RECURSOS PARAFISCALES: EXPERIENCIA EN COLOMBIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERU: Notas de Po lítica Agricultura y Desarrollo Rural.
Advertisements

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
Agroindustria: Oportunidades Regionales frente al TLC
Proyecto para el Fomento de la Industria Lechera en Armenia
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 22 de junio de 2005 Políticas de promoción exportadora para las PYMES Seminario Evolución, Retos y Perspectivas.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
Marco Nacional de Prioridades de Mediano Plazo (NMTPF) EL SALVADOR FAO EL SALVADOR 11 Marzo 2010.
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Innovación y Transferencia de Tecnologías.
Instrumentos de financiación I+D+I
SECTOR SERVICIOS Y ACUERDOS COMERCIALES
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
LECCIONES APRENDIDAS AL 2003
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE LACTEOS
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
PROGRAMAS DE LA SAGARPA REGLAS DE OPERACIÓN 2013.
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
COFUPRO Foro “ Foro “Desarrollo Económico de la Frontera Sur: retos y perspectivas” Tuxtla Gutierrez, Chiapas; junio 28 de 2007 COFUPRO.
Un desarrollo equitativo desde adentro
1. 2 El Futuro de Nuestras Decisiones Presentes Plan Estratégico a diciembre del 2003.
Políticas de transición para el sector agropecuario en
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
Plan Estratégico 2009 – 2013 Resolución Nº 1469/08 Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal.
SENACSA SEMINARIO OUTLOOK REGIONAL DE LA AGROINDUSTRIA CARNE VACUNA - PARAGUAY.
Cadena de Valor Operativa (Producción de Lingotes 10 Kg.)
Subdirección de Desarrollo de CT. JAIME EXCELINO MICAHÁN RUIZ Subdirector Desarrollo Actividades de Productivas.
El gobierno municipal, considerando el apoyo incondicional de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y aplicando los planes estratégicos.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
INSTITUTO DE PROMOCION DE LA CARNE VACUNA ARGENTINA “Seminario Oportunidades y Desafíos ” por CARLOS VUEGEN Gerente General IPCVA.
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
ORGANIGRAMA DE LA DIAN.
“Retos y perspectivas en la cadena de leche”
MODALIDAD VII Diciembre 16 de 2008 Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido Agronegocios Cítricos Orgánicos.
PROYECTO COMERCIALIZACION DE LECHE LA PALMA, CUNDI.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Visión En 2014 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y su sector serán un eje fundamental del desarrollo económico del país, logrando que se alcancen.
Presupuesto Sector 13 Agricultura Año 2006 Noviembre 2005 Ministerio de Agricultura Javier Sota Nadal Ministro de Educación Encargado de la Cartera de.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas DGPROR/SDR Marzo 2011 Proyectos Territoriales de Desarrollo Rural.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
El Sector Público Gustavo Adolfo García Henao. Sectores Privado Busca atender problemas particulares de cada individuo a través del desarrollo de actividades.
RESOLUCIÓN EX SAGPYA Nº 496/08. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES 2015.
VIII CONGRESO NACIONAL DE LA LECHE VISION DE LAS POLITICAS PÚBLICAS CONSOLIDAR PARA DESARROLLO DEL SECTOR LÁCTEO Marcos Medina Britos, DCV; MSc; MPA Vice.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
CONFLICTO ARMADO INTERNO FALTA PROGRAMAS DE CAPACITACION CAUSAS FALTA DE INVERSION TECNOLOGIAS FALTA DE INVERSION GUBERNAMENTAL NO HAY INVERSION POR.
CONFLICTO ARMADO INTERNO FALTA PROGRAMAS DE CAPACITACION CAUSAS FALTA DE INVERSION TECNOLOGIAS FALTA DE INVERSION GUBERNAMENTAL NO HAY INVERSION POR.
Con más de plantas conocidas de las cuales 18
El Sector Público Gustavo Adolfo García Henao. Sectores Privado Busca atender problemas particulares de cada individuo a través del desarrollo de actividades.
EL CONSORCIO DE LACTEOS DE TUNGURAHUA ESTRATEGIA AGROPECUARIA H. GOBIERNO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Estrategia de Gobierno en línea
Lic. Luis Diego Obando Espinach. MBA Director Ejecutivo
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA PROCESADORA DE LACTEOS QUESINOR CARCHI
CORPOHASS El Gremio de la Agroindustria de Aguacates Hass
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
LAS POLITICAS PARA FOMENTAR LA GESTION AMBIENTAL EN LA GANADERIA E INDUSTRIAS AFINES Dr. Carlos Pomareda Taller Nacional Politicas Ganaderas y Medio Ambiente.
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

