Comercio para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010 Panorama Seguridad.
Advertisements

Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Grupo de Trabajo 1 : Dimensiones Laborales del Proceso de Cumbre de las Américas Presentación de la Directora de la Unidad de Desarrollo Social y Educación,
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Adjunta 2 de Diciembre, 2004
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Ludovico Alcorta ONUDI La Transformación Productiva: Viejos problemas, nuevas oportunidades.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE TURBULENCIA JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO CEPAL NACIONES UNIDAS.
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
OPORTUNIDADES Y MECANISMOS DE COLABORACIÓN Carlos Murillo R.
Las Fuentes de Crecimiento y Reducción de Pobreza e Inequidad en Argentina Políticas Económicas Presentación de Mauricio Carrizosa Noviembre 29-30, 2005.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
Notas a Propósito de la Nueva Pobreza Encuentro Intermunicipal Empleo y nueva pobreza Bogotá 24 de febrero 2004 Alfredo Sarmiento Gómez.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Cómo desarrollar actividades sindicales sobre el D.S. y el empleo P.Bobe Turín, octubre de 2006.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Desarrollo de los sistemas de innovación
Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra EL GOBIERNO DE LA TIERRA: BASE DE LA CONSTRUCCION DE LA SOCIEDAD Tendencias Regionales, las políticas.
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Entre 1992 y 1994, paralelo a las negociaciones y posterior a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá, el tema.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES:IMPLICANCIAS PARA ELCOMERCIO Y LAINVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA 34 ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE Buenos Aires, 27 y.
TLC CON EE.UU. Y EL REGIONALISMO ABIERTO
Donald Brown. El artículo plantea los resultados de la revisión de 5 años ( ) del estado del planeta y que se realizó en 1997 sobre los avances.
Las retenciones de Argentina en el contexto de la crisis alimentaria mundial MARCELO REGÚNAGA UdeSA, Julio de 2008.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
¿Qué es un tratado de libre comercio?
Introducción sobre la importancia de los servicios de empleo Presentación de Alfonso Quiñonez Director a.I. Departamento de Desarrollo Integral Organización.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
Héctor Casanueva Ojeda
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
DESARROLLO SUSTENTABLE
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
TEMA 10. Economía sostenible
La actividad industrial en un mundo globalizado
Desarrollo sostenible y cambio climático
La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. Desarrollo en las Américas (DIA) 2010.
Desarrollo sustentable El concepto
SG/di 611/Rev. 1 SG/di 611/Rev de abril de 2004 “Integración para el desarrollo y la globalización” Hacia un nuevo Diseño Estratégico de la Integración.
Desarrollo sustentable El concepto
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
Organizaciones y RSC Sesiones 4 y 5: Acción Económica Febrero 17 y 24 de 2011.
Entendiendo y enfrentando el impacto laboral de la globalización
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Conferencia de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Transcripción de la presentación:

Comercio para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe Marianne Schaper División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Cancún, 12 septiembre 2003

CONTEXTO: PRINCIPALES TEMAS Concepto y objetivos del desarrollo sostenible los principales hitos el debate Norte-Sur 2. El desarrollo sostenible en un contexto de asimetrías estructurales del sistema global resultados y cuestionamientos en ALC ¿Cómo utilizar reglas del comercio para que el crecimiento exportador se traduzca en desarrollo sostenible?

CONCEPTOS Y OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Principales hitos del desarrollo sostenible: Nuestro Futuro Común 1987- Comisión Brundtland “un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” Cumbre de la Tierra, Rio 1992 difusión concepto desarrollo sostenible como forma de integrar consideraciones ambientales dentro de políticas de desarrollo Ronda Uruguay y establecimiento OMC 1995 Reconoce la liberalización comercial como elemento clave para el alcanzar el desarrollo sostenible Cumbre del Milenio 2000 Objetivos de desarrollo para 2015 (pobreza, reconoce asimetrías) Conferencia de Doha 2001 se incorpora el desarrollo sostenible en el Preámbulo Declaración Cumbre de Johannesburgo 2002 Metas de implementación (agua, aire, químicos, etc.)

