EL PROCESO DE LA FORMACIÓN CONTINUADA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SESION FORMATIVA PARA LA IMPLANTACION PLANES DE DESARROLLO INDIVIDUAL
Advertisements

Contexto de partida Objetivos Metodología y desarrollo Resultados
GESTION DE RECURSOS HUMANOS
TÍTULO DE PRESENTACIÓN
Implantación de la Gestión de Procesos
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PLAN ESTRATÉGICO.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
La calidad en la educación virtual en el nivel superior
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
La Formación Continuada en la UGC de Urología del Hospital de Jerez. 
Gerencia de Sistemas de Información
Estrategia TI Entendimiento estratégico
MEJORA DE LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN SANITARIA
Metodología para la evaluación del efecto de la superación en la gestión de directivos del SIME. Autora: Dr. C. Bárbara Arencibia Sosa PEDAGOGÍA 2013.
MEJORA DE SERVICIOS A CIUDADANOS Y ENTIDADES LOCALES LA EXPERIENCIA DE REGTSA.
Capítulo 6 PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS LABORALES, PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE BIENESTAR.
H2 CREACIÓN DE MANUALES Y CAPACITACIÓN
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA HOSPITAL EN RED DR. JUAN NOÉ C.
Enfoque Integral de Gestión-FORPO
Política de la Calidad Noviembre 2014 Revisión GESTIÓN DE LA CALIDAD.
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, de la Atención de Salud
PLAN ESTRATEGICO DE FORMACION INTEGRAL DEL SSPA (junio 2009)
Misión y Visión noviembre, 2011.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Aprendizaje y Crecimiento
MODELO NACIONAL DE CALIDAD
REFORMULACIÓN ESTRATÉGICA
José Mª Turiño 19 de mayo de 2009 Salidas Profesionales.
Karla Delgado Zayas.  se creó el año 1982 en memoria del secretario de comercio que lo impulsó. El Malcolm Baldrige es una extraordinaria herramienta.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Consejo Nacional de Certificación de la Calidad de la Gestión Escolar.
Personas 01/06/2015Criterio 3. Personas1. Liderazgo Procesos Resultados claves Resultados claves Gestión del Personal Gestión del Personal Política y.
1 ÍNDICE 1. REBIUN: OBJETIVOS 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL 4. FUTURO 5. CONCLUSIONES REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO REBIUN Y LA.
REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
REFORMULACIÓN ESTRATÉGICA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Formación para el Empleo
Modelo europeo de calidad (EFQM)
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
DETECCION DE NECESIDADES FORMATIVAS EN UNA UNIDAD DE FORMACIÓN: UN ANÁLISIS MULTIFACTORIAL Bermúdez de la Vega, I.; González Sánchez, A.; Barros Rubio,
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
� SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL SECRETARÍA EJECUTIVA SUBDERE.
Calidad en los Servicios
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
MAPA DE OPERACIÓN POR PROCESOS
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
Sello de Excelencia Europea Visita de Evaluación Reunión de Cierre BIBLIOTECA UNED 29 de Octubre del 2015.
Sistema de Gestión de Calidad de las Entidades del sector Distrital
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
LA ESCUELA EN EL TERRITORIO Proyecto de Mejora Institucional
MAPA DE OPERACIÓN POR PROCESOS
COMITÉ DIRECTIVO Carmen Montecinos Directora Ejecutiva del Centro
Francisco Javier Rivera
Resumen Ejecutivo Ley de Garantías y Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
PLAN ESTRATÉGICO DE LA ADMINISTRACIÓN PARLAMENTARIA.
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
NUEVA ESTRUCTURA SUBDIRECCION DE PROCESOS Y SOPORTE.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
Gestión de Calidad El Camino hacia la excelencia.
Trans G.O.L. SRL desarrolla sus actividades sobre la base del respeto irrestricto de un conjunto de valores y principios éticos, que constituyen las.
Transcripción de la presentación:

EL PROCESO DE LA FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SSPA La Consejería de Salud ha establecido como estrategia para la mejora de los servicios que ofrece a la ciudadanía la mejora de los procesos de adquisición y actualización permanente de las competencias profesionales que, en este caso, intervienen indirectamente en una atención de calidad. Se trata de una apuesta firme por el desarrollo profesional como elemento estratégico. Nos estamos refiriendo a un marco coherente de Desarrollo Profesional basado en competencias que contempla 3 pilares básicos: la carrera profesional, la acreditación profesional y la FC La importancia de la FC de cara a responder de forma eficaz, eficiente y oportunamente a los problemas de salud de la población requiere de una especial consideración por parte los responsables de la organización. El diseño de los planes formativos debe responder a las necesidades de los y las profesionales y deben ser efectivos, accesibles, equitativos e innovadores. El Proceso que ahora presentamos es el fruto del trabajo de un grupo de profesionales que teniendo en cuenta las pautas del Plan Estratégico de Formación Intgral ha contribuido al diseño del Proceso de la FC , con ello se pretende que la FC esté Centrada en las personas que reciben el servicio sanitario Sea mas accesible, atractiva y efectiva Se gestione más fácil, más eficaz , más eficiente y trasparente Y que se convierta en una herramienta para la gestión de los equipos por parte de las UGC A lo largo del recorrido que vamos a hacer por el proceso veremos cómo proceder para Identificar las necesidades Formativas y qué prioridad darles , planificarlas, gestionar y evaluarlas

Marco conceptual de la política de Salud en Andalucía Mejorar la organización sanitaria desde: - la innovación - la excelencia - el desarrollo profesional continuo En el marco estratégico de la política de salud de Andalucía mejorar la organización sanitaria desde La excelencia, La innovación, el desarrollo profesional contínuo es un elemento de primer orden.

Gestión por competencias Proceso de aprendizaje la FC Gestión por competencias Gestión clínica Implantación de PAIs Planes Integrales Seguridad del paciente En este contexto el proceso de aprendizaje en la FC es uno de los elementos que mayor relevancia tiene en el mantenimiento y mejora de la capacitación de los profesionales y de los servicios sanitarios y tiene un valor estratégico en la implantación y consolidación de la Gestión por competencia en nuestro sistema sanitario y en la apuesta por estrategias de calidad como la gestión clínica,, la implantación de PI, PAIs, seguridad de pacientes etc

Formación Continuada “El proceso de aprendizaje que se desarrolla a lo largo de toda la vida laboral, con la finalidad de adquirir, fortalecer, actualizar o desarrollar las competencias necesarias para una cada vez mejor práctica profesional” Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA En este contexto la Fc se configura como …

La misión de la FC… Favorecer y facilitar el desarrollo de las estrategias del SSPA Potenciar la motivación, satisfacción de los profesionales Activar el papel de los mandos intermedios Promover el desarrollo profesional continuo Contribuir a la implantación y mejora de las líneas estratégicas Favorecer el avance y la innovación Prevenir para anticipar posibles dificultades Orientar la capacitación Mantener altos niveles de motivación en los y las profesionales La misión y los objetivos están en pantalla, son: Favorecer y facilitar el desarrollo de las estrategias del SSPA mediante la adaptación y el desarrollo de las personas para garantizar el éxito de la organización y Potenciar la motivación, satisfacción de profesionales en su puesto de trabajo Y los objetivos del proceso de aprendizaje…

FC, su misión… RENTABLE: - eficaz - eficiente Favorecer y facilitar el desarrollo de las estrategias del SSPA Potenciar la motivación, satisfacción de los profesionales RENTABLE: - eficaz - eficiente Activar el papel de los mandos intermedios Promover el desarrollo profesional continuo Contribuir a la implantación y mejora de