RECURSOS PARAFISCALES: EXPERIENCIA EN COLOMBIA Jaime Giraldo S. Presidente Friogan S.A. Última Actualización Junio 7 de 2004

GANADERÍA COLOMBIANA Importancia Estratégica PARTICIPACIÓN PIB 3.5% del PIB Total 23.9% del PIB Agropecuario 66.0 % del PIB Pecuario

GANADERÍA COLOMBIANA POSICIÓN MUNDIAL FUENTE: FAO - FEDEGÁN

FEDEGAN FEDERACION COLOMBIANA DE GANADEROS NATURALEZA: La Federación Colombiana de Ganaderos - FEDEGAN - es una Asociación Gremial, de derecho privado, sin ánimo de lucro, de nacionalidad colombiana, cuya duración será de noventa (90) años a partir de la fecha de su fundación el día 13 de diciembre de 1963 (Art. 1, Estatutos). OBJETO: La Federación Colombiana de Ganaderos - FEDEGAN - tiene por objeto representar a los productores del sector pecuario, con el fin de satisfacer y defender los intereses comunes de sus afiliados, promover la diversificación y expansión de la producción pecuaria y contribuir al desarrollo del sector rural colombiano (Art 3, Estatutos).

A través de la cuenta especial FONDO NACIONAL DEL GANADO FEDEGAN De acuerdo con lo estipulado en la Ley 89 de 1993 administra la cuenta contribución parafiscal CUOTA DE FOMENTO GANADERO Y LECHERO A través de la cuenta especial FONDO NACIONAL DEL GANADO

PARAFISCALIDAD QUÉ ES Un instrumento de intervención focalizada del Estado en la economía para proveer un recurso de fomento: Aportado por un sector de la producción. Para el fomento del sector aportante Administrado por el sector aportante bajo supervisión del Estado QUÉ NO ES Un impuesto general y, por ende, Un recurso del Presupuesto General de la Nación Un recurso sustitutivo de la acción del Estado, ni como promotor de la producción y el desarrollo, ni en su obligación de atender las necesidades básicas de la inversión social.

LA CUOTA DE FOMENTO GANADERO Y LECHERO (Leyes 89/93 y 395/97) Es un recurso parafiscal Aportado por los ganaderos 75 % de un salario mínimo legal diario por res sacrificada (+/- US$6.08). 0.75% del precio del litro de leche vendido por el productor (+/- US$0.34). Obligados: Todas las personas naturales y jurídicas productoras de carne y/o leche en el territorio nacional. Exentos: Las cooperativas lecheras de acuerdo a la Ley 89 Art. 2do. Para el fomento de la Ganadería Colombiana De acuerdo con los objetivos previstos en la ley Administrada por el sector aportante Representado en Fedegan como gremio cúpula de la ganadería

CUOTA DE FOMENTO GANADERO Y LECHERO RECAUDO 1994 - 2007 Datos en miles TOTAL PARTICIPACIÒN: CARNE: 79.3% LECHE: 20.7%%

FONDO NACIONAL DEL GANADO Es una cuenta especial administrada por Fedegán, en virtud de contrato con la Nación - Ministerio de Agricultura.

FONDO NACIONAL DEL GANADO CARACTERÍSTICAS Su órgano máximo de dirección es la Junta Directiva. La Junta Directiva es presidida por el Ministro de Agricultura La aprobación del Presupuesto requiere del voto favorable del Ministro de Agricultura Está sujeto al control fiscal de la Contraloría General de la República Su manejo contable y financiero está bajo el control de la Contaduría General de la Nación Su gestión está bajo la interventoría contractual del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural El Control Interno es responsabilidad de la Auditoría Interna por disposición de la Ley.

FONDO NACIONAL DEL GANADO OBJETIVOS La investigación científica y tecnológica y la capacitación en el sector pecuario. Cofinanciar la inversión en infraestructura física y social en las zonas productoras. La comercialización de carne y leche a estratos de medianos y bajos ingresos. El apoyo a la exportación de carne y leche. Adelantar campañas sanitarias.

Nota: El Presupuesto de Sanidad Animal incluye la compra de vacuna FONDO NACIONAL DEL GANADO COMPOSICIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS DE INVERSIÓN Vigencia 2007 Nota: El Presupuesto de Sanidad Animal incluye la compra de vacuna

COMPOSICIÓN DEL GASTO DE INVERSIÓN 1994 - 2007 Valor Total US $281 MM dólares TRM : US$1.750

FONDO NACIONAL DEL GANADO ORIENTACIÓN DE LA INVERSIÓN PROYECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA GANADERÍA COLOMBIANA Fortalecer al sector ganadero como agente fundamental de desarrollo económico y social en el campo colombiano. CÓMO Proyectándose como sector generador de divisas para el desarrollo, a través de la exportación de carne y leche Consolidándose como proveedor de carne y leche de excelente calidad y precio adecuado para los colombianos CONDICION COMPETITIVIDAD

FONDO NACIONAL DEL GANADO ORIENTACIÓN DE LA INVERSIÓN COMPETITIVIDAD CONDICIONES PROGRAMAS SANIDAD ANIMAL Excelencia Sanitaria COMERCIALIZACIÓN Infraestructura de Transformación Canales de Comercialización CIENCIA Y TECNOLOGÍA Mejoramiento Productivo Manejo Gerencial Fortalecimiento Demanda Interna FOMENTO AL CONSUMO

PROGRAMA SANIDAD ANIMAL OBJETIVO Propender por la excelencia de la condición sanitaria del hato nacional LÍNEAS DE ACCIÓN Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa Programa Nacional de Control y Erradicación de la Brucelosis Mejoramiento Cualitativo del hato Eliminar barreras a la exportación de carne y leche

PROGRAMA SANIDAD ANIMAL ESTRATEGIAS Integración a los Planes sanitarios continentales y cumplimiento de los parámetros sanitarios internacionales Concertación entre los sectores público y privado. Programas Nacionales de comercialización de la vacuna en concertación con los laboratorios. Ejecución a través de organizaciones gremiales regionales (Proyectos Locales).

PROGRAMA SANIDAD ANIMAL ESTRUCTURA OPERATIVA FEDEGAN SUBDIRECCIÓN OPERATIVA COORDINACIONES DE ZONA (NORTE Y CENTRO - SUR) 14 COORDINACIONES REGIONALES 76 ENTIDADES EJECUTORAS 80 PROYECTOS LOCALES 79 MÉDICOS VETERINARIOS 4.689 VACUNADORES Y PROGRAMADORES POR AÑO

PROGRAMA SANIDAD ANIMAL COBERTURAS VACUNACIÓN FIEBRE AFTOSA 1997 - 2007 Colombia sin Aftosa un Propósito Nacional Ley 395

PROGRAMA COMERCIALIZACIÓN OBJETIVO Modernización de la infraestructura de comercialización y transformación de la carne y la leche Garantizar Rentabilidad Adecuada al Productor Integración de Cadenas Disminuir Intermediación Optimizar Producto en Calidad y Precio Posibilitar acceso a mercados Internacionales de carne y leche

DIAGNÓSTICO SUBSECTOR LÁCTEO Ausencia de Inversión Pública Significativo componente de Inversión Extranjera Participación del Sector Solidario Falta de apoyo gubernamental para el cumplimiento de la legislación sobre comercialización y consumo de leche cruda. Mayor Competitividad Menor Requerimiento de Recursos

DIAGNÓSTICO SUBSECTOR CÁRNICO Alta participación del sector público a nivel local con grandes deficiencias sanitarias y ambientales Participación de inversión privada con mayor capacidad tecnológica pero con deficiencias sanitarias y ambientales, con excepción de los construidos por Fedegan, con recursos parafiscales. Infraestructura concentrada en los centros de consumo Alta intermediación ganadero - consumidor Prevalencia del transporte en pie. Falta de apoyo gubernamental para el cumplimiento de la legislación sanitaria, ambiental y de comercialización de carne Menor Competitividad Baja Rentabilidad Menor Calidad y Mayor Precio Final Mayor Requerimiento de Recursos

PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA OBJETIVOS: Responder de manera integral a las necesidades de innovación de las empresas ganaderas, generando una oferta tecnológica que permita superar los aspectos que limitan su productividad. Capacitar al ganadero y, en general, al recurso humano que trabaja en ganadería, para mejorar la rentabilidad de las empresas y la competitividad de las cadenas. ESTRATEGIAS: Buscar alianzas para la cofinanciación de proyectos en las líneas de acción de la investigación aplicada, la transferencia tecnológica y la capacitación. PRINCIPALES PROYECTOS EN DESARROLLO: Plan de Modernización de la Ganadería Colombiana ( Trópico bajo y alto) Sistema Nacional de Pruebas de Progenie Programa Nacional de Escuelas de Mayordomía (11.000 mayordomos Cap.) Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos (24 en funcionamiento).

PROGRAMA DE FOMENTO AL CONSUMO Objetivo: Crear una cultura de consumo de carne y leche para incrementar la demanda interna, con énfasis en los sectores más desprotegidos de la población. Estrategias: Campañas publicitarias de fomento al consumo Campaña de acción a la comunidad Suministro diario de leche a niños en edad escolar Suministro diario de carne a ancianos Apoyo a damnificados desastres naturales

MUCHAS GRACIAS!