SILVICULTURA Es una ciencia que comprende todas las operaciones necesarias para regenerar, explotar y proteger los bosques, así como para recolectar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propagación de Guadua por el método de cultivo de chusquines
Advertisements

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
INVENTARIOS.
TEJIDOS VEGETALES En una planta herbácea adulta los diversos tejidos se agrupan según su origen y la función principal que cumplen. Son: Tejido jóven.
CRECIMIENTO Y MADURACION
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
INSTALACIONES PARA PROPAGACION
Tatiana Vega, Yira Alfaro y Andrea Holst
TEMA 5. La función productiva: producción y almacenamiento
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
La integración de cuencas industriales forestales (CIF) es un concepto ciertamente innovador para el caso de México, no así en los países líderes en el.
Los sectores económicos
Sectores económicos THOMAS JEFFERSON SCHOOL
Porque usamos fertilizantes y plaguicidas?
EL REINO DE LAS PLANTAS.
QUE ES LA CERTIFICACION FORESTAL?. INTRODUCCIÓN La disminución y degradación de los bosques naturales ha generado gran preocupación a nivel mundial. En.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en México.
ERNESTO GONZALEZ POSSE 17 DE OCTUBRE DE DETERMINANTES DE PRODUCCIÓN PRIMARIA SUELO, CLIMA, AGUA, TOPOGRAFÍA, ETC. OPCIONES DE PRODUCCIÓN COMO.
TRANSLOCACION VIA FLOEMA
Técnica de Plantación Sistema de reforestación
P ALACIOS – M ARTÍNEZ (P ALAMARTI ) P LANTACIÓN DE T ECA Integrantes: José Quirós Joseph Dumani Alfredo Palacios.
Ciclo Económico Forestal
DIVERSAS ACTIVIDADES, DIVERSOS PRODUCTOS
Glosario de la agricultura
ECONOMIA.
En el campo forestal para indicar un crecimiento:
EL MANEJO FORESTAL EN HONDURAS INICIATIVA Y RESPONSABILIDAD DEL SECTOR PRIVADO. EXPERIENCIA DE SANSONE. 1.
Ciclo Económico Forestal
AGRICULTURA ORGÁNICA.
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
CONDICIONES AMBIENTALES E
REGIONES AGRICOLAS.
LA MADERA La madera es un material de origen vegetal que se obtiene de los árboles.
VIVEROS FORESTALES.
Selección de especies para plantación
TIPOS DE TALLOS LEÑOSOS
Fundamentos de Economía
Estudiantes estudiantes Un cuaderno (también libreta, cuaderno de notas, etc.) es un libro de pequeño tamaño que se usa para tomar notas. Aunque mucha.
Una fase fundamental en el proceso forestal.
Semillas Forestales Ciclo de producción.
Valor nutricional y utilización de alimentos
COSECHA FORESTAL CON TORRES DE MADEREO Nombres:.
Viveros Forestales Generalidades.
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
Programa Intel® Educar Curso Esencial Cuidemos Nuestro Planeta
Pinar Canario El pino canario (Pinus canariensis) es el árbol más abundante de nuestro archipiélago. Más de la mitad de todos los árboles que actualmente.
Silvicultura I Conceptos básicos.
ASFALTO EN FRIO La mezcla asfáltica en frío es una mezcla de agregado mineral con o sin relleno mineral, con asfalto emulsionado o rebajado. Esta es producida.
¿Qué es la madera? La madera es una sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles; se ha utilizado durante miles de años como combustible,
Café Orgánico Amatepec PROYECTO Nazario García Itzel Andrea.
Recursos Agropecuarios
INDUSTRIA DE LA CELULOSA
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
TEMA 7 y 8: EL SECTOR PRIMARIO.
Bosque a la madera y el papel Del 1ª. parte.
M4S1 Determina las actividades de aserrío
Mejoramiento genético de árboles forestales
«SILVICULTURA Y MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS FORESTALES»
Recursos naturales.
MATERIALES CELULÓSICOS
Los Recursos Naturales
Impacto de la producción de biomasa forestal con fines energéticos en el recurso suelo Jorge Hernández Dpto. Suelos y Aguas - Facultad de Agronomía Mayo.
Argentina Sana Johanna Stumpo Valentina Rotondaro.
El complejo forestal en Uruguay Curso: Introducción a las Ciencias forestales.
Evaluación de factores que permiten la formación de compost utilizando residuos orgánicos generados en la institución educativa colegio Loyola y su posterior.
1 El fuego se ha utilizado también como una herramienta en la agricultura, la ganadería, la silvicultura, el manejo de fauna silvestre e, incluso, en la.
TEMA SIETE Estructuras del bosque Por Manuel Antonio Manzanero Cano.
ETIQUETA PARA EL PRODUCTO La resolución 5109 de 2005 del Ministerio de la Protección Social es la que regula este tema y dice que “Por la cual se establece.
Transcripción de la presentación:

SILVICULTURA Es una ciencia que comprende todas las operaciones necesarias para regenerar, explotar y proteger los bosques, así como para recolectar sus productos. Se diferencia de la agricultura en varios aspectos, uno de los más notables es el tiempo de espera para la cosecha. En el caso de la agricultura, ésta obtiene sus frutos o cosechas en meses. En el caso de la silvicultura, las cosechas se obtienen después de esperar decenas de años, dependiendo de la especie que se trate. LUIS ROSSI

SILVICULTURA Su producción (comercial) representa el 0,4% del PIB mundial. Se prevé que la producción aumenta en un 2,7% al año, y mucho más en los países en desarrollo que en los industrializados. Es muy importante de las economías rurales, ya que proporciona puestos de trabajo. La madera es el producto forestal más importante. LUIS ROSSI

SILVICULTURA La industria de la madera comprende la conversión de este material en productos elaborados (tableros, muebles, etc.). La aportación de la industria de la madera al PIB oscila entre menos de 1% y más del 20%. Las industrias de la celulosa y el papel se dedican a la conversión de fibras, procedentes de la madera, en celulosa, a partir de la cual se fabrican productos como el papel, los materiales de envase y embalaje, etc. El papel es uno de los > sectores de fabricación y exportación, al representar 2 -3,5% del PIB. LUIS ROSSI

CICLO DE LA SILVICULTURA LUIS ROSSI

SILVICULTURA: LA SEMILLA Es el órgano (femenino) de los árboles fecundado por un grano de polen (masculino), el cual se convertirá en un nuevo individuo. Fruto del Pino Radiata Semillas de Pino Radiata LUIS ROSSI

SILVICULTURA: LA SEMILLA Una de las principales etapas de la silvicultura lo constituye la formación del bosque. Esta se realiza a través de un proceso de selección de semillas y mejoramiento genético, buscando los árboles de las mejores características de: forma, altura, estructura y otras propiedades de la madera de interés forestal. La semilla de árboles seleccionados es llevada a los viveros forestales para la producción de plantas. También se usa la técnica de micropropagación vegetativa. LUIS ROSSI

SILVICULTURA: EL VIVERO Es un lugar físico apropiado para obtener plantas a partir de semillas. El vivero es un lugar que debe reunir una serie de requisitos técnicos: su topografía debe ser plana, debe poseer abundante agua, sobre todo en el período estival, entre otros. LUIS ROSSI

SILVICULTURA: EL VIVERO La producción de plantas de óptima calidad tiene un efecto decisivo en la posterior formación del recurso forestal. Ella asegura una > resistencia a factores adversos (suelo, clima, plagas) y posibilita la obtención de productos del bosque en rotaciones más cortas, en >s volúmenes y con mejores características de densidad, apariencia y resistencia físico-mecánica. Chile posee un vivero altamente mecanizado, único en Sudamérica con fertiriego y se producen unos 30' de plantas para los procesos de forestación y reforestación. La tasa promedio de plantación del vivero en Chile ha sido del orden de 22 mil Ha anuales, lo que se traduce en más de 250' de árboles plantados en la última década. LUIS ROSSI

SILVICULTURA: EL VIVERO Los viveros realizan sus siembras en primavera y una vez que las plantas han sido desarrolladas, se llevan a plantación en el invierno siguiente. Jóvenes Eucalyptus globulus en viveros son controlados periódicamente para mantenerlos sanos y robustos. Pinos Radiata sembrados y listos para ser llevados a plantaciones preparadas especialmente. LUIS ROSSI

SILVICULTURA: EL VIVERO Allí se producen plantas mediante técnicas de reproducción vegetativa: se toma un trozo de tejido de un árbol y se obtiene otra planta, que es genéticamente idéntica a la planta original. Proliferación de múltiples brotes en embriones de Pino Radiata después de 8 semanas de cultivo in vitro. Jóvenes retoños de Pino Radiata listos para ser sembrados individualmente. LUIS ROSSI

SILVICULTURA PLANTACION Es el establecimiento de las plantas producidas en vivero en el lugar definitivo donde se formará el bosque. LUIS ROSSI

SILVICULTURA PLANTACION Esta actividad se lleva a cabo de preferencia durante el período invernal, aprovechando que la planta se encuentra en dormancia y el suelo presenta un contenido de humedad. El establecimiento de plantaciones va acompañado de actividades de preparación de suelos (mejora la captación de nutrientes y humedad), control de malezas y fertilización de los suelos, lo que facilita el crecimiento de los árboles. LUIS ROSSI

SILVICULTURA PLANTACION Las especies usadas: el pino radiata y el eucalipto. LUIS ROSSI

SILVICULTURA: MANEJO FORESTAL Se refiere a ciertas intervenciones silviculturales: los raleos y podas. Los raleos consisten en la extracción de los ejemplares defectuosos o suprimidos, a fin de mejorar la provisión de nutrientes del suelo y radiación solar a los árboles de mejores características. Esto permite la obtención de trozos (troncos) de > diámetro y de mejor forma. LUIS ROSSI

SILVICULTURA: MANEJO FORESTAL Con las podas: eliminación parcial de las ramas inferiores de los árboles, se asegura la obtención de madera libre de nudos:altamente cotizada en los mercados internacionales. Madera con nudos sin poda Madera sin nudos (por efectos de la poda) LUIS ROSSI

SILVICULTURA: MANEJO FORESTAL Una vez que los árboles poseen unos 5 años (para el caso del pino radiata) comienza el manejo forestal, siendo ésta una de las etapas decisivas dentro del ciclo forestal, ya que con estas intervenciones se puede obtener ciertos productos, necesarios para satisfacer las demandas de las personas. LUIS ROSSI

SILVICULTURA: COSECHA FORESTAL Consiste en el corte de los árboles adultos mediante técnicas adecuadas y personal capacitado, para hacer llegar la madera en las condiciones requeridas por los centros industriales. LUIS ROSSI

SILVICULTURA: COSECHA FORESTAL En sectores de topografía fuerte se utilizan para la cosecha de bosques normalmente torres de madereo; en sectores con <s pendientes se usa maquinaria especializada como harvester, apoyados por motosierristas previamente capacitados y certificados para acreditar su competencia. Dependiendo del uso final que se le dará a la madera, los bosques de pino son cosechados: - entre los 18 y 20 años:destino: celulosa (pulpa); - entre 20 y 25 años: destino: madera aserrable y - entre 25 y 30 años: destino: la producción de trozos de exportación. LUIS ROSSI

SILVICULTURA: COSECHA FORESTAL Una vez que los árboles son cosechados (volteados), los trozos son trasladados a canchas de acopio, donde posteriormente y vía camión, son enviados a los distintos centros de consumo de madera, para ser transformados en miles de productos. Después que los árboles son cosechados, inmediatamente en el próximo invierno se reforesta el mismo terreno. LUIS ROSSI

SILVICULTURA ESQUEMA COSECHA LUIS ROSSI

SILVICULTURA : USOS A nivel mundial se consume anualmente 3.500'm3 de madera. Este es el producto de > consumo mundial, ya que ningún otro producto es producido en esa cantidad, ni siquiera parecida. El 56% de esa madera es quemada en los hogares para cocinar alimentos y calentar hogares. El resto -papeles, cartones, construcción de casas, muebles, utensilios para el hogar, entre otros- es usado en forma industrial, para satisfacer nuestras necesidades. LUIS ROSSI

SILVICULTURA : USOS LUIS ROSSI

SILVICULTURA: DESTINO Una vez que los árboles han alcanzado su madurez, están en condiciones de ser cosechados. Al árbol cosechado se le cortan las ramas, las que deben quedar en el sitio donde éste creció, para alimentar a los otros árboles que vendrán en la reforestación. Una vez que se le cortan las ramas, queda el fuste o tronco. Dependiendo del  del fuste, es el destino que tendrá el trozo de madera. En el caso del pino insigne, esta especie alcanza su madurez entre los 20 y los 25 años. LUIS ROSSI

SILVICULTURA: DESTINO El fuste o tronco del árbol, tiene una longitud de 20 a 30m y su  varía de > a < sección desde la base del tronco hasta el ápice. De acuerdo con los requerimientos, tanto de la fábrica de celulosa como de los aserraderos, los fustes son trozados considerando su  y la longitud del trozo. Por ejemplo los trozos para aserraderos tienen con  mínimo 18 cm y un largo de trozo mínimo de 3,2 m. Los trozos para madera pulpable tienen un  mínimo de 8 cm y una longitud del trozo de 2,44 m. LUIS ROSSI

SILVICULTURA: DESTINO LUIS ROSSI

LUIS ROSSI