Amor constante más allá de la muerte Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas 1581-1645 Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de Transformadoresde Respaldo
Advertisements

COMPAÑÍA GENERAL DE ELECTRICIDAD
COMPAÑÍA GENERAL DE ELECTRICIDAD
Amor más allá de la muerte.

CALIDAD DE SERVICIO ELÉCTRICO.
PATRICIO CARO CARO JULIO 2006
PATRICIO CARO CARO JULIO 2006
IMPACTO DE LA NORMA TECNICA SEGURIDAD Y CALIDAD DE SERVICIO EN LOS SISTEMAS DE CONTROL Patricio Caro C. JULIO 2006.
VIII REUNIÓN ANUAL IBEROAMERICANA DE REGULADORES DE ENERGÍA CIUDAD DE RÍO DE JANEIRO Por: Adolfo Lobo, Costa Rica 24 de mayo de 2004 CALIDAD EN EL SUMINISTRO.
Optimización del Factor de Potencia.
Estadística Administrativa I
AUTOMATIZACIÓN EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE UTE
Planificación La planificación para el uso eficiente de energía, debe tener dos medidas: MEDIDAS DE BAJO COSTO : -- Manejo tarifario -- un programa de.
Instalaciones eléctricas
Termografía en el mantenimiento industrial
COMPAÑÍA GENERAL DE ELECTRICIDAD
Factor de Potencia Julio, 2002.
Factor de Potencia.
1 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE GOBIERNO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION La Antigua, Guatemala 23 de Septiembre de 2008.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
Macroeconomía.
PRODUCTO NO CONFORME.
Congreso Internacional de Distribución Eléctrica
Presentación N°II Laboratorio de SEP
A Concepto de energía eléctrica
Experiencias con filtros y capacitores - Filtros para compensador estático de potencia reactiva 80 MVAr (Siderca) - Filtros para 13.2 kV de alimentación.
No importa en que industria Ud. se encuentre NADA.
PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
1 COMITÉ TECNICO ANDEG 16 de Febrero de 2012 Propuesta Estatuto de Riesgo de Desabastecimiento.
AUDITORIA DE LA SEGURIDAD en Telecomunicaciones y redes de computadoras Unidad VI.
PROCESAMIENTO DE DATOS DE VIENTO 1º Parte.
Adversidades Climáticas: Heladas
Instalaciones eléctricas
FI - Universidad Nacional de Río Cuarto
Autogeneración Eléctrica
ARMÓNICOS MEDICIONES EN CONDICIONES NO SENOIDALES.
Corrección del factor de potencia
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
Controladores de Carga. Arreglo Fotovoltaico Generación de Electricidad en CD Sistema de Almacenamiento de Energía Tableros de distribución de carga en.
Mt. Martín Moreyra Navarrete.
Título emblemático Cuarteto Terceto. “Amor constante más allá de la muerte" Cerrar podrá mis ojos la postrera Sombra que me llevare el blanco día, Y podrá.
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN
SEGURIDAD EN SISTEMAS DE POTENCIA
OPERACIÓN DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION.
FRANCISCO DE QUEVEDO Por: Matt Hofmann.
UTILIZACIÓN DE REPOSTERÍA DE EVENTOS Y ALARMAS DE MEDIDORES CON INFRAESTRUCTURA AMI PARA CONTROL DE PÉRDIDAS TÉCNICA Y NO TÉCNICAS. Autor: Msc. Ing. Juan.
NORMA TÉCNICA DE SEGURIDAD Y CALIDAD DE SERVICIO
CALIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Cálculo de las ICC por el método de las impedancias
Pablo José Vulgarín Quiroga
Agustín Larez Félix Guevara Luis Pereyra
Amor Constante Más Allá de la Muerte
Supervisión de la calidad del servicio de distribución de Energía Eléctrica Uruguay.
Reglamento técnico de instalaciones eléctricas
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
Subdirección de Programación. 2 Propuesta de modificación de procedimiento PR-16 “Racionamiento por Déficit de Oferta”
ENCUENTRO CON CLIENTES 2013
Villahermosa, Tab. 21 septiembre MATERIA: Investigacion de operaciones TEMA: Lineas de espera ALUMNOS: Maria isabel vega chanona HORA: 11:00 am a.
Módulo V Banco de Capacitores Disminucion del FP y THD UPS SYSTEMS.
AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES
GENERALIDADES SOBRE SISTEMAS ELÉCTRICOS
Tópicos de ingeniería Eléctrica
1 OPERACIÓN ECONÓMICA Oportunidad de realizar los Mantenimientos de unidades generadoras Aspectos reglamentarios Estrategia de la empresa Análisis económico.
Autoridad Nacional de los Servicios Públicos
UNIDAD IV. CALIDAD DE SERVICIO TÉCNICO. IV. CALIDAD DE SERVICIO TÉCNICO.
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
ESTA PRESENTACIÓN ESTA ELABORADA CON EL FIN DE DAR A CONOCER A NUESTROS CLIENTES NUESTRO SERVICIO DE MONITORÉO REMOTO SUS PROCEDIMIENTOS Y VENTAJAS.
OCTAVAS REALES FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA (LIBRO DE TEXTO) Comentario MARÍA DOLORES VICENTE 3º ESO.
Transcripción de la presentación:

Amor constante más allá de la muerte Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas 1581-1645 Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera; mas no, de esotra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama la agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, medulas que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado.

Norma Técnica sobre Seguridad y Calidad de Servicio SISTEMA DE MONITOREO Establecer las exigencias mínimas en materia de equipamientos de medición y adquisición de datos, sistemas de comunicación, sistemas de información, control y monitoreo, que deben cumplir los propietarios de Instalaciones de Clientes, según corresponda, así como también la Empresa que opera en cada Sistema Eléctrico.

ABREVIATURAS Y DEFINICIONES CDC : Centro de Control CDEC : Centro de Despacho Económico de Carga CPF : Control Primario de Frecuencia. CSF : Control Secundario de Frecuencia. DO :Dirección de Operación DP : Dirección de Peajes EDAC : Esquema de desconexión automática de carga. EDAG : Esquema de desconexión automática de generación. ENS : Energía no suministrada. FMIK : Frecuencia media de interrupción por kVA. kVAfsi :Potencia interrumpida en el Punto de Conexión kVAinst :Potencia instalada en el Punto de Conexión NT : Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio. PRS : Plan de Recuperación de Servicio. SIOC : Sistema de Información, Operación y Control SITR : Sistema de Información de Tiempo Real SVC : Sistema de compensación estática de potencia reactiva. SyCS : Seguridad y Calidad de Servicio. TTIK : Tiempo total de interrupción por kVA. RTU : Unidad Terminal Remota

NORMA TÉCNICA El Titulo 4-4 de la Norma Técnica establece las características que debe tener el Sistema de Monitoreo. El CDC deberá disponer de un sistema de monitoreo y control permanente que le permita verificar en todo momento el desempeño del SI en todos los estados de operación y ante contingencias. El sistema de monitoreo tendrá una arquitectura básica consistente en un centro concentrador de información y una red de sistemas dispersos de recolección y procesamiento de mediciones a nivel local, los cuales transmitirán la información al centro concentrador para su posterior procesamiento y análisis.

ESQUEMA BÁSICO CDEC Centro de Control Registrador RTU Calidad Falla de Potencia

VALORES A TRANSMITIR AL SITR DEL CDC Potencia Activa Neta inyectada Potencia Reactiva Absorbida/Inyectada Posición de los tap de los transformadores Estado de interruptores y desconectadores de unidades generadoras Tensión en bornes de unidades generadoras Nivel de Embalses Estado “CPF habilitado/CPF deshabilitado”. Estado de interruptores del Sistema de Transmisión Flujos de potencia por líneas del Sistema de Transmisión Flujos de potencia por equipos de transformación Tensión en barras del Sistema de Transmisión Potencia inyectada por Equipos de compensación reactiva Frecuencia en barras del Sistema de Transmisión Estado local/remoto del telecomando de instalaciones Temperatura ambiente Factor de potencia en puntos de conexión de instalaciones de Clientes Estado de relés de baja frecuencia (habilitado/deshabilitado) Estado de relés de baja tensión Alarmas

Factor de Potencia Artículo 5-23 Las Instalaciones de Clientes no sometidos a regulación de precios deberán tener un Factor de Potencia (FP) calculado en intervalos integrados de 60 minutos, en cualquier condición de carga, en cada una de las Instalaciones de Conexión de Clientes, según nivel de tensión como se indica a continuación:

a) 0,93 inductivo y 0,96 capacitivo en la Instalación de Conexión de Cliente con tensión nominal inferior a 30 [kV]. b) 0,96 inductivo y 0,98 capacitivo en la Instalación de Conexión de Cliente con tensiones nominales iguales o superiores a 30 [kV] e inferiores a 100 [kV]. c) 0,98 inductivo y 0,995 capacitivo en la Instalación de Conexión de Cliente con tensiones nominales iguales o superiores a 100 [kV] e inferiores a 200 [kV]. d) 0,98 inductivo y 1,000 en la Instalación de Conexión de Cliente con tensiones nominales iguales o superiores 200 [kV].

Artículo 5-24 Las Instalaciones de Empresas de Distribución deberán tener un Factor de Potencia (FP) calculado en intervalos integrados de 60 minutos, en cualquier condición de carga, en cada una de las Instalaciones de Conexión de Clientes, según nivel de tensión como se indica a continuación: a) 0,93 inductivo y 0,96 capacitivo en la Instalación de Conexión de Cliente con tensión nominal inferior a 30 [kV]. b) 0,96 inductivo y 0,98 capacitivo en la Instalación de Conexión de Cliente con tensiones nominales iguales o superiores a 30 [kV] e inferiores a 100 [kV]. c) 0,98 inductivo y 0,995 capacitivo en la Instalación de Conexión de Cliente con tensiones nominales iguales o superiores a 100 [kV] e inferiores a 200 [kV]. d) 0,98 inductivo y 1,000 en la Instalación de Conexión de Cliente con tensiones nominales iguales o superiores 200 [kV].

FP = Coseno(ArcoTangente((QST+QGI)/(PST+PGI))) PST: Potencia Media Real Activa medida en la Instalación de Conexión de Cliente con el Sistema de Transmisión. Valor positivo cuando fluye desde el Sistema de Transmisión. QST: Potencia Media Real Reactiva medida en la Instalación de Conexión de Cliente con el Sistema de Transmisión. Valor positivo cuando fluye desde el Sistema de Transmisión. PGI: Potencia Media Real Activa total medida en las Instalaciones de Conexión de la Generación Interna a las Instalaciones del Cliente Libre correspondiente a la Instalación de Conexión en cuestión. Valor positivo cuando fluye desde la Generación Interna. QGI: Potencia Media Real Reactiva medida en las Instalaciones de Conexión de la Generación Interna a las Instalaciones del Cliente Libre correspondiente a la Instalación de Conexión en cuestión. Valor positivo cuando fluye desde la Generación Interna.

En el caso de existir más de un Punto de Conexión de un mismo Cliente en la misma instalación del Sistema de Transmisión, el cálculo del Factor de Potencia se realizará sumando las mediciones de cada Instalación de Conexión del Cliente. En caso de existir Instalaciones de Conexión de Clientes enmalladas, el factor de potencia deberá calcularse para el conjunto de instalaciones que presentan esta característica. La exigencia del factor de potencia medido deberá cumplirse en al menos un 98% del tiempo estadístico de cada mes.

Artículo 5-25 El SI deberá operar en Estado Normal con todos los elementos e instalaciones del Sistema de Transmisión y compensación de potencia reactiva disponibles, y suficientes márgenes y reserva de potencia reactiva en las unidades generadoras, compensadores estáticos y sincrónicos, para lo cual el CDC y los CC, según corresponda, deberán controlar que la magnitud de la tensión en las barras del SI esté comprendida entre: a) 0,97 y 1,03 por unidad, para instalaciones del Sistema de Transmisión con tensión nominal igual o superior a 500 [kV]. b) 0,95 y 1,05 por unidad, para instalaciones del Sistema de Transmisión con tensión nominal igual o superior a 200 [kV] e inferior a 500 [kV]. c) 0,93 y 1,07 por unidad, para instalaciones del Sistema de Transmisión con tensión nominal inferior a 200 [kV].|

a) Bancos de condensadores shunt. b) Condensadores síncronos. Artículo 5-26 Para mantener las tensiones permanentemente dentro de la banda de variación permitida en el presente título, el CDC podrá instruir a los Coordinados la operación, conexión y/o desconexión de: a) Bancos de condensadores shunt. b) Condensadores síncronos. c) Reactores shunt. d) Compensadores estáticos de potencia reactiva. e) Bancos de transformadores y autotransformadores con cambiadores de tap. f) Unidades generadoras con capacidad de inyectar o absorber potencia reactiva.

TITULO 4-4 SISTEMA DE MONITOREO Artículo 4-28 El CDC deberá disponer de un sistema de monitoreo permanente en los puntos del SI que la DO determine, que le permita verificar en todo momento el desempeño de las principales instalaciones del SI en todos los estados de operación y ante contingencias.

Artículo 4-29 El sistema de monitoreo tendrá una arquitectura básica consistente en un centro concentrador de información y una red de sistemas dispersos de recolección y procesamiento de mediciones a nivel local, los cuales transmitirán la información al centro concentrador para su procesamiento y análisis. La DO determinará los registros que deberán ser transmitidos en tiempo real al CDC. Si la tecnología implementada por el SITR así lo permite, cualquiera de las funciones antes indicadas podrá ser efectuada por el SITR. A estos efectos la DO deberá elaborar el Procedimiento DO ”Sistema de Monitoreo” que permita definir los puntos, equipos, sistemas de comunicaciones y todo lo necesario para realizar el monitoreo según se indica en la presente NT.

Artículo 4-30 El sistema de monitoreo se basará en la instalación de equipos encargados de realizar el registro dinámico del sistema de potencia, a través de la adquisición en tiempo real de variables relevantes del SI, que permitan registrar la ocurrencia de perturbaciones en el sistema y cambios de estado operativo. Las características de los registros deberán ser tales que el procesamientoposterior de los mismos permita verificar o realizar: a) El nivel de amortiguamiento presente en las oscilaciones de potencia en el SI, con el objeto de establecer si se cumplen los estándares exigidos en la presente NT, o si existe necesidad de implementar medidas correctivas.

b) El correcto funcionamiento de las protecciones del SI, en cuanto a los valores de ajuste, tiempos de intervención requeridos y su adecuada coordinación. c) Análisis post operativos luego de fallas severas ocurridas en el SI, en especial aquellas de escasa probabilidad de ocurrencia, o que se hubieran iniciado por causas desconocidas. d) El desempeño de los EDAC y la contribución de las Instalaciones de Clientes a estos esquemas en los puntos que la DO determine. e) El desempeño de los EDAG y/o ERAG que la DO determine, que hayan sido diseñados o autorizados por la DO. f) El desempeño del Plan de Defensa contra Contingencias Extremas diseñado por la DO.

CALIDAD DE SERVICIO Calidad de Producto Calidad de Suministro Calidad de Servicio Comercial

INFORME MENSUAL DE PERFIL DE TENSIÓN Datos que debe incluir: Perfil de tensión en intervalos de 15 Minutos. Tensiones Máximas y Mínimas del mes. Cantidad de intervalos de 15 minutos en los cuales la tensión estuvo fuera de los siguientes límites: 0,97 a 1,03 pu para T>=500 kV. 0,95 a 1,05 pu para 200 =< T =< 500 kV. 0,93 a 1,07 pu para T =< 200 kV. Evolución Mensual del Perfil de Tensión Medido en Intervalos de 15 minutos Empresa:   Mes Año Nº Días 30 Voltaje Nominal Punto de Conexión [kV] Tensión de Servicio (Artíc. 10-31 NT) [kV] Punto de Conexión N° Día Hora Intervalo [o/1] 1 0:15 2 0:30 3 0:45 4 1:00 5 1:15 6 1:30 7 1:45 8 2:00

INFORME MENSUAL DE PERFIL DE FACTOR DE POTENCIA Evolución Mensual del Perfil del Factor de Potencia Empresa: Mes Año N° Dias 30 Voltaje Nominal Punto de Conexión [Kv] N Día Hora Intervalo P. Activa Reactiva F. Potencia   [Kw] [Kvar] Inductivo Capacitivo 1 0:15 2 0:30 3 0:45 4 1:00 5 1:15 6 1:30 7 1:45 8 2:00 9 2:15 Datos que debe incluir: Perfil de la Potencia Activa y Reactiva en el punto de conexión en intervalos de 15 minutos. Factor de Potencia Máximo y Mínimo del mes. Cantidad de intervalos de 15 minutos en los cuales el FP estuvo fuera de los siguientes límites: 0,93 Inductivo y 0,96 Capacitivo para T =<30 kV. 0,96 Inductivo y 0,98 Capacitivo para 30 =< T < 100 kV. 0,98 Inductivo y 1,0 Capacitivo para T >= 100 kV.

CALIDAD DE SUMINISTRO La norma establece los INDICES DE CONTINUIDAD para determinar numéricamente la CALIDAD DE SUMINISTRO, la que evaluará a través de la frecuencia de las interrupciones, la potencia interrumpida en cada una de ellas y el tiempo total sin suministro en las instalaciones finales o de clientes, estos son: Reportes de CALIDAD DEL SUMINISTRO en los que se refiere a: Cantidad de interrupciones del ultimo mes Mva totales interrumpidos el ultimo mes Duración total acumulada del ultimo mes Índices de continuidad FMIK y TTIK del ultimo mes Índices de continuidad FMIK y TTIK acumulado en 12 meses

INFORME MENSUAL DE CALIDAD DE SUMINISTRO Código de SPD o Punto de Conexión de Cliente Libre Cantidad de Interrumpidos del mes MVA Totales Interrumpidos del mes Duración Acumulada de Interrupciones del mes (horas) Potencia instalada usada en cálculo de índices mensuales KVAinst Índice FMIK Mensual Índice TTIK Mensual (horas) Potencia instalada usada en cálculo de índices acumulados KVAinst Índice FMIK acumulado 12 meses Índice TTIK acumulado 12 meses (horas)

REPORTES DE FALLA Los índices calidad son afectados principalmente por fallas del sistema eléctrico, ya sea interno o externo. Cuando algún coordinado sea afectado por una falla en un sistema este deberá reportar telefónicamente al CDEC de la ocurrencia del evento e ingresar la información correspondiente vía internet. Si como consecuencia de la falla el suministro de clientes finales se vio afectado el coordinado deberá anexar un análisis pormenorizado de las causas directas, equipos afectados, esquemas de control, maniobras de despeje y cualquier otra información importante.

REPORTES DE FALLA Los reportes tendrán el siguiente formato y serán enviados al CDEC una vez ocurrida una contingencia o falla. Para fallas mayores a tres minutos se deberá enviar un informe anexando información detallada de la falla, causas, maniobras, oscilografías, etc., en un plazo de 5 días. Para fallas menores a tres minutos se enviará un informe en un plazo de 48 horas.

Registradores de Falla Se deberá incluir al informe el archivo con información de la falla (archivo COMTRADE)

CONCLUSIONES El sistema de monitoreo significa Agregar más señales a la RTU del SCADA Instalar Registradores de Falla Instalar Analizador de Calidad de Potencia METROLOGÍA

EPUCURA ARTEMAG Arte Magnético www.bellasartes.cl