CENDIE: “Mucho más que un Centro de Documentación”.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Advertisements

Emprendé tus propios conocimientos…. Socios Fundadores Confederación Económica Confederación Económica de la Provincia de Bs. As. Ministerio de Producción.
Integrantes del equipo Andrade Cinthia Denisse
Reunión Nacional de Educación Secundaria
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
Centro de Actualización e Innovación Educativa CAIE Línea del Programa Nacional de Renovación Pedagógica (PROMSE), de la Dirección de Gestión Curricular.
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Funciones del Vice director Docente
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
El III Plan Integral de la Mujer aprobado en Consejo de Gobierno de 2 de marzo de 2006, incluye como objetivo el facilitar a las Mujeres el acceso a.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
CADIRIL Comisión de Análisis, Diseño y Redacción de la Iniciativa de Ley Grupo: Órganos rectores Integrantes: Javier Brown Rosenda Ruíz José A. Verdugo.
Prácticas del lenguaje
Educación Intercultural Bilingüe:
Instituto Electoral del Distrito Federal
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EN GESTION DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Secretaría de Estado de Planeamiento Instituto Provincial de la Administración Pública.
El Portal educativo del Estado Argentino Noviembre 2007.
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
Proyectos colaborativos (PC)
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
LA COOPERACIÓN INTER E INTRAINSTITUCIONAL EN ARCHIVOS ABIERTOS TEXTUALES Y AUDIOVISUALES Proyecto de Biblioteca Digital UNCuyo – MSH (Maison des Sciences.
Dirección de Nivel primario
C.I.I.E. Monte Hermoso Los Centros de Investigación Educativa constituyen un servicio de información, documentación, capacitación, innovación e.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ASESORES PEDAGÓGICOS EL SALVADOR
PROCESO DE SELECCIÓN DEL COORDINADOR DE CURSO
Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires SISBI-UBA Elsa Elena Elizalde Coordinadora General Simposio: “Sistema de Bibliotecas.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PROYECTO RED DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.A.I.E.)
Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa
PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN
COORDINACIÓN GENERAL DE DERECHOS Y GARANTÍAS DEL MINISTERIO DE RREE, COMERCIO E INTEGRACIÓN DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN CULTURAL E INTERCULTU RALIDAD DIRECCIÓN.
Red de Archivos Universitario de Nicaragua Universidades publicas del pais.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
CENTROS DE RECURSOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL – CREBE
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Situación de la Educación y las Tecnologías de la Información y Comunicación en Nicaragua España, Noviembre, 2005 I Jornada de Cooperación Educativa con.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
XI COLOQUIO INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LOS SERVICIOS DE INFORMACION IV CONFERENCIA INTERNACIONAL DE BIBLIOTECA DIGITAL Y EDUCACION A DISTANCIA.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA DEL ISFD Y T NIVEL INICIAL
Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Ministra de Educación Ana María Clement Subsecretario de Educación Luis Liberman Jefe de.
Documentación Informativa 1ºF Curso CCINF -UCM
II. De Enciclomedia a Habilidades Digitales para Todos.
Investigación Educativa del
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Programa de Asistencia Técnica Institucional y Jurisdiccional 2014
Acuerdo de Consejo de Gobierno de 23 de enero de 2007
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
GUÍA DE USO Acceso A través de las PC habilitadas por IP El acceso a la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología.
BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD PUBLICA REGIONAL. La sesión tuvo como punto de partida cuatro presentaciones: La Iniciativa de la Salud Pública en las Américas.
BIBLIOTECA DÁMASO ALONSO INSTITUTO CERVANTES-DUBLÍN Biblioteca DÁMASO ALONSO Instituto Cervantes Dublín Servicios y recursos.
 Autor: Sandra Elisabet Galiano  Ciudad : Tres Arroyos- Pcia.: Buenos Aires  Bibliotecaria  Correo electrónico:
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Habilidades Digitales para Todos Luis Arturo Rodríguez Marcelo Tapia Bulmaro Verdugo.
Rendición de cuentas IEIE El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- “es una unidad académica que realiza programas y proyectos.
TICS EN LAS UNIVERSIDADES DE ARGENTINA. Las TIC en la Educación La problemática que nos ocupa, las modalidades del proceso de difusión de las Tecnologías.
“UNA COMPUTADORA PARA CADA ALUMNO”
Niveles de concreción: Nacional
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica “Víctor Manuel Almenara” 4 de octubre 2010.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS Y PASANTÍAS BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
La Biblioteca Nacional de Maestros y la puesta en valor del patrimonio histórico educativo de las escuelas argentinas.
Transcripción de la presentación:

CENDIE: “Mucho más que un Centro de Documentación”.

2

Organización Interna del CENDIE Director del Centro de Documentación e Información Educativa Prof. Rafael Gagliano Jefe del Departamento de Documentación Raquel Bassarotto Jefe del Departamento de Información Mariana Martínez Alcántara

Historia 1 Fue creado en el año 2002 por Resolución Ministerial 4747 En el año 2005, por Resolución Nº 5, se le asigna nivel administrativo de Dirección. Historia 1

El CENDIE Reconoce sus orígenes en el Centro de Documentación e Información Pedagógica y Museo Pedagógico de la Provincia de Buenos Aires

Desde su creación las funciones fueron: a) Centralizar la documentación de carácter docente y técnico-administrativo, provincial, nacional y extranjera (especialmente americana) b) Atender asuntos que, por su naturaleza requieran estudios de especialización documental A-

Redes y sistemas : Antecedentes Desde hace más de 25 años, participa en diferentes sistemas y redes de información: Entre ellos, el Sistema Nacional de Información Educativa (SNIE) Sistema Provincial de Información Educativa (SPIE) Red Provincial de Información y Documentación de la Administración Pública (IPAP).

Hacia fines de los 60 se intentó establecer una red provincial de documentación e información pedagógica, que propició y gestionó la creación de Unidades de Documentación con dependencia directa de la Inspección General de Enseñanza Primaria.

Estas Unidades de Documentación -25 en total- fueron incluidas en: Las Unidades Operativas de las Jefaturas de Zona La capacitación de su personal estuvo a cargo del Centro de Documentación e Información Pedagógica. Mediante un curso intensivo, buscó contar en cada Jefatura con un centro capaz de recibir y suministrar documentación pedagógica en el nivel primario.

A comienzos de 1973, por razones de reorganización, –la mayor parte de las Unidades de Documentación dejó de funcionar.

En este marco, se definieron los siguientes objetivos: Dinamizar el proceso comunicacional. Consolidar un subsistema de información educativa Asegurar el efectivo y rápido acceso a las fuentes de información por parte de los responsables del planeamiento y conducción. Asegurar el acceso equitativo a la información, posibilitando la actualización de los integrantes de las comunidades locales. funcional.

Operar, en el nivel central, como banco de datos para responder a la consulta técnica Diseminar en forma exhaustiva y sistemática la información pertinente y selectiva. Agilizar el procesamiento y canalización de la información técnico-pedagógica y legal-normativa.

SNIE - Sistema Nacional de Información Educativa Este es el primer sistema de información del que formó parte el CENDIE, se remonta a 1975. El mismo institucionalizó el Sistema Nacional de Información Educativa al que se fueron incorporando las unidades de información del resto de las jurisdicciones.

Este sistema nacional de información educativa se conformó con una estructura y una dinámica de funcionamiento a partir de la cual se definieron los roles y las funciones de los integrantes.

SPIE Sistema Provincial de Información Educativa Luego de la implementación del SNIE, el equipo técnico del CENDIE -a partir de recomendaciones realizadas por la UNESCO y organismos regionales- comenzó a desarrollar el Sistema Provincial de Información Educativa (SPIE) SPIE Sistema Provincial de Información Educativa

IPAP Red Provincial de Información y Documentación de la Administración Pública A partir de una convocatoria realizada por el Centro de Documentación del Instituto Provincial de la Administración Pública en el 2001, el CENDIE junto a otras unidades de Información, comenzó a trabajar en la conformación de la Red Provincial de Información y Documentación de la Administración Pública.

Memoria editorial 40 Años de Producciones 1963 – 2003 Las diversas publicaciones elaboradas por el CENDIE procuran realizar una amplia cobertura informativa que satisfaga las demandas y necesidades de capacitación, actualización, perfeccionamiento, investigación y gerenciamiento de distintos tipos de usuarios.

Semanario: 1963/1974 - Constaba de cuatro secciones: noticias y comentarios - síntesis de traducciones -resúmenes analíticos de artículos de revistas - listas de publicaciones recibidas del extranjero - bibliografías temáticas. Informamos: 1964/1968 - 1970/ 1976 - Boletín trimestral que abarcaba el panorama educativo a través de información legal, investigaciones en desarrollo, noticias y artículos significativos referidos a las novedades en la enseñanza.

Boletín Digesto Escolar: 1963/1991 - De periodicidad quincenal, difundía en forma sistemática Leyes, Decretos y Resoluciones referidas a educación de la provincia de Buenos Aires. Boletín Quincenal: 1974/1976 - Publicación que estuvo destinada a difundir la nómina de las publicaciones que ingresan quincenalmente al Centro y bibliografías seleccionadas.

Revista de Educación y Cultura: 1973/1980 - 1984/1989 - 1991/1992 – Su objetivo fue hacer llegar a los docentes provinciales los lineamientos de la política educativa del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ibedoc Información: 1976/1978 – Convenio con la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO. El Centro fue responsable de la traducción al español para el habla hispana de la edición y distribución. Boletín de información y documentación especializado de la OIE. 1-A través de difundir la información pedagógica y legal normativa para contribuir a la actual

Boletín de Contenidos: Reseña Informativa: 1977/1982 - Brindaba una información actualizada de los hechos más sobresalientes del área y del material que se incorporaba al fondo documental del Centro. Boletín de Contenidos: 1977/1986 - 1995/1998 - Destacó en forma actualizada las publicaciones periódicas y seriadas recibidas en el Centro mediante el canje. Sistema alerta de información a distancia. Boletín Bibliográfico: 1977/1981 - 1984/1986 - Boletín sin periodicidad de acuerdo al ingreso de material bibliográfico que daba a conocer a los docentes de los distintos niveles y modalidades de la enseñanza y a la totalidad de los agentes del quehacer educativo, en forma analítica, la obras enviadas por editoriales nacionales y extranjeras. 1.Incluía cuatro secciones: noticias educativas, abarcaba el ámbito provincial, el nacional y el internacional.

Carta Circular: 1977/1978 - De periodicidad mensual, estuvo destinada a intercambiar información sobre las actividades de los Centros que conforman el Sistema Nacional de Información Educativa – SNIE. Boletín Gestión: 1979/1981 - Sin periodicidad. Reunía selectivamente los documentos de las asambleas ordinarias y extraordinarias del Consejo Federal de Cultura y Educación. Suplemento Didáctico Infantil "Totopolos": 1980/1984 - Edición dominical con el diario " La Nueva Provincia ” de Bahía Blanca ". Apoyaba el proceso de enseñanza-aprendizaje con un medio gráfico no convencional.

Boletín de Información Especializada: 1991/1993 - Difundía la información y la documentación recibida: libros, revistas, noticias, documentación legal, experiencias, innovaciones, etc. Este material constituyó una herramienta en la actualización y el perfeccionamiento de los integrantes del ámbito educacional. Difusión Selectiva de la Información - Dsi: 1988/1989 - Cubría en forma sistemática las necesidades específicas de cada área, teniendo en cuenta el perfil individual de los usuarios institucionales y las políticas educativas prioritarias. Esta vía de difusión fue considerada por el P.G.I -Programa General de la UNESCO - como la mejor en la materia. Difusión Incidental de La Información-Dii: 1988 – Adelantaba, a los usuarios específicos, la información relevante incorporada al acervo documental.

