Ponencia presentada en el I CONGRESO AGRÍCOLA DE FEDEAGRO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Economía Internacional
Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010 Panorama Seguridad.
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
Introducción a la Economía
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
Situación global de la agricultura
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
CHINA: NATURALEZA DEL AUGE
La inflación (1) 1. Tipos de inflación (según el periodo de tiempo contemplado): 1. Tasa de inflación interanual: lo que han variado los precios en los.
El campo, el mar y la ciudad unidos por la Democracia 17 de Enero de Hotel Eurobuilding,Caracas. 17 de Enero de Hotel Eurobuilding, Caracas.
Nuevos Tiempos, Nuevos Retos, Nuevas Acciones Primer Congreso Agrícola FEDEAGRO Caracas, 20 de Noviembre de 2003 Perspectivas Empresariales Albis Muñoz.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
PRECIOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS PRIMARIOS, BIENESTAR Y POBREZA EN URUGUAY Carmen Estrades(*) M. Inés Terra(*) 1 de octubre de 2008 Seminario Comercio,
AUSPICIADO POR. CHILE EN UNA MIRADA Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Septiembre 2013.
Macroeconomía del posneoliberalismo
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
Macroeconomía.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
MODELO MUNDELL-FLEMING
Política Monetaria, Inflación y Crecimiento Económico Gerencia Técnica Febrero 5 de 2004.
Escenarios Económicos Internacionales
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Contenido Contexto macroeconómico
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Curso: Análisis Económico
Macroeconomía Práctico 3
Las retenciones de Argentina en el contexto de la crisis alimentaria mundial MARCELO REGÚNAGA UdeSA, Julio de 2008.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO Marzo de 2009.
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comportamiento de la Cuenta Capital y Financiera Venezolana y su Incidencia.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
Ciclo FIDE 2010 Perspectivas de la economía argentina Sexto desayuno de trabajo - 22 de septiembre de 2010.
Programa de Actualización Económica 22 de agosto de 2013.
Políticas Macroeconómicas
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS RECIENTES DEL SISTEMA ALIMENTARIO VENEZOLANO (SAV) Alejandro Gutiérrez S. Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Económicas.
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
PROEXPORT C O L O M B I A PROEXPORT COLOMBIA Oportunidades de Exportación a Venezuela Monica Lanzetta Oficina Caracas.
Objetivo Nº 1 Tema 2. POLÍTICAS AGROALIMENTARIAS PROCESOS AGRÍCOLAS Y MEDIO SOCIAL 1 Prof(s). Odalis Perdomo Jesús Salazar.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
Jorge Pérez Sánchez Obed Baena Martínez José Alejandro Peña Salazar 9 de Octubre de 2013 ABP equipo 300 Herramientas Computacionales.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Santa Cruz - Bolivia. Evaluación de la economía en la primera mitad del año “La gestión empobrecedora de la bonanza”
Informe MACh 24 Macroeconomía y Construcción Felipe Morandé L. Diciembre 2008.
Equilibrio Macroeconómico
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
República Dominicana Estabilidad Macroeconómica: Las Políticas Fiscal y Monetaria en Acción En general, la Política Económica tiene tres objetivos fundamentales:
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
Inserción del MERCOSUR en el nuevo contexto internacional. Evolución del comercio intra-bloque. Posibles escenarios para un MERCOSUR en debate - Jueves.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Transcripción de la presentación:

Ponencia presentada en el I CONGRESO AGRÍCOLA DE FEDEAGRO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES (FACES) CENTRO DE INVESTIGACIONES AGROALIMENTARIAS (CIAAL) LAS PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO NACIONAL EN EL CORTO Y EN EL MEDIANO PLAZO Alejandro Gutiérrez S. Ponencia presentada en el I CONGRESO AGRÍCOLA DE FEDEAGRO CARACAS, 19-20 de noviembre de 2003

OBJETIVO DE LA PONENCIA PRESENTAR UNA PANÓRAMICA DE LA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO NACIONAL Y DE LOS FACTORES ECONÓMICOS QUE LA DETERMINAN PRESENTAR ( PARA DISCUSIÓN) EL COMPORTAMIENTO DE ALGUNAS VARIABLES DE INTERÉS AL CIERRE DEL AÑO (2003) Y PARA EL 2004

I.- POLÍTICAS GENERALES Y AGROALIMENTARIAS PERÍODO 1999-2003

POLÍTICAS AGROALIMENTARIAS: OBJETIVOS GENERALES Aumentar en montos importantes la contribución de la producción nacional a la satisfacción de la demanda interna de alimentos. Desarrollar una estrategia nacional de seguridad alimentaria. Estimular la recuperación y el crecimiento de las exportaciones agroalimentarias. Recuperar la dinámica del desarrollo rural y mejorar el bienestar de la población campesina. Lograr una tasa de crecimiento del sector agrícola significativamente superior a la de la población. Estimular el crcimiento de la inversión extranjera. Aumentar en montos importantes la productividad de los principales productos, especialmente de aquellos con potencial para ser exportados. Crear un ambiente positivo para mejorar el empleo, los salarios y los beneficios. i) Implementar sistemas financieros para aumentar el uso del seguro agrícola.

Las políticas Macroeconómicas Apreciación del Tipo de cambio real Para bajar tasas de inflación- Sistema de bandas para el tipo de cambio hasta febrero 2002. Aumento del gasto Público Real- Presión sobre: Líquidez Monetaria y Reservas Monetarias Internacionales. Disminución de precios del Petróleo en 2001 resta credibilidad. Aumenta demanda de divisas (importaciones, fuga de capitales). Aumenta conflictividad política. Continúa aumento del Gasto Púb. Riesgo país aumenta. Aumentan tasas de interés para reducir salida de capitales. En febrero 2002, colapsa la política macroeconómica. Se abandona el sistema de bandas- Libre flotación. Continúa salida de capitales- Conflictividad Política aumenta- Huelga nacional diciembre 2002 a enero 2003. Febrero de 2003 se decreta el control de cambios, precios y del comercio exterior.

Las políticas Comerciales y Agroalimentarias Ampliación de rubros sujeto cuota-arancel ( contingentes arancelarios) OMC Instrumentación de régimen de licencias de importación. Afecta a socios comerciales. Entrega de licencias para importar sujeto a absorción previa de cosechas ( viola normas OMC y de la CAN) Utilización de NFS para proteger producción nacional- retardos en la entrega de permisos sanitarios para importar. Socios comerciales son afectados demandan ante CAN Colombia y Perú). Control de cambios y del comercio exterior a partir de febrero 2003. Se fija TCO = 1.600 Bs/1US$. Se crea mercado negro. Desestimulo para exportadores nacionales. Controles internos de precios estimula contrabando hacia Colombia- escasez y Mercados negros. Gobierno enfatiza MERCAL- IPC de alimentos crece más que IPC general. Se restringe y disminuyen importaciones de bienes agroalimentarios. Escasez de alimentos - Efectos sobre socios comerciales.

Las políticas Comerciales y Agroalimentarias Leyes (LTDA; Ley de Mercadeo, Ley de Pesca, otras). Precio de principales rubros son fijados ( Juntas Nacionales Agrícolas Para el 2003 el gobierno anunció la creación de 8 Juntas Nacionales Agricolas. Decidirán sobre precios y monto de importaciones. Se establecen excepciones para pagar aranceles a los principales rubros agrícolas y alimentos. Viola normas CAN. Continúa el retardo para pagar incentivos a exportadores (subsidio , “draw back”).

II.- EVOLUCIÓN RECIENTE DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO NACIONAL: HECHOS RELEVANTES Y UN INTENTO DE EXPLICACIÓN DE LOS RESULTADOS

1.- A PESAR DEL CRECIMIENTO DEL 2000-2001, la DISMINUCIÓN DEL 2002 EN LA SUP. COSECH. NOS DEVUELVE AL NIVEL DE 1998. ESTANCAMIENTO SUPERFICIE COSECHADA (millones de Has.) Fuente: Ministerio de Agricultura y Cría-MPC-MAT

RENDIMIENTOS

ESTE ES UN RESULTADO CONTRARIO AL OBJETIVO DE LAS POLÍTICAS 2.- TENDENCIA DECRECIENTE DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL EN TÉRMINOS PER CAPITA. ESTE ES UN RESULTADO CONTRARIO AL OBJETIVO DE LAS POLÍTICAS Como factores explicativos de la caída de la producción PER CÁPITA pueden mencionarse: La disminución de los precios reales recibidos por los productores agrícolas. Las restricciones a las importaciones no tuvieron el efecto esperado sobre los precios de los productores debido a la apreciación del tipo de cambio real ( 1997-2001) y la caída de los precios de las principales commodities agrícolas en los mercados internacionales.

La disminución de las exportaciones agroalimentarias La paralización de las inversiones agrícolas y agroindustriales debido a la Ley de Tierras ( invasiones a fincas) y a la inestabilidad política-Incertidumbre- Aumento de riesgo país. La disminución de las exportaciones agroalimentarias REDUCCIÓN DEL GASTO PÚBLICO AGRÍCOLA Paralización de programas destinados a mejorar la productividad ( extensión agrícola).

VENEZUELA: PRODUCTO INTERNO BRUTO AGRÍCOLA PER CÁPITA (PIBAPC) (A PRECIOS DE 1984)

PIB IND. ABT (1984-2002) 30000 25000 20000 Millones de Bs a precios de 1984 15000 10000 5000 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 FUENTE: BCV-ESTIMACIONES PROPIAS

Indice de precios reales recibidos por los productores: Agrícola (AG); Agricultura Vegetal (AGV); Agricultura Animal (AGA) Y Pesca (AGP)

La disminución de los precios internacionales de las principales En general, la caída de los precios es fundamentalmente explicada por dos factores: La disminución de los precios internacionales de las principales Commodities agrícolas. b) la apreciación del tipo de cambio real. Los efectos negativos de esos factores sobre los precios no pudieron ser compensados por una política de mayores restricciones a las importaciones.

Indice de precios reales de: fertilizantes y plaguícidas (IPRFyP); Alimentos para Animales (IPRAA) y Maquinarias y Equipos Agricolas (IPRMyE)

CARTERA AGRÍCOLA DE LA BANCA - PROMEDIO MENSUAL (PRECIOS DE 1984) Años Nominal Real Var.% 1998 428866 4924 1999 368349 3331 -32,4 2000 551425 3907 17,3 2001 669156 4400 12,6 2002 863939 4336 -1,4 2003* 982111 3792 -12,6 (*ESTIMADO) Fuentes: SUDEBAN;www.fedeagro.org- Cálculos propios PROMEDIO MENSUAL 1996-1998 = 5.432 MM DE Bs 1999-2002 = 3.994

PRECIOS INTERNACIONALES DE COMMODITIES AGRÍCOLAS

Cualquier programa de reestructuración productiva y de El Gasto Agrícola (GA) pierde importancia relativa en el Gasto Total del Gobierno central (GT) Cualquier programa de reestructuración productiva y de mejora de competitividad de cadenas agroalimentarias necesitará revertir la tendencia decreciente del gasto público agrícola

3.- Tendencia decreciente de la DCH calórica. Hubo mejoras en los años 2000-2001. La situación tiende a empeorar para los años 2002 y 2003. Aumenta la inseguridad alimentaria de los hogares de menores ingresos. Como factores explicativos de la caída del consumo alimentario pueden mencionarse: La disminución del salario real y del ingreso real per cápita- Elasticidad ingreso de la DCH calórica = 0,6. Fuente: Estimaciones de Gutiérrez (2003). El aumento del desempleo El crecimiento del precio real de los alimentos a partir del 2001 Var. % IPC general > Var. % IPC ABT. En 2003: Var.% PROMEDIO. IPC enero-oct.= 32,9%; IPCAB = 39,1%. Elasticidad precio de la DCH Calórica = -0,22. Fuente: Estimaciones de Gutiérrez (2003).

TASA DE INFLACIÓN PROMEDIO GENERAL (IPC) Y DE ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHOLICAS (IPCAB) Años IPC IPCAB 1998 35,8 38,1 1999 23,6 13,9 2000 16,2 10,6 2001 12,5 16,1 2002 22,5 28,3 2003(*) 32,9 39,1 (*) Hasta octubre Fuente: BCV

En el Informe Económico (2002:67) del BCV se concluye lo siguiente: “ Un aspecto relevante es que la tasa de inflación del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas se situó por encima de la tasa exhibida a nivel general, lo cual afectó con mayor intensidad a los hogares pobres, los cuales dedican la mayor parte de su ingreso al consumo de alimentos lo que refuerza el efecto regresivo de la inflación en términos de distribución del ingreso, así como la intensidad con la que se manifiesta ésta en los distintos estratos sociales”.

EVOLUCIÓN DE LA DCH CALÓRICA 1980-2001 (Cal./Pers./día Fuente: INN-ULA-Hojas de Balance de Alimentos- varios Años PROPORCIÓN DE POBLACIÓN SUBNUTRIDA EN VENEZUELA SEGÚN FAO 1979-81 = 4%; 1990-92 = 11%; 1998-2000 = 21%

EVOLUCIÓN DE LA DCH CALÓRICA AJUSTADA (1980-2001 Fuente: INN-ULA-Hojas de Balance de Alimentos- varios Años

4.- Deterioro de la balanza comercial agroalimentaria y pérdida de Competitividad de la producción nacional Como factores explicativos de esta tendencia pueden mencionarse: La fuerte apreciación del tipo de cambio real (1997-2001). Disminución de precios en los mercados internacionales (Exportables: café, cacao. Importables: cereales, lácteos, oleaginosas). Ilícitos Aduaneros ( Contrabando de importaciones) Mejor desempeño exportador de otros países que exportan hacia Venezuela (Chile, Colombia, otros) o que compiten en nuestros mercados de exportación con productos similares. Carencia de una estrategia destinada a fomentar las exportaciones.

Venezuela: Comercio exterior Agroalimentario 1984-2002 (millones de US$) Fuente: OCEI-INE

Venezuela: Balanza Comercial Agroalimentaria   Período Promedio de MAAT (Millones de US$) XAAT BCA (millones de US$) Relación (XAAT/MAAT) (%) 1984-1988 1.185 158 -1.026 13,3 1989-1993 1.058 350 -708 33,1 1994-1998 1.466 569 -897 38,8 1999-2002 1.733 455 -1.278 26,3 XAAT=Exportaciones Agroalimentarias totales; MAAT=Importaciones agroalimentarias totales; BCA= Balanza comercial agroalimentaria. Fuente: OCEI- Instituto nacional de Estadística (INE)-Cálculos propios. NOTA : TAMPOCO SE HA ALCANZADO EL OBJETIVO DE MEJORAR LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA

Comercio Bilateral agroalimentario Venezuela - Colombia 1986-2002 (millones de US $) Fuente : O.C. E. I. -INE càlculos propios

Fuente:Cálculos propios con base en CEPAL, 2001,2002

Fuentes: CEPAL, INE-Cálculos Propios

Importaciones Agroalimentarias de Venezuela Por País o Región Fuente: INE

5.- El control de cambios: algunos efectos sobre el sistema agroalimentario Problemas para la obtención de insumos-materias primas Precios máximos por debajo de precios de mercado. Mercados negros- escasez de algunos productos Efectos negativos sobre el empleo Caída de las importaciones-Efectos negativos sobre el consumo alimentario. Inflación alimentaria superior a la inflación general. en 2003 Var.% PROMEDIO: IPC enero-oct.= 32,9%; IPCAB = 39,1%. 2003 será el segundo año consecutivo de fuerte caída del PIB ( 8,9% ; -10 ;-14%) con efectos negativos sobre el consumo de alimentos. CONCLUSIÓN GENERAL : LAS EXPECTATIVAS PARA EL 2003 SON DE EMPEORAMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LOS HOGARES, DEBIDO A MENORES INGRESOS Y MAYORES PRECIOS REALES

III.- LAS PERSPECTIVAS

Proyección Macroeconómica

FIN DE LA PRESENTACIÓN MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN