Sistemas de Información Geográfica (SIG) y crimen Sistemas de Información Geográfica (SIG) y crimen. Análisis, predicción y prevención Francisco Escobar Dpto. de Geología, Geografía y Medio Ambiente Universidad de Alcalá - UAH francisco.escobar@uah.es www.geogra.uah.es/patxi Máster en Ciencias Policiales - FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA 2014-15
Contenido Introducción Utilidad de los SIG en actividades policiales El mapa como herramienta criminológica El dato geográfico Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica Recursos Casos prácticos
Introducción 1. Antecedentes – Geografía del crimen ó “la manifestación espacial del hecho delictivo” La importancia del “lugar” 2. Escuela de Chicago en los años 30 Demostración de la importancia de la información espacial en el estudio del crimen 3. Las revoluciones cuantitativa primero y digital después Nuevos desarrollos permiten comprobar que el análisis de la componente geográfica del crimen contribuye a mejorar su comprensión (a partir de los años 70) 4. Desde los años 80 progresiva adopción de SIG
Utilidad de los SIG en actividades policiales 1. Gestión y administración Localización de avisos / denuncias Puntos calientes “hot spots” 2. Diagnóstico de una problemática 3. Patrullaje y seguridad ciudadana Posición de coches patrulla en tiempo real Rutas óptimas 4. Investigación criminal 5. Perfil geográfico de los delitos en serie Mapa mental Ámbito de actividades Punto de anclaje Zona de seguridad
Contexto del delito Información espacial pertinente Entorno (incluye datos policiales) Personal (demografía) Dotación/recursos
El mapa como herramienta criminológica 1. Acceso público a datos policiales Anuario estadístico del M. del Interior (fichero excel) 2. Cartografía policial; niveles macro y micro 3. El mapa como prueba 4. Mapas y vigilancia electrónica
El dato geográfico 1. Componente espacial (puntos, líneas, polígonos y volúmenes) 2. Componente temática (variables cualitativas, ordinales y cuantitativas) 3. Componente temporal (día/noche, hora, fecha)
El dato geográfico
El dato geográfico (cont.) Estructuras vectorial y raster
El dato geográfico (cont.) - Niveles macro y micro - Independiente de la escala
¿Qué es un SIG (Sistema de Información Geográfica)?
Fundamentos de SIG ¿Qué es un SIG (Sistema de Información Geográfica)? - Integración de hardware, software y datos geográficos - Sistema informatizado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar información geo- referenciada - Con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión geográfica
¿Qué es un SIG? (cont.) - Modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre - Sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geo-referenciada - Herramientas que permiten crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones
¿Qué es un SIG? (cont.) Organización en capas Integración de datos de fuentes diversas víctimas suelos oficinas carreteras ocupación del suelo domicilios
Componentes conceptuales Análisis espacial (x,y,z) Estadística Dibujo Precisión Coordenadas Simbolización Producción
Operaciones típicas Inventario Representación (incluyendo 3D, mapas interactivos, animados, en internet) Búsquedas Espaciales ¿dónde se encuentra la condición X? Temáticas ¿qué características definen este barrio? Compuestas ¿dónde en esta particular área se da la condición X?
Operaciones típicas (cont.) Análisis de distancias y accesibilidad ¿Cuánto se tarda en acceder a A desde B? Rutas óptimas ¿Cuál es el camino más rápido para acceder a A desde B? Superposición basada en lógica booleana ¿Cuál es la zona que está cerca del río y cerca del domicilio del sospechoso? ¿Cuál es la zona que está cerca de la gasolinera pero lejos de la comisaría? Álgebra de mapas ¿Cuáles son las zonas que cumplen todas las condiciones? Análisis de vecindad ¿Cuáles son las zonas que en un radio no superior a 1km presentan más denuncias?
Grado de desarrollo actual Abaratamiento (hardware, software, servicios y datos) Miniaturización Disponibilidad de BD espaciales y temáticas IDE Disponibilidad de personal experto Popularización
IDE www.idee.es
Popularización
Aplicaciones tradicionales Recursos naturales Infraestructuras Demografía Catastro Ordenación del territorio …
Nuevas aplicaciones Geomarketing Salud Location-Based Services Inmobiliaria Análisis y prevención del crimen
Razonamiento científico adaptado a la cartografía
SIG - Recursos Fuentes de datos Software Aprendizaje Generales / Específicas Espaciales / temáticas Telefonía móvil Software Propietarios (ESRI, Intergraph, Crimestat, Servidores de mapas…) Acceso libre (gvSIG, Quantum GIS…) Aprendizaje Web del profesor www.geogra.uah.es/patxi GISWEB www.geogra.uah.es/gisweb Tutoriales online http://www.esri.com/library/brochures/pdfs/crime-analysis.pdf Bibliografía
Tecnologías complementarias Teledetección GPS Telecomunicaciones Fotogrametría …
SIG y criminología Adopción tardía: Pioneros Problemas organizativos y de gestión Problemas acceso a los datos Problemas relacionados con el “geocoding” Pioneros Crime Mapping Research Centre (National Institute of Justice) http://www.nij.gov/maps/
Áreas de aplicación en criminología Patrones espacio-temporales Diferencias entre entornos Estudio de “hot spots” Modelos predictivos Seguridad en carretera Vecindarios Seguimiento de órdenes de alejamiento Planificación y localización de servicios Reconocimiento facial y seguimiento por video Comparación de formas …
Atlas del crimen – Instituto Australiano de Criminología
Patrones espacio-temporales Criminal geographic profiling (M. Leitner, T. Pal, Univ. De Lousiana) Localización del “refugio” (= domicilio)
Geoestadística y crimen Medidas de tendencia central Medidas de dispersión/concentración Análisis de hot spot Comparación de formas homólogas …
Centro medio ponderado 1.67 3.75 1 2 Centro medio 2.550 A (8) 2.675 mediano 1 2 A B C D E F G H 1 2 3 4 5 2.675 2.550 Centro medio Y X 1 2 3 4 5 3.75 1.67 A (8) B (5) C (10) D (42) E (20) Centro medio ponderado Y X
Modelos predictivos Geography & Public Safety, Vol 2-4, 2011
Comparación de formas Regresión bidimensional Resultados gráficos (Cauvin et al, 2010)
Geografía del Tiempo (Hagerstrand) Región espacio-temporal Lenguaje gráfico Objetividad Contextualización
Movimientos diarios de la población ocio domicilio trabajo escuela
Limitaciones y disponibilidad de tiempo
Trayectorias diarias Beatriz Maria Alberto
CARLOS Entre Semana Fin de Semana
Limitaciones Calidad de los datos Temporalidad Privacidad/confidencialidad Integración con multimedia Desarrollos en la web Personalización Integración con SADE (Sistemas de Apoyo a la Decisión Espacial)
Bibliografía Bosque Sendra, J., 1992, Sistemas de Información Geográfica, Madrid, Ediciones Rialp, 452 pp. Cauvin, C., Escobar, F., y Serradj, 2010, Thematic Cartography, London, Wiley-ISTE, 3 vols. Chainey, Spencer, 2005, GIS and crime mapping, Chichester, West Sussex, Jhon Wiley and sons, 428 p. David J. Evans and David T. Herbert (eds), 1989, The Geography of crime, London New York: Routledge, 360p. Georges-Abeyie, Daniel E., 1978, The geography of crime and violence: a spatial and ecological perspective, Washington, D.C. : Association of American Geographers, 28p. Stangeland, Per, 2004, El mapa del crimen: herramientas geográficas para policías y criminólogos, Valencia: Tirant lo Blanch, 205 p.