 1º de enero de 2010 : $ (394 dólares aprox.) Desde el 1º de septiembre de 2010: $ (440 dólares aprox.) Desde el 1º de septiembre de 2010: $ (440 dólares aprox.) Desde el 1º de enero de 2011: $ (450 dólares aprox.) Desde el 1º de enero de 2011: $ (450 dólares aprox.) Actual 2012 (desde agosto de 2011): $ (513 dólares aprox.) Actual 2012 (desde agosto de 2011): $ (513 dólares aprox.)- 8

La economía social Ministerio de Desarrollo Social “Porque el trabajo es el mejor organizador e integrador social y genera riqueza, la creación de empleo digno y genuino es la mejor política social”, y sus intervenciones se sostienen en “dos ejes en la implementación de las políticas sociales: la generación de trabajo digno y genuino mediante el fomento al desarrollo local sustentable en el marco de una economía solidaria, democrática y distributiva; y la protección y promoción de la familia como núcleo central para la organización y el desarrollo de la vida en comunidad”. (pág. web ) Programas: Plan Manos a la Obra: destinado a “familias o grupos de desocupados o subocupados que se encuentren en situación de pobreza o vulnerabilidad social, desarrollen alguna actividad productiva o necesiten apoyo para comenzar” Programa Ingreso Social con Trabajo: dirigido a población desocupada (y zonas del país) en situación de “alta vulnerabilidad socio-laboral”, se propone fomentar el cooperativismo social, para la generación de puestos de empleo genuinos a través de cooperativas de trabajadores. 9

Trabajo, autoempleo, vulnerabilidad La política laboral recuperó a las instituciones del trabajo y al trabajo protegido como el vector valioso de integración y participación. La política de promoción del autoempleo se dirige a población en condiciones de vulnerabilidad: ► busca diferenciarse del asistencialismo focalizado y de la transformación del trabajo en recurso de la asistencia ► incorpora para sí el objetivo de desarrollar formas de ocupación “genuinas” Entre ambas: se mantiene la distinción del sujeto según la relación con el mercado de trabajo. 10

La seguridad social El sistema de seguridad social en la Argentina se constituyó en base al criterio de la contribución obligatoria y los aportes patronales. Comprende: * Régimen de Jubilaciones y Pensiones * Régimen de Asignaciones Familiares - Contributivas (complementos salariales por hijo, escolaridad, nacimiento, adopción y casamiento) - Asignación Universal por Hijo (desde 2009) * Seguro por desempleo 11

Régimen de Jubilaciones y Pensiones: reformas 1993 – Sistema Integral de Jubilaciones y Pensiones. Régimen mixto: estatal de reparto; y de capitalización individual, cuyas agencias de mercado eran las Aseguradoras de Fondos de Jubilación y Pensión (AFJP). Baja la cobertura (del 68 % en 1996 a menos de 60 % en 2002) (Fuente: Danani et. al. 2011) Baja la cobertura (del 68 % en 1996 a menos de 60 % en 2002) (Fuente: Danani et. al. 2011) Lo haberes previsionales se deprecian Lo haberes previsionales se deprecian Se desfinancia el subsector público del sistema Se desfinancia el subsector público del sistema 2008 – Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA): estatal de reparto Medidas parciales previas: - Se actualizan los haberes (62% en valores reales entre 2002 y 2010: Danani, op. cit) : Moratoria previsional y de jubilación anticipada : Ley de libre elección : Ley de Movilidad jubilatoria 12

Reforma del sistema previsional. Impacto Total de beneficios del SIPA a fines de 2010: (Bertranou, 2011) Total de beneficios del SIPA a fines de 2010: (Bertranou, 2011) “puede afirmarse que a fines de 2010, el 91% de los mayores de 65 años recibía algún tipo de ingreso por jubilación o pensión (el 93%, entre las mujeres y el 87%, entre los hombres). Luego la cobertura crece significativamente con la edad, pasando del 80 % entre los 65 y 70 años a más del 95 % en el caso de los mayores de 75 años” (Bertranou, 2011) “puede afirmarse que a fines de 2010, el 91% de los mayores de 65 años recibía algún tipo de ingreso por jubilación o pensión (el 93%, entre las mujeres y el 87%, entre los hombres). Luego la cobertura crece significativamente con la edad, pasando del 80 % entre los 65 y 70 años a más del 95 % en el caso de los mayores de 75 años” (Bertranou, 2011) Los haberes mínimos mejoraron en un 62 % reales entre 2002 y 2010 y el nominal arroja 348 % (Danani y Beccaria, 2011). Los haberes mínimos mejoraron en un 62 % reales entre 2002 y 2010 y el nominal arroja 348 % (Danani y Beccaria, 2011). 13

Moratoria previsional y de jubilación anticipada Incorporó población que estaba fuera de la previsión, porque * no cumplía con el requisito de los años de aporte. * no reunían el requisito de la edad mínima (60 para las mujeres y 65 para los varones) y se hallaban desocupados, pero cumplían con el requisito de los aportes. 14

Moratoria previsional y de jubilación anticipada Las críticas: * incorporó población que “nunca había trabajado ni aportó” * pone en riesgo los recursos del sistema * es insuficiente, pues no elimina el aporte * se beneficiaron sectores “no pobres” * incluyó situaciones de doble cobertura 15

Moratoria previsional y de jubilación anticipada Resultados: Se amplió la cobertura: a 2009 sumó beneficios Se amplió la cobertura: a 2009 sumó beneficios Casos de doble beneficio: (16 %) (Danani, et. al.) Principales beneficiarios: Principales beneficiarios: mujeres: + 27 p.p. mujeres: + 27 p.p. personas de más de 70 años: + 32 p.p. personas con bajo nivel educativo: + 27p.p. personas ubicadas en el primer quintil de ingresos: + 47 p.p. Fuente: Bertranou,

Moratoria previsional y de jubilación anticipada. Impacto por quintiles de ingreso Entre 2006 y 2011 el porcentaje de jubilados sobre población en edad de jubilarse cambió en la siguiente proporción en puntos porcentuales: Quintil 1: + 36,1 p.p. Quintil 2: + 34,3 p.p. Quintil 3: + 19,7 p.p. Quintil 4: + 14,0 p.p. Quintil 5: + 11,3 p.p. Brecha entre quintiles de ingresos considerando porcentaje de jubilados sobre población en edad de jubilarse: AñosQuintil 1 y 5: Quintil 2 y : 37 p.p.19 p.p (a favor del 4) 2011: 12,3 p.p.1,3 p.p. (a favor del 2) Jubilados sobre población en edad de jubilarse del Tercer quintil: 2006: 70,2 % 2011: 89,9 % (Elaboración propia en base a SEL Consultores, febrero 2012) 17

Moratoria previsional y de jubilación anticipada La justificación de la política es el derecho que tienen trabajadores y trabajadoras a percibir un haber jubilatorio, contra la vulnerabilidad como concepto. El derecho se habilita con el aporte directo al sistema. 18

Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) DNU 1602 (1 o de noviembre de 2009) Art. 1) Un subsistema no contributivo de Asignación Universal por Hijo para Protección Social, destinado a aquellos niños, niñas y adolescentes residentes en la República Argentina, que no tengan otra asignación familiar prevista por la presente ley y pertenezcan a grupos familiares que se encuentren desocupados o se desempeñen en la economía informal. Art.2) Art.2) Quedan excluidos del beneficio previsto en el artículo 1 o inciso c) de la presente los trabajadores que se desempeñen en la economía informal, percibiendo una remuneración superior al salario mínimo, vital y móvil. 19

Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) Novedad  Extiende la asignación como componente de los ingresos de los trabajadores informales  Se incluye como parte del sistema de seguridad social  Uniformiza el reconocimiento del trabajo por sobre la condición del contrato como fuente del derecho  Manifiesta la asunción, por el Estado, de la cuestión social emergente de la transformación del trabajo 20

AUH, AFC, Ingreso ciudadano. Diferencias IC: Ingreso básico suficiente Sujeto de derecho: individuo (niño, niña, adolescente) Requisito: ciudadanía AFC Asignaciones suplementarias del salario Agente del derecho: trabajador Sin condiciones (la escolaridad se certifica) AUH Asignación suplementaria del ingreso mínimo Sujeto de protección: niños, niñas, adolescentes Agente del derecho: trabajador Requisito: condición laboral (informalidad; mínimo de ingreso) 20% condicionado al cumplimiento de atención sanitaria y del ciclo escolar 21

Hogares y menores potencialmente cubiertos por Asignaciones familiares - Fuente: Maurizio, 2011 IV trimestre 2009IV trimestre 2010 Hogares %Menores %Hogares %Menores % Total100 AFC AUH D educen de ganancia 4454 No cubiertos

Porcentaje de Menores efectivamente cubiertos por Asignaciones Familiares – 2010 Fuente: Curcio y Beccaria, 2011 Total100 AFC54,3 AUH29,1 Deducen ganancia4,9 No cubiertos11,7 23

Distribución porcentual de hogares perceptores de AUH, según deciles de ingresos – 2010 Fuente: Curcio y Beccaria, 2011 DECILES% Decil 1:44 Decil 2:22 Decil 3:14 Decil 4:7 Decil 5:4 Decil 6:3 Decil 7:1 Decil 8:0 Decil 9:0 Decil 10:0 24

Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) Superioridad  Extiende el derecho a este componente de la Seguridad Social a población desprotegida por el sistema  Admite un principio de no contribución directa a la seguridad social  Tiende a dar unidad al sujeto del derecho 25

LA POLITICA SOCIAL: ENTRE LA VULNERABILIDAD O EL DERECHO. Conclusiones En la evaluación de los resultados de políticas sociales puede seguirse una perspectiva estrecha, centrada en la “cantidad de vulnerables” alcanzados, lo que no necesariamente expresa capacidad redistributiva; y no se aleja demasiado de los criterios clasificatorios y, en algún sentido naturalistas, del neoliberalismo, según los cuales se trata de compensar el desajuste de las poblaciones a los requerimientos del mercado. O exige un cambio de perspectiva que incluya la consideración del tipo de lazos que la política contribuye o puede contribuir a realizar, en cuyo caso cobran valor evaluativo la satisfacción efectiva de necesidades, así como los fundamentos que sostienen a las políticas, lo que, debiendo valorarse, no es medible. El criterio de la vulnerabilidad es el reverso del individualismo negativo. Sin derechos (incluidos los sociales), todos somos vulnerables. 26