Q. F. Rodrigo Nieto G. Dra. Verónica Loyola A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACCIDENTE BIOLÓGICO: CIRCUITO DE ACTUACIÓN
Advertisements

Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
ALGUNOS ASPECTOS DE LA REFORMA AL SISTEMA DE SALUD EN CHILE
IEP Instituto de Estudios Peruanos
Departamento de Estudios y Desarrollo
Julia del Amo Valero por CoRIS Centro Nacional de Epidemiología ISCIII
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
El AUGE crece para todos
GESTIÓN PARA EL CONTROL Gerencia de Prevención
El Derecho a la Protección de la Salud en Chile
La continuidad de la asistencia favorece la adherencia al tratamiento con estatinas Brookhart MA, Patrick AR, Schneeweiss S, Avorn J, Dormuth C, Shrank.
I. SEGURO COMPLEMENTARIO DE SALUD
ÍNDICE Presentación. Introducción teórica breve. Subgrupos de trabajo. Descanso. Puesta en común. Conclusiones.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE FARMACIA
ESTUDIOS DE BASE: aspectos conceptuales
PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
INICIATIVAS SANITARIAS CONTRA EL ABORTO PROVOCADO EN CONDICIONES DE RIESGO. Atención Post Aborto un tema de Salud Pública y Derechos Humanos. Bs.As. 15/11/05.
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN BASE A MARCELA ROMAN C
Fondo Global en el Perú : Oportunidades, Cuellos de Botella y desafíos La Visión de las Personas Viviendo con VIH y SIDA.
AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO (APV)
1 Santiago, Julio 2014 V Encuesta de Salud RM-V y VIII región Junio 2014 Realizada para el Instituto de Salud Pública UNAB por Héctor Sánchez Director.
Camilo Cid Pedraza Asesor Ministra de Salud de Chile
Estandarización y Transparencia de Planes de Salud Sistema Isapre Lunes 12 de noviembre de 2007.
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
Por: Laura López Ma. Camila Arbeláez. Algunos estudios han reportado que la CVRS es mayor entre los hombres C/ Según los gráficos se ha observado que.
AVANCES POLÍTICAS FARMACÉUTICAS
INTRODUCCIÓN AL PLAN AUGE
Comités Kaizen - Modelo de Operación -
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Consejo Técnico Ampliado Servicio de Salud Araucanía Sur Marzo 2012.
Seminario GES en Salud Mental, nuevos desafíos: “Estamos enfermando las GES, espero no sea culpa del Trastorno Bipolar” Dr. Manuel Inostroza Palma Pdte.
Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud 01 de Abril de 2008 Variación de Precios Base Planes Complementarios de Salud Sistema Isapre Sistema.
LA REFORMA PARTIO COMO:  Una amenaza al sistema privado:  Transformar parte de las cotizaciones en un impuesto.  Persiste como amenaza:  Que se achique.
Precios GES 56 Problemas de Salud Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud Mayo 7 de 2007.
Adimark GfKESTUDIO SATISFACCIÓN AUGEMARZO 2010 “ESTUDIO DE OPINIÓN A USUARIOS DE ISAPRE: SOBRE CONOCIMIENTO Y USO DEL AUGE-GES” SUPERINTENDENCIA DE SALUD.
¿Cómo afecta la pluripatología a la calidad de la atención prestada? Turner BJ, Hollenbeak CS, Weiner M, Have TT, Tang SSK. Effect of Unrelated Comorbid.
Subdepto. de Control de Garantías Explícitas en Salud Subdepto. de Control Garantías Explícitas en Salud Diciembre 2006 Verificación de Beneficiarios que.
MINISTERIO DE SALUD ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ITS, VIH y SIDA 2008.
Capacitación GES Servicio de Salud Valparaíso San Antonio 8 de mayo de 2012 Anibal Vivaceta de la Fuente.
FAVORECER EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS
1 LA ODONTOLOGÍA INCORPORADA EN LA REFORMA DE SALUD EN CHILE... UN HITO HISTÓRICO... DR. EDUARDO SOLER R. CHILE.
SEPTIEMBRE 2010 METAS SANITARIAS LEY Y
METODOS DE PRIORIZACION
SUPERINTENDENCIA DE SALUD Garantizamos sus Derechos en Salud Superintendencia de Salud 2° Fase Campaña Informativa 2006 Dr. Manuel Inostroza Superintendente.
Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud Miércoles 21 de noviembre de 2007 Balance de la Reforma de Salud en el Sistema Isapre.
VIH/SIDA Sistema Único de Registro SUR Dra. Beatriz Heyermann
USAID| Proyecto Capacity Centroamérica
La Salud en la Región de Los Lagos y sus circunstancias.
REGION CENTRO (HUANUCO, JUNIN, PASCO, HUANCAVELICA, AYACUCHO)
Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud 23 de abril de 2008 Balance Proceso de Fiscalización 2007 Proyecciones 2008.
Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera
Código No. SC NTC-ISO VIGILANCIA FARMACOLOGICA.
Comité de compras.
Proceso de actualización de canastas(Consejo Consultivo)
SITUACION FINANCIERA 2011 HOSPITAL DEL SALVADOR SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA JULIO 2011.
ADULTO MAYOR.
SISTEMAS INFORMÁTICOS EN EL HOSPITAL DR. GUSTAVO FRICKE
PRACTICA PROFESIONAL I
Identificar las expectativas del vecino en relación a la utilización del Programa Estaciones Saludables, observando tanto la percepción del vecino respecto.
Mg. Msc. QF Aldo Alvarez Risco
Perfil Microbiológico 2015 Dr. Carlos Hernando Gomez Quintero Medico Internista Infectólogo Universidad Nacional de Colombia Msc. Control de Infecciones.
TERAPIA ANTIRRETROVIRAL EN PACIENTES CON VIH/SIDA
Servicio Farmacéutico
Problemas de Salud Decreto 44 Junio Problemas de salud Se mantiene registro tal como en el decreto 228 Cambios en decreto se manejan como incidencias.
Variaciones de los Precios Base Planes Complementarios de Isapres Proceso de Adecuación de Contratos Julio 2016 – Junio de Marzo de 2016 Sebastián.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
Metas de Inflación (MI) en Economías Abiertas: Análisis de Políticas Presentación de Eric Parrado IMF CAPTAC-DR Curso de Metas de Inflación Santo Domingo,
Sebastián Pavlovic Jeldres Superintendente de Salud
Transcripción de la presentación:

Caracterización del acceso y uso de medicamentos en VIH/SIDA en GES Isapres Q. F. Rodrigo Nieto G. Dra. Verónica Loyola A. Farma eRP Consultores, Santiago, Chile.

Introducción VIH/SIDA se ha transformado de un problema de salud emergente y de alta mortalidad en la década de los ‘80 a una patología crónica. Ha contribuido a ello la priorización sanitaria que el País ha definido para este problema de salud, la información entregada a la población y el desarrollo de nuevas terapias antiretrovirales. Desde su implementación en 2005, tanto en Fonasa como en Isapres, el régimen de Garantías en Salud (GES) ha incluido cobertura de terapia antiretroviral (TARV) para pacientes de VIH/SIDA, con condiciones de acceso favorecidas. Sucesivas modificaciones del GES han incluido mejoras en las garantías de VIH/SIDA, con impacto en el acceso y uso de TARV.

Aumento en la utilización de TARV en Isapres

Objetivo Describir el acceso y uso de medicamentos antiretrovirales observado en beneficiarios de la cobertura para VIH/SIDA del GES de Isapres en relación al cambio de garantías de 2010.

Metodología Se revisó la definición y aplicación de garantías de tratamiento farmacológico TARV para VIH/SIDA en los Decreto GES Nº 44 de 2007 y Nº 1 de 2010, estableciendo sus cambios cualitativos y cuantitativos. Se estudió la utilización de TARV a partir del registro de dispensaciones de medicamentos de todos los pacientes de VIH/SIDA de isapres seleccionadas comparando períodos en que estuvieron vigentes los decretos analizados. Se analizó la cantidad de pacientes de VIH/SIDA con uso del beneficio de farmacia, el gasto en TARV por paciente, la exposición a medicamentos medida en dosis diarias definidas (DDDs) por paciente y por beneficiario de isapre, y la distribución del uso por medicamento antiretroviral. Análisis del 53% de los beneficiarios de isapres (Supersalud, Junio 2012).

Línea del tiempo

Resultados

Cambios en las garantías de Acceso Se agrega genotipificación en confirmación diagnóstica y en protocolo previo de prevención de transmisión viral,. En confirmados, se modifican criterios para acceso a tratamiento: Ingresan a primera línea de tratamiento pacientes con manifestaciones oportunistas, independiente del recuento de CD4. Se incorporan nuevos criterios de inclusión: Menores recuentos de Linfocitos CD4, asintomáticos o con manifestaciones de Etapa B. Coinfección con Hepatitis B, nefropatía o trombocitopenia. Manifestaciones de Etapa C, independiente de los Linfocitos CD4. Manifestaciones de Etapa B y recuento de Linfocitos CD4 y carga viral según norma técnica. Inmunosupresión severa. Etapas del VIH. La infección por VIH se asocia en todas sus etapas a una intensa replicación viral principalmente en los linfocitos CD4 . Los mecanismos inmunológicos permiten neutralizar la multiplicación del virus y regenerar las células inmunes que se destruyen aceleradamente, lográndose un equilibrio entre la cantidad de virus circulantes (carga viral) y el sistema inmunológico medido habitualmente como recuento de linfocitos CD4. De esta manera la persona que vive con VIH se mantiene asintomática (etapa A), sin embargo después de un período variable de tiempo se rompe este equilibrio, la carga viral empieza a aumentar y los CD4 disminuyen progresivamente. Este desequilibrio inmunológico permite la aparición de diversas infecciones y tumores (etapas B y C). La etapa C define, desde el punto de vista clínico, el diagnóstico de SIDA. http://www.minsal.gob.cl/portal/url/page/minsalcl/g_problemas/g_vih/vih_sintomastratamiento.html

Cambios en las garantías de Oportunidad Se mantienen las garantías de oportunidad de 7 y 35 días para inicio y cambio de tratamiento precoz y no precoz, respectivamente. En las embarazadas, inicio de terapia en la semana 14 de gestación, según carga viral (antes, desde la semana 24 de gestación o al momento del diagnóstico si este ocurriera después). Se agrega garantía de oportunidad para los casos en que ocurra seroconversión durante la gestación de inicio de tratamiento antiretroviral a los 7 días del diagnóstico. Etapas del VIH. La infección por VIH se asocia en todas sus etapas a una intensa replicación viral principalmente en los linfocitos CD4 . Los mecanismos inmunológicos permiten neutralizar la multiplicación del virus y regenerar las células inmunes que se destruyen aceleradamente, lográndose un equilibrio entre la cantidad de virus circulantes (carga viral) y el sistema inmunológico medido habitualmente como recuento de linfocitos CD4. De esta manera la persona que vive con VIH se mantiene asintomática (etapa A), sin embargo después de un período variable de tiempo se rompe este equilibrio, la carga viral empieza a aumentar y los CD4 disminuyen progresivamente. Este desequilibrio inmunológico permite la aparición de diversas infecciones y tumores (etapas B y C). La etapa C define, desde el punto de vista clínico, el diagnóstico de SIDA. http://www.minsal.gob.cl/portal/url/page/minsalcl/g_problemas/g_vih/vih_sintomastratamiento.html

Cambios en las garantías de Protección Financiera Se mantienen periodicidad mensual en los copagos. Las variaciones del monto de copagos son menores, con disminución de montos de copago en tratamiento, rescate y los exámenes. Se incrementa levemente el copago en TARV menores de 18 años. Un cambio significativo de copago afecta al esquema TARV Prevención de Transmisión vertical con aumento 32% del valor de copago respecto al año 2007. Etapas del VIH. La infección por VIH se asocia en todas sus etapas a una intensa replicación viral principalmente en los linfocitos CD4 . Los mecanismos inmunológicos permiten neutralizar la multiplicación del virus y regenerar las células inmunes que se destruyen aceleradamente, lográndose un equilibrio entre la cantidad de virus circulantes (carga viral) y el sistema inmunológico medido habitualmente como recuento de linfocitos CD4. De esta manera la persona que vive con VIH se mantiene asintomática (etapa A), sin embargo después de un período variable de tiempo se rompe este equilibrio, la carga viral empieza a aumentar y los CD4 disminuyen progresivamente. Este desequilibrio inmunológico permite la aparición de diversas infecciones y tumores (etapas B y C). La etapa C define, desde el punto de vista clínico, el diagnóstico de SIDA. http://www.minsal.gob.cl/portal/url/page/minsalcl/g_problemas/g_vih/vih_sintomastratamiento.html

Intervenciones Sanitarias El copago de cada IS corresponde al 20% del gasto esperado, promedio país (público-privado) de las prestaciones garantizadas según frecuencia esperada. El beneficiario copaga el mismo valor mensual, independiente del uso de prestaciones, o medicamentos, que haya realizado. En isapres, las fuentes de financiamiento de GES son la prima GES y los copagos.

Tasa de usuarios VIH en isapre + 194,3% Se estima que 33.314 personas vivirían con VIH, con una prevalencia país de 0,2% en la población general. Guía Clínica VIH, 2010 Ello equivale a 200 casos por 100.000 beneficiarios, mucho más de lo que se observa. Se pasó de 9,3% de los casos esperados el 2008 a 27,5% el 2012.

Medicamentos garantizados DS 44/2007 – DS 1/2010

Medicamentos y DDD utilizadas Se utilizaron las DDD indicadas por OMS. En caso de asociaciones se consideró como medida de uso diario la unidad de dosis (UD) equivalente a la dosis diaria recomendada de mantención.

Uso de TARV, isapres seleccionadas valores promedio mes Valores promedio mensual

Utilización de TARV Distribución de cantidad de DDD mensuales por usuario Parámetros Enero a Mayo 2008 Enero a Mayo 2012 Crecimiento DDDs x usuarios VIH-Día 2,08 2,11 1,4% DDD x 1000 benef. Isapres - Día 0,39 1,16 198,7%

Utilización de TARV DDDs por usuario y por beneficiario + 1,4% + 198,7% Parámetros Enero a Mayo 2008 Enero a Mayo 2012 Crecimiento DDDs x usuarios VIH-Día 2,08 2,11 1,4% DDD x 1000 benef. Isapres - Día 0,39 1,16 198,7%

Utilización de TARV Gasto (UF) por paciente y por beneficiarios de isapres + 16,0% + 241,4% El gasto por beneficiario crece 31,7% en términos nominales y 16% en términos reales. Como hay aumento de usuarios, el gasto total se incrementa en 241,1% en cuatro años. Parámetros Enero a Mayo 2008 Enero a Mayo 2012 Crecimiento PMPM $ 430.594 566.930 31,7% PMPM UF 21,7 25,2 16,0% PMPM x 1000 Benef UF 4,06 13,85 241,4%

Uso de TARV, Isapres Distribución en DDDs Tenofovir/emtricitabina explica el gran parte el crecimiento, sustituyendo en participación a Zidoviudina/lamivudina. Por razones de potencia equivalente, simplicidad en la administración y menor incidencia de reacciones adversas de largo plazo, se recomienda el inicio de TAR en pacientes sin exposición previa a ARV con: Zidovudina(AZT)/ Lamivudina(3TC) coformulados – Efavirenz (EFV) Tenofovir no aparece mencionado como recomendación, sino como uso de dos inhibidores de la transcriptasa reversa nucleósidos y nucleótidos (INTR) más un inhibidor de la transcriptasa reversa no nucleósido (INNTR) como nevirapina o efavirenz. TRUVADA COMP.X30 GADOR Tenofovir/Emtricitabina

Conclusiones La garantías de acceso GES 2010 permiten el acceso a tratamiento TARV a nuevos grupos de pacientes. Las garantías de oportunidad incorporan mejoras en los casos de transmisión vertical. Se observa un aumento en el número de pacientes con acceso a TARV bajo cobertura GES en Isapres. Junto con ello, se observa un uso cualitativamente distinto, incluyendo nuevas moléculas garantizadas acompañado de un aumento del gasto para el seguro de salud no traspasado a los beneficiarios por la garantía de protección financiera. VIH/SIDA se expresa en las isapres como una patología que usa ampliamente los beneficios de la cobertura GES. Se requiere análisis de cambios en el perfil farmacoterapéutico y estudios de concomitancia para analizar la racionalidad del uso de la TARV en GES Isapres. En el estudio de evaluación del impacto de las TAR en PVVIH beneficiarias del Sistema Público de Salud, para un universo de 2.103 pacientes sin experiencia previa con antiretrovirales, se demostró una sobrevida actuarial superior a 90% a 2 años. GC VIH