CUMBRE DEL MILENIO: 2000 Objetivo 7: Garantizar Sostenibilidad Meta 9: Integrar políticas y revertir perdida de recursos naturales Meta 10: Reducir a la mitad, el porcentaje de personas sin acceso al agua potable (2015) Meta 11: Mejorar la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios (2020)

OMC: Declaración Ministerial Doha 2001 Horizonte de término al 2005 La Unión Europea empujó el tema ambiental ALC aceptó el vínculo entre comercio y medio ambiente Por primera vez se incorpora el Desarrollo Sostenible en el préambulo de la Declaración Ministerial Párrafo 51: instruye CTE y CD a trabajar conjunta- mente para vigilar que objetivo de DS no se pierda en la negociación Acuerdo lanza negociación inmediatamente en 4 áreas ambientales

El debate Norte-Sur Distintas prioridades PAISES DESARROLLADOS: Manejo de los bienes globales: cambio climático, pérdida de biodiversidad, capa ozono,etc Equidad intergeneracional: políticas económicas y ambientales en función de largo plazo Móvil económico: Oportunidad aumentar exportaciones de la industria ambiental (servicios, tecnología y equipos ambientales) PAISES EN DESARROLLO: Desarrollo: Problemas generados por la pobreza, amenaza sobre salud y vida humana Falta de infraestructura ambiental: Insuficiencias servicios agua, sanitarios, manejo residuos, etc.

sobre comercio y medio ambiente hacia una estrategia sobre PROPUESTA: Desde una estrategia sobre comercio y medio ambiente hacia una estrategia sobre comercio para el desarrollo sostenible

América Latina: DIAGNÓSTICO Crecimiento inestable y mediocre Débil relación entre exportaciones y crecimiento del PIB Creciente heterogeneidad estructural Menor efecto crecimiento sobre empleo Necesidades de financiamiento externo Región más desigual del mundo Indicadores ambientales siguen mostrando creciente deterioro

EL PIB CAYÓ 0.8% EN EL 2002, LUEGO DE ESTANCARSE EN EL 2001

Exportaciones-Crecimiento Débil relación Exportaciones-Crecimiento

2002: El desempleo alcanzó un máximo histórico

Características del perfil exportador 90s Retroceso en especialización exportadora en productos dinámicos y con mayor valor agregado (en particular..de conocimiento) Menor grado de elaboración (=menor diferenciación de productos), mayores presiones de tipo ambiental Productores de commodities son tomadores de precios costos ambientales y de certificación no se pueden reflejar en los precios finales de los commodities (explica hostilidad de gobiernos frente al tema ambiental)

Resultados sugieren que el fortalecimiento de la relación entre las exportaciones, el crecimiento del PIB y el desarrollo sostenible no se obtienen automáticamente con mayor apertura. Creciente brecha entre aspiraciones y realizaciones del desarrollo sostenible

Características de la globalización Creciente vulnerabilidad e interdependencia ambiental Planeación global de la producción de las ETs Extensión del libre comercio (aunque múltiples formas de proteccionismo en PDs) Combinación de elevada movilidad de capitales con fuertes restricciones a la migración laboral Inédita tendencia a homogeneización institucional Concepto guía: Nivelación del campo de juego Acceso masivo a la información en tiempo real

y… prevalecen profundas asimetrías Dispares niveles de desarrollo financiero: condena a comportamiento procíclico en los países de ALC (permite políticas anticíclicas en países desarrollados) Asimetrías de carácter tecnológico y productivo: TP es costosa, PD subsidian al desarrollo tecnológico y protección a propiedad intelectual Asimetría entre liberalización de bienes y capital y restricciones a movilidad de mano de obra: solo permite movilidad m.o. calificada, aumenta diferenciales de ingreso Asimetrías entre miembros de OMC: liberalización es incompleta y asimétrica: subsidios en la agricultura, protección a productos “sensibles” de interés ALC…etc. ¿¿Exigencias ambientales magnifican asimetrías?? ¿“nivelación del campo de juego” magnifica desigualdad?

¿nuevos ropajes para las mismas ideas? Cuestionamientos insatisfacción con resultados reformas de liberalización “tierra prometida”de altas tasas de crecimiento se percibe cada vez más como un espejismo persisten agudas tensiones distributivas (y en aumento) reacción sociedad civil global: Manifestaciones Seattle 1999, Washington 2000, etc., refleja descontento en mundo industrializado en ALC: ceciente desilusión con resultados de reformas económicas, pero manifestaciones políticas menos organizadas Debate sobre nuevas agendas de desarrollo, más pluralista: ¿nuevos ropajes para las mismas ideas?

¿Cómo utilizar reglas del comercio para que el crecimiento exportador se traduzca en desarrollo sostenible?

Objetivos de América Latina en las negociaciones comerciales: Resolver sus carencias nacionales y problemas de deterioro ambiental: necesidad de reestructuración productiva, comercial y tecnológica ¿Posibilidad de utilizar las herramientas y reglas del comercio en pro del desarrollo sostenible?

Una agenda comercial compleja… Procesos paralelos en OMC y ALCA con horizontes de término al 2005 (cambios ocurren con gran intensidad y velocidad=>incertidumbre) Predomina globalización del espacio de decisión de grandes empresas (controlan 95% innovaciones tecnológicas) Alta prioridad política, dadas las expectativas de futuros beneficios Irreversibilidad del proceso de liberalización de sectores: riesgo pago abultadas compensaciones

Características de negociaciones comerciales multilaterales han cambiado Como resultado de reducción de aranceles (Ronda Uruguay), las negociaciones se centran cada vez más en las políticas domésticas que determinan las condiciones de competencia Tema crucial en definición de agenda ambiental en las negociaciones multilaterales, es la convergencia negociada de políticas domésticas que tenderán a condicionar la autonomía, la competitividad y el acceso a los mercados Lenguaje Doha enfatiza necesidad de desarrollo...

Pero…. las reglas comerciales no están diseñadas para promover el desarrollo o cambiar el patrón exportador (solo exportar más de lo mismo) liberalización comercial desarrollo se negocian posibles limitaciones para la la utilización de cierto tipo de políticas domésticas, que fueron claves en las estrategias de desarrollo del Sud-Este asiático y Europa y que ahora violarían las reglas de la OMC

Utilizar las reglas de comercio para que el crecimiento exportador se traduzca en desarrollo sostenible Más que centrar todos los esfuerzos en negociar acceso a mercados (agricultura, textiles, aranceles..), negociar acceso a medios para la transformación de los sectores productivos y del aparato exportador en las negociaciones, Necesidad de cambiar la estructura productiva, para no exportar más de lo mismo (commodities) por ej. servicios, (crucial apoyo del sector productivo) el acceso a als CGV…..

Necesidad de acceso a las cadenas globales de valor Aumenta el poder de las ETs en su rol de organizadoras de las cadenas globales de valor 1970: 7000 ETs, en 1998: 54 000 ETs CGV están construídas sobre reglas de liberalización de la OMC, pero no así el acceso a sus cadenas de comercio Puede anular logros en la OMC de acceso a mercado para ALC, si no logra inserción en estas cadenas globales de valor (PYMEs)

Trato especial y diferenciado Aprovechar el mandato de Doha de revisar el trato especial y diferenciado, para negociar márgenes para la utilización de instrumentos de política que permitan promover los temas de desarrollo sostenible (por ej. subsidios, fortalecimiento tecnológico, compras del sector público, requisitos de desempeño..) TE&D es mecanismo lógico para romper las asimetrías del actual regimen de comercio internacional

¡¡Gracias!!