Serie documentos Técnicos: 1987/1989/1991 - Listado de publicaciones periódicas: Boletín Bibliográfico Argentino. Serie Curriculum: 1986/1987 - Presentaba las últimas innovaciones en materia de política curricular provincial. Serie Estudios y Documentos: 1978/1989/1990/1991 - Publicación con temáticas de apoyo para todos los que están involucrados en la gestión educativa. Investigaciones. Proyecto B.I.B.E. - Boletin Internacional de Bibliografia Sobre Educacion- Unesco y Oie A partir de 1981 este Centro es designado corresponsal oficial del Proyecto para la Argentina. Información bibliográfica que alimenta sistemáticamente las diversas publicaciones editadas en el país.

Programa "Apoyo Documental": 1996/1998 - Abordó temáticas específicas basadas en las demandas de información de los usuarios institucionales y se elabora una bibliografía con el material extraído de la base de datos Referencias Bibliográficas. Cabe destacar que este Programa se edita en disquete para su consulta y recuperación. 

Revista Anales de la Educación La DGCyE publica en la actualidad la revista Anales de la Educación Común. Esta publicación comenzó a salir el 1º de noviembre de 1858. Fue creada por Domingo Faustino Sarmiento quien explicaba así su razón de ser: "El objeto especial de esta publicación es tener al público al corriente de los esfuerzos que se hacen para introducir, organizar y generalizar un vasto sistema de educación”. Su nombre cambió varias veces y hubo épocas en las que no se publicó. Fue dirigida, entre otros, por el mismo Domingo F. Sarmiento, Juana Manso y Arturo Marasso; tuvo notables colaboradores como Carlos Guido y Spano, Almafuerte, Roque Saenz Peña, Eugenio Pucciarelli, Pedro Lain Entralgo, Angel Batistessa, Ricardo Massa, Brailovsky, Puiggrós, Zaffaroni, Feijoó, Southwell, Braslavsky, por citar sólo a algunos.

N° 1 y 2: Adolescencia y juventud. A partir de 2005, volvió a editarse con el nombre inicial y, desde entonces, han sido publicados ocho números, cuyos artículos fueron organizados en torno a las siguientes temáticas: N° 1 y 2: Adolescencia y juventud. N° 3: Filosofía política de la enseñanza. N° 4: Filosofía política del currículum. N° 5: Educación y trabajo. N° 6: Educación y lenguajes. N° 7: Nueva legislación educativa. N° 8: Educación y ambiente. La Revista se difunde a todo el sistema educativo bonaerense y llega a los Centros Provinciales que integran el SNIE Se entrega en canje a Centros Latinoamericanos de Documentación e Información y a Organismos Internacionales (UNESCO, OEI, OIT, OEA, UMEP, UNICEF). Aquellos interesados en obtener algún ejemplar pueden contactarse con nosotras ya que poseemos algunos ejemplares en la jefatura regional.

Los servicios que el CENDIE ofrece a los usuarios comprenden: Acceso a material bibliográfico y normativa legal educativa. Préstamo de libros, publicaciones periódicas y documentación legal. Préstamo de videos. Préstamos interbibliotecarios. Asesoramiento informativo a través de referencistas. Elaboración de bibliografías temáticas. Asistencia técnica a Unidades de Información. Capacitación a Unidades de Información. Visitas guiadas. Acceso a las bases de datos en la sede del Centro y a través de Internet. Realización de pasantías de actualización laboral y educativa.

PUBLICACIONES Documentos Técnicos La Guía para la Redacción de Referencias Bibliográficas fue elaborada por el Departamento Documentación, de la Dirección Centro Documentación e Información Educativa (Cendie), como herramienta de apoyo a quienes confeccionan referencias bibliográficas. En este sentido, ofrece directrices para la elaboración y la presentación de referencias bibliográficas de documentos, tanto impresos como electrónicos, necesarias en la preparación de trabajos de estudio, de investigación o como parte de diversos productos documentales. Esta publicación constituye la Serie de Documentos Técnicos producidos por esta Dirección. 1. bibliotecarios, documentalistas, docentes, investigadores, estudiantes y usuarios en general. Guía Bibliográfica Impresa

Hoja Informativa La Hoja Informativa del CENDIE es una producción con las últimas novedades pedagógicas de reciente edición para los docentes Esta publicación es un instrumento de difusión de las novedades editoriales que son ingresadas al fondo documental del CENDIE a través de la donación de diversas editoriales e instituciones. Todos aquellos usuarios que deseen consultar estos materiales pueden hacerlo personalmente en el CENDIE o se puede coordinar un préstamo con envío al CIE. 1-Se realiza desde noviembre del año 2003 hasta la actualidad. Pueden encontrarlas en detalle en la página del cendie.

Cendie Informa Es una publicación que da a conocer la producción pedagógica ingresada y de reciente edición a los docentes que se desempeñan en los distintos niveles de enseñanza y a la totalidad de los agentes comprometidos en el quehacer educativo. Inscripción al Boletín Digital: cendieinforma@ed.gba.gov.ar

Biblio XXI Biblio XXI, bibliotecas y bibliotecarios del siglo XXI El objetivo de publicar este boletín es establecer una comunicación periódica con los Bibliotecarios 1 es un instrumento de difusión que edita la Subsecretaría de Educación de la DGCyE de la provincia de Buenos Aires, a través del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) en el marco del Programa Integral de Bibliotecas del Sistema Educativo. 2-que contribuya a fortalecer y actualizar la formación del profesional de la información mediante la divulgación de bibliografía, el intercambio de experiencias y la producción cooperativa.

HALLAZGO HISTÓRICO Digitalizadas en pdf. Páginas 01-36 Páginas 37-66 La obra del Dr. Ricardo Levene, hoy agotada e inhallable, constituye una investigación sobre el modo de construcción por donaciones del acervo original de la primera Biblioteca Pública de Buenos Aires. Dicha biblioteca, desde su misma fundación, acompañó a la Revolución de Mayo, cuyo Bicentenario conmemoramos.

Parte I Parte II Parte III Parte IV Parte V Sociedades Americanas en 1828: Como serán y como podrían ser en el siglo venidero.

Programa de Digitalización Proyecto Revista Anales La digitalización de la revista Anales de la Educación Común procura preservar el fondo bibliográfico de la primera revista de educación de la Argentina, poniéndola a disposición de investigadores, docentes, estudiantes y funcionarios del campo educativo. En sede del CENDIE se encuentra la mayoría de los números correspondientes al período que va desde 1881 hasta la actualidad. Durante el período 2008-2009 se digitalizaron las ediciones de la revista que con distintos nombres se ha publicado en su prolongada existencia. El material se encuentra organizado en cuatro DVD, conformados en base a un criterio cronológico, que incluye ediciones realizadas bajo distintas denominaciones.

Proyecto Resoluciones El proyecto consiste en la digitalización de las Resoluciones de la DGCyE, entre los años 1946-2007, con el fin de mejorar las condiciones de preservación y acceso. Se prioriza como primera etapa la correspondiente a los dos primeros períodos constitucionales post-dictadura. En el período 2008-2009, se digitalizaron las resoluciones de los años 1983 - 1991 cuya temática se encuentra referida a cuestiones pedagógicas o normativas. También son 4 DVD

Proyecto Actas del Consejo General de Educación Conciente del valor documental que los debates desarrollados en las sesiones contienen, para el mejor conocimiento de las políticas educativas de la provincia de Buenos Aires, el CENDIE presenta en versión digital la reproducción de las actas de sesiones del Consejo General de Educación. El Capítulo III de la Ley 10134 establece la composición, funciones y atribuciones del Consejo General de Educación; determinando en su artículo 19 la duración y periodicidad semanal de sus sesiones. En el periodo 2008-2009, se digitalizaron las Actas del Consejo General de Educación de los dos primeros períodos constitucionales post-dictadura. (1984 – 1991). Se presenta en un DVDs.

Programa Relaciones Interinstitucionales Proyecto Base de Datos de Investigaciones Educativas. Se propone: Relevar los resultados obtenidos a través de las investigaciones llevadas a cabo por las diferentes instituciones. Construir una base de datos que permita acceder al estado de situación, resultados obtenidos y producciones realizadas por cada investigación. Desde el CENDIE se viene trabajando con diferentes instituciones a los efectos de recopilar información de índole educativa, se considera necesario fortalecer la vinculación con las Universidades, Fundaciones y Centros de Estudios. Sin duda, contar con información y documentación actualizada de índole educativa, producida por diferentes instituciones, nacionales y provinciales, públicas y privadas, requiere de un continuo y fluido mecanismo de articulación y comunicación que promueva el intercambio entre ellas, garantizando la calidad e idoneidad de la información transferida.

Censo Biblioteca 2009 Relevar las bibliotecas escolares. Discriminar por nivel de enseñanza según región y distrito. Relevar las salas de lectura de las bibliotecas. Relevar el equipamiento informático en las bibliotecas. El CENDIE procura llevar adelante acciones que enriquezcan la organización y el funcionamiento de las bibliotecas escolares de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Este objetivo requiere contar con información orientadora ante la toma de decisiones y la posterior elaboración y ejecución de programas de intervención. Ante la necesidad de contar con información actualizada y confiable, esta Dirección ha incorporado dentro de sus líneas de trabajo, la realización de un relevamiento de bibliotecas y bibliotecarios de los niveles primario, secundario y superior de gestión estatal de la DGCyE, cerrado al 30 de junio de 2009. Ello motivo grandes sorpresas dado que los números reflejaron el deficitario sist de BI de la prov a nivel de las inst escolares

Escuelas Con bibliotecas Sin biblioteca 7.864 4.643 59% 3.221 40,90%

Escuelas Total de bibliotecas Salas de lectura Total pc 7.864 4.643 2.488 53,5% 2.364 50,9%

Archivos Históricos Escolares Programa Provincial de Archivos Históricos Escolares La memoria de las escuelas forma parte de la Historia Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires. Las escuelas guardan documentos que testimonian su vida institucional y la de sus actores. El CENDIE propone organizar los testimonios institucionales en forma sistematizada. Objetivos • Crear el “Archivo Histórico Escolar” Institucional. • Poner en valor la documentación existente en las escuelas como fuente de investigación e interpretación de la memoria pedagógica. • Rescatar la memoria oral y visual de nuestras escuelas con vistas al uso del presente y delineamientos de  proyectos a futuro. Destinatarios Bibliotecarios, directivos, docentes de Ciencias Sociales y Lengua y la comunidad educativa en general. El CENDIE propone que cada Institución construya su proyecto de “Archivo Histórico Escolar”, para lo cual se ha comprometido la asistencia técnica del Archivo Histórico de la Provincia. El trabajo de construcción de los Archivos debe ser pensado por cada institución como un camino, un recorrido coherente de los diferentes procesos a realizar: localización, preservación, pre-inventario, expurgo, restauración, catalogación, descripción. A partir del relevamiento de la documentación existente en la escuela, se estaría en condiciones de definir las temáticas que podemos abordar desde los contenidos áulicos cotidianos o planificados. Para ello, y como una ayuda el CENDIE elaboró un cuadro abierto con distintas posibilidades de vinculación de los documentos, con los temas y conceptos que se pueden encontrar, y las disciplinas desde donde se lo puede abordar EJ: Partes de amonestación de la dictadura comparado con las pautas de convivencia escolar actuales… REGISTROS DE VACUNACION ACTUAL Y ANTERIOR: QUÉ ENFERMEDADES HABÍA… R5: EEM1 EE JI 912 EE EP 17 AB EP 11 EZ Maestro Iglesias Ep 1 PP 5/11 1° encuentro prov de ahe

Archivo de Historia Oral de Educación: Raíces Docentes El CENDIE suma a sus funciones la producción de información, a través de la creación de un Archivo de Historia Oral Educativa, como registro de la política educativa. Este tiene como finalidad la sistematización planificada de fuentes orales, su organización, preservación y puesta a consulta. Su objetivo central es recoger el testimonio de los funcionarios y de los actores relevantes en los procesos de decisión de las políticas educativas, tanto bonaerenses como nacionales. En el 2010 se ha sumado a los protagonistas cotidianos del quehacer educativo, D VD Rectores Docentes Auxiliares de dist instituciones. El tratamiento y uso de los testimonios puestos a consulta de los usuarios se encuentra legislado por la Ley nº 25 326. EJ:DIRECTORA: Prof. Marta Susana Gravenhorst testimoniar la obra del Prof Vicente D´Abramo

Entrevistas realizadas Jorge Eduardo, Consejero General de la DGCyE. Años 1984- 1985. Baigorria Nélida, Secretaria Permanente del Consejo General de Cultura y Educación. Directora Plan Nacional de Alfabetización. Ministerio de Educación de la Nación. Años  1984-1989 Balocco María Teresa, Directora de Educación de Adultos, de la DGCyE. Año 1984. Betty Marta, Directora de Educación Inicial, de la DGCyE. Año 1984. Camarotte María Elena, Subsecretaria de Educación/Consejera General. Año 1984 Colucigno Alicia, Consejera General/ Vicepresidente 1º del Consejo General de Educación Años 1985-1987. Díaz, Carlos, Subdirector de Educación no Oficial (DENO) de la DGCyE. Años  1987-1990. Dumón José Gabriel, Director General de Escuelas y Cultura. Años 1984-1987. González Abel Henry, Director de Información y Tecnología Educativa de la DGCyE. Año 1984. Algunas de las entrevistas ya procesadas…se encuentran realizando más actualmente, luego de los relevamientos territoriales hechos por cada capacitador en su Reg

Entrevistas realizadas Lanchares Leonor Ana, Directora de Educación Primaria de la DGCyE. Años 1984-1987. Merino Graciela, Directora de Educación Superior de la DGCyE. Año 1984. Miralles Luis, Director General de Escuelas y Cultura. Año 1987. Möller de Prunela Silvia, Directora de Educación Especia de la DGCyE. Años 1984/ 1985. Pons María Inés, Consejera General de la DGCyE. Año 1984. Sáenz Quesada María, Consejera General de la DGCyE. Año 1984. Zárate Guillermo (I), Consejero General de la DGCyE. Año 1984. Zárate Guillermo (II), Director de Educación Media, Técnica y Agraria de la DGCyE. Años 1985-1986. Tagliabue Nidia, Directora de Educación Media, Técnica y Agraria de la DGCyE. Años 1987-1990. Salviolo Antonio, Director General de Escuelas y Cultura, Años 1987- 1990. Parentella Irma, Subsecretaria de Educación de la DGCyE, Años 1987-1990. Rubbo Elsa, Directora de capacitación y perfeccionamiento docente de la. DGCyE. Año 1987. Algunas de las entrevistas ya procesadas…se encuentran realizando más actualmente, luego de los relevamientos territoriales hechos por cada capacitador en su Reg

Cine Divulgación La Dirección Centro de Documentación e Información Educativa pone a disposición de sus usuarios este espacio de divulgación de películas de origen nacional con el propósito de suministrar una herramienta de análisis y crítica a los contenidos audiovisuales.

Tire dié Pasaje de ida Bolivia Mercado de Abasto Después del Silencio Algunos títulos son: Tire dié Pasaje de ida Bolivia Mercado de Abasto Después del Silencio Los chicos de la guerra No Tan Nuestras Mundo grúa Nueve Reinas

Espacio de Consultas www. abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/ cendie/default.cfm En el link se ingresa la dirección de correo electrónico para acceder al formulario de consulta y solicitud de los distintos materiales bibliógráficos buscados. La solicitud se responde a la consulta y se realiza el envío, de ser posible, al CIE más cercano…

Iconoteca del Bicentenario Se brinda desde la página del CENDIE un espacio de difusión de las imágenes generadas por las Instituciones a partir de los variados y ricos festejos del Bicentenario. Sobrepasó los límites de espacio de la página web…

Bibliotecarios Escolares Los mismos se vinculan con el CENDIE a través de los BI Capacitadores de cada Región Educativa. El Plan de Trabajo de la nueva gestión se centra en los siguientes aspectos. Desde el año 2004 el CENDIE se ha vinculado en el territorio y particularmente con los BE de todos los niveles de las Instituciones de la Provincia a través de los BI Capacitadores. Los mismos, en los últimos años, se han seleccionado por Concurso Anual de Oposición y Antecedentes

Rol identitario del bibliotecario escolar , en tanto docente especializado en bibliotecas. Ello se pondrá de manifiesto en las sig acciones:…..

Fortaleciendo el vínculo entre el lector, el bibliotecario, el docente y el CENDIE. Insertando definitivamente al CENDIE en el mundo escolar.

LA GESTIÓN BIBLIOTECARIA Diluir el concepto tradicional de gestión. Propiciar la búsqueda de una identidad a partir de un modo de gestión que tenga en cuenta lo particular de cada institución. En relación a ……se pretende

DESARROLLO CURRICULAR CREATIVO DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES Se propone la elaboración de un desarrollo curricular creativo que dé cuenta de las estrategias a implementar a fin de lograr un mayor y mejor acercamiento, consulta y uso de la biblioteca escolar.

IMPOSICIÓN DE NOMBRE A LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES Las instituciones educativas podrán disponer, siguiendo los criterios de la Resolución Nº 4726 del 17/10/08, la imposición con nombres propios de las bibliotecas. Las bibliotecas de las instituciones con edificio compartido mantendrán una denominación común.

DIFUSIÓN DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA, ARGENTINA Y PROVINCIAL Destinar una semana al mes para difundir las obras de autores latinoamericanos, argentinos, regionales y locales.

BIBLIOTECAS ABIERTAS A LA COMUNIDAD Llevar los libros a las aulas. Los libros van en busca de los lectores. Padres con sus niños, hermanos, abuelos. La familia como sujeto lector. O sea la biblioteca como espacio cultural de extensión.

FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA DONACIÓN DE LIBROS Acompañar proyectos y estrategias institucionales que promuevan la donación de libros. Reconocimiento del CENDIE a aquellas personas, organizaciones, fundaciones, etc. que donen libros a bibliotecas escolares.

BIBLIOTECAS CENTENARIAS En algunas regiones de la provincia busca acompañar las actividades escolares que honren a las bibliotecas escolares centenarias. Ej: organización de muestras de fotos, libros, etc.

Contáctenos Dirección Centro de Documentación e Información Educativa Teléfonos 0221-483-8777/424-9508 Correos Electrónicos dite@ed.gba.gov.ar,privada_cendie@ed.gba.gov.ar Domicilio: Diagonal 73 Nro. 1910 - (1900) La Plata Horario de Atención: 8 a 18 hs

CORREOS ELECTRÓNICOS DE LOS PROGRAMAS: Programa Archivo Histórico Escolar: arhises@gmail.com Programa Historia Oral: prohisoral@gmail.com Bibliotecas Centenarias: bibliotecascentenarias@gmail.com

Capacitadoras Bibliotecarias R5 BI Virginia Verdugo virgverd@yahoo.com.ar BI Ma. Paula Martini mpaulamartini@yahoo.com.ar

MUCHAS GRACIAS