Reunión Regional sobre el fomento de las acciones para mejorar la nutrición Costa Rica, 2011 Rocío Saborío L.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010 Panorama Seguridad.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Mukesh Srivastava División de Estadística FAO, Roma
Soluciones financieras al cambio climático. ¿Existe una única soluci ó n?
Programa Nacional de Salud
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como.
SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Septiembre, 2006.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Políticas y Acciones para Mejorar la Nutrición. Venezuela
Estrategia para la Promoción de una Cultura de Cumplimiento
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
EL IICA Y SU AGENDA DE COOPERACION TECNICA Oficina en Venezuela.
Organización Mundial de la salud
Promoción de una dieta saludable
P E R Ú Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) Abril 5, 2002.
Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar
Marco Nacional de Prioridades de Mediano Plazo (NMTPF) EL SALVADOR FAO EL SALVADOR 11 Marzo 2010.
“Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria para los Países de la Comunidad Andina” A. Lora, S. Salcedo Seminario-Taller de Conclusión TCP/RLA/2909.
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
Roberto Martínez Nogueira
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA
Ministerio de la Protección Social
SATISFACER REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOS DE LA POBLACIÓN
Visión y Política del Gobierno Frente a la Seguridad Alimentaria y el Sector de los Pequeños Productores.
PROGRAMAS DE LA SAGARPA REGLAS DE OPERACIÓN 2013.
Por la construcción de una alimentación segura y saludable para todos los santafesinos.
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
SISTEMA DIF HIDALGO EXPERIENCIAS DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL E INTERDISCIPLINARIO EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN INFANTIL.
Generación de Conocimiento
PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
En El Salvador… % de las mujeres en edad fértil tienen sobrepeso y obesidad 15% escolares de primer grado presentaron sobrepeso/obesidad 6% niños.
Foro Internacional sobre volatilidad de los precios de los alimentos. Respuesta internacional y perspectivas nacionales de octubre, 2011 Costa Rica.
Desnutrición Prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación de 1988 a 2012 en menores de cinco años de edad. La prevalencia de las distintas.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Seguridad Alimentaria
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
El gobierno municipal, considerando el apoyo incondicional de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y aplicando los planes estratégicos.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Cuando un niño se nutre, México se desarrolla.
Impacto Nutricional de la Leche Fortificada Liconsa Liconsa Presentación de resultados por parte del Dr. Juan Rivera Dommarco, Director del Centro de Investigación.
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México.
Seguridad Alimentaria Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario.
Día Mundial de la Alimentación 2010 Unidos contra el Hambre Tendencia de Políticas Públicas Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Coordinación Zonal 5. Rupturas Democratización del acceso a los factores de producción Ampliar, diversificar e innovar los servicios técnicos rurales.
“DESNUTRICIÓN CERO”.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar
Programas de asistencia social
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Política Pública Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
PARROQUIA SAN JUAN APOSTOL COMISION DE REGANTES DE EL INGENIO GOBERNACIÓN DISTRITAL RONDAS CAMPESINAS JUZGADOS DE PAZ COMITÉ DISTRITAL DE ATENCION A LA.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Fundamentos ● Garantizar una adecuada nutrición. ● Asegurar el desarrollo infantil. ● Incrementar el consumo de leche en niños en edad escolar. ● Disminuir.
Transcripción de la presentación:

Reunión Regional sobre el fomento de las acciones para mejorar la nutrición Costa Rica, 2011 Rocío Saborío L.

Datos generales del país Población: 4,6 millones de habitantes. Población Rural: 1,7 millones de habitantes (38,4% del total) Aporte del sector agroalimentario al PIB: 14,1 % Agricultura ocupa el segundo lugar como generador de empleo Población ocupada en agricultura: 285.000 personas (15% de la PO)

Algunos variables relacionadas con la inseguridad alimentaria, nutrición, obesidad Para julio del 2010, se estimaba que la pobreza afectó un 21,3% de los hogares del país, de ellos, un 6,0% se encontraba en pobreza extrema. La pobreza total rural era 8 puntos porcentuales mayor y afectó el 26.3% de los hogares, mientras los hogares rurales en pobreza extrema representaban el 9,0% . La desnutrición en niños menores de 5 años pasó de 2.1 en 1996 a 1,1 % (2008-2009) según Peso/Edad, y de 7.3 a 5.6 % según talla-edad. Un 15% de esta población está en riesgo de sufrir desnutrición. El grupo de niños de 5 a 12 años, el % de delgadez fue 6.1%,, el sobrepeso 11,8% y la obesidad del 9.6%, representa un problema de salud publica, así como en hombres (20 a 64 años) l es de 62% y en mujeres donde la prevalencia de ambas es de 62% y hasta un 77% según edad El consumo de frutas y vegetales se ha incrementado pero está por debajo de la cantidad mínima recomendada por la OPS 400 gramos /día /persona

Marco de políticas 1. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, 2010-2021, oficializada 2011.Rectoría del Ministerio de Salud. Disponibilidad de alimentos: Producción, comercialización y sistema de información y vigilancia (granos, vegetales y frutas) Acceso: equidad en el acceso de alimentos (grupos mas vulnerables) Consumo de alimentos: hábitos alimentarios y estilos de vida saludables. Utilización Biológica: sobrepeso y obesidad, desnutrición y deficiencia de micronutrientes Fortalecimiento Institucional: articulación interinstitucional e intersectorial

2.Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014: Marco de políticas 2.Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014: Producción de semilla certificada en productos como arroz, frijol y maíz. Fortalecer la economía familiar mediante la diversificación de la producción para autoconsumo. La inocuidad de los alimentos, protección del suelo, agua, biodiversidad, mitigación del cambio climático. 3. La política de Inocuidad de Alimentos, marzo 2010: lineamientos protección de la salud de las personas y los derechos de los consumidores.

4. Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021 Competitividad Innovación y Desarrollo Tecnológico Gestión de territorios rurales y Agricultura familiar Cambio Climático y Gestión Agroambiental Alineamiento institucional – Género y Juventud

Mecanismos de coordinaciòn Consejo Ministerial de la SEPAN : MAG, MS y MEIC Política par el sector agroalimentario Ministerio de Salud: Política de seguridad alimentaria y nutricional C omite técnico intersectorial: MAG, MS, MEIC y Sociedad civil CNP, ONS, IDA, INCOPESCA, SENARA, INTA, MAG, Pima

Plan de Seguridad Alimentaria y nutricional 2011-2015 Marco de políticas Plan de Seguridad Alimentaria y nutricional 2011-2015 Plan Sectorial de Desarrollo Agropecuario 2011-2014

ALGUNOS INSTRUMENTOS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Agricultura Familiar Calidad e Inocuidad de alimetnos Fortificación de alimentos Agendas de trabajo conjunto y Programas de competitividad por agrocandena Investigación y transferencia tecnológica Inserción de pequeños productores a circuitos comerciales

Agendas de trabajo conjunto y Programas de competitividad Café: Renovación de cafetales (SBD) $140.5 millones Ganadería bovina de carne: fortalecimiento de líneas de productos con valor agregado y ampliación de puntos de venta con una inversión de ¢1.587.2 millones. Arroz: Productividad (semilla y tecnología), acceso al crédito, capacitación en gestión de negocios y Infraestructura almacenamiento Plátano programa en beneficio de 6000 familias,área estimada de 14.000 hectáreas, comercaializacion, agroindustria, financiamiento, producción en armonía con el ambiente y producción para la seguridad alimentaria.

Inserción de pequeños productores a circuitos comerciales Programa de comercialización del sector agroalimentario, a favor de pequeños productores (FAO-MAG-CNP-PIMA). FAO aporta 102 millones de colones Impulso y fortalecimiento de espacios y condiciones internas para la comercialización Ferias del agricultor “Vámonos de feria” (CNP-MAG-JNFA) Mercados mayoristas regionales (PIMA) Feria “el gustico tico” Lo mejor del mundo rural Programa Abastecimiento Institucional Centros de procesamiento y mercadeo de alimentos (CEPROMA-IDA-CNP-MAG) Ferias de mariscos y productos pesqueros: fuente de fuente de proteína esencial dieta del costarricene Fer

Calidad e inocuidad de alimentos Desarrollo de capacidades y aplicación de Buenas prácticas agrícolas Buenas prácticas en manejo de plaguicidas en el campo Buenas prácticas de manufactura Manipulación e inocuidad de alimentos Modernización de laboratorios Registro y fiscalización de insumos agropecuarios

Agricultura Familiar Programa educativo y de producción de huertas escolares y familiares (40 escuelas, 80.0 millones) (INTA,FUNAC,MEP,MAG). Diversificar dieta Proyectos productivos diversificada para la obtención de alimentos de alto nivel nutricional y comercial Hidroponía. (IDA,MAG,INTA) Ambientes controlados hortalizas en Guanacaste (MAG, INTA, Visión Mundial, Cooperación técnica de Brasil.) Agricultura orgánica Consumo de productos tradicionales locales

Programa Nacional de Agricultura Familiar 104 vitrinas tecnológicas 40 huertas escolares 1720 unidades de producción agropecuaria familiar apoyadas con transferencia de tecnología 24 Fincas integrales didácticas desarrolladas en asentamientos del IDA en cantones prioritarios. 120 personas capacitadas (técnicos y productores lideres) en agricultura familiar

Presupuestos para atender la seguridad alimentaria No existe en el sector agropecuario, un presupuesto asignado bajo esa nomenclatura. Se asignan recursos presupuestarios a diferentes programas, proyectos o acciones, que son ejecutadas por las diversas instituciones involucradas a través de sus presupuestos operativos. Consejo Nacional de Producción Programa de Seguridad Alimentaria: retención de reservas de contingentes de granos básicos, correspondiente a dos meses, así como el secado y su almacenamiento. Instituto de Desarrollo Agrario: Programa de seguridad alimentaria promueve establecimiento de módulos familiares orientados a mejorar el perfil nutricional y la dieta de las familias especialmente de los niños y niñas. Programa Institucional de Alimentos (PIA), suministra semilla y algunos fertilizantes a los parceleros para la siembra de granos básicos.

Experiencias en programas de alimentación y nutrición Plan Nacional de Alimentos: Inició en 2008: incrementar la producción de arroz, maíz blanco y frijol. Recursos: 44. 236.3 millones de colones, para el fomento de la producción y para programas sociales. Sector Agropecuario 14.234.3 millones Reacondicionamiento plantas de almacenamiento y procesamiento de granos, 9.202 millones 19 Centro de Procesamiento y Mercadeo de Alimentos por 1.900 millones Modernización de 30 ferias del agricultor , 3.195.8 millones Arroz: se incrementó de 54.000 ha a 64.000 y se pasó del 50% a cubrir el 80% (2007-2008)- (2009-2010) Frijol el área aumentó de 11.000 a 19.000 has, y en maíz se una ligera disminución

Programas en ejecución Programa nacional de nutrición y desarrollo infantil CEN-CINAI) se atiende población materno infantil, y niños menores de 12 años con riesgo de desnutrición. Fomento de dietas apropiadas: 1994: guías alimentarias incorporadas en la curricula escolar, en 2010 se actualizan de acuerdo con la situación de salud y nutricional de la población. Prevención de carencias de micronutrientes: Programa de Fortificación de micronutrientes

Fortificación de alimentos Alimento vehículo para la fortificación Micronutrientes adicionados Enfermedades que se previenen con los micronutrientes adicionados Impacto de la estrategia de fortificación ámbito nacional Sal (decreto No.30032-S) Yodo, Flúor Yodo: Bocio, cretinismo, aletargamiento Flúor: Caries dental La anemia en preescolares se redujo 71.2% La deficiencia severa de reservas de hierro se redujo 75.2% La deficiencia de acido fólico en mujeres en edad fértil se redujo 84.6% La deficiencia de vitamina A en preescolares disminuyó 68% La prevalencia de la deficiencia de yodo en orina se redujo aún mas, paso de 8.9 a 7.1% Harina de trigo (decreto No.26371-S) Tiamina, Niacina, Riboflabina, Acido Fólico, Hierro Espina bífida, anemia (por def. de hierro y ácido fólico ) retraso mental e Infecciones Harina de maíz (decreto No. 28086-S) Tiamina, Niacina, Riboflavina, Acido Fólico, Hierro Azúcar (decreto No.27021-S) Vitamina A Alteraciones en el crecimiento, ceguera e Infecciones Leche (decreto No. 29629-S) Vitamina A, Acido fólico, Hierro Espina bífida, Anemia (por def. de hierro y ácido fólico ) alteraciones en el crecimiento, ceguera, Infecciones y retraso mental Arroz (decreto No. 34394-S) Acido fólico, Selenio Vit. B12, Cinc, Vit. E, Tiamina, Niacina Espina bífida, anemia (por def. de hierro , ácido fólico y vitamina B12)

Consideraciones finales y acciones del Plan Desarrollar Programas conjuntos para promover cultivos alimenticios que respondan a las necesidades nutricionales para determinadas zonas, que presentan deficiencias que pueden generar enfermedades en la población. Desarrollar mejores estrategias de información, educación y comunicación para la promoción de una alimentación saludable e inocuidad de los alimentos dirigido a los diferente s grupos etarios e Mejorar los sistemas de información de mercado y de vigilancia alimentaria y nutricional (revisar indicadores en seguridad alimentaria y nutricional para seguimiento y evaluación).

Acciones del Plan Reactivación de los mecanismos de coordinación existentes para lograr mejores resultados por medio de la articulación de acciones para la seguridad alimentaria y la nutrición., tanto intra como sectorialmente, a nivel regional, local y nacional. Programa de alimentación y nutrición del escolar y el adolescente (PANEA), del MEP, en materia de inocuidad y calidad de los alimentos . Actualización de los menús regionales incorporando costumbres y tradiciones regionales. Incorporación de los actores sociales en la formulación y ejecucion de proyectos de estilos de vida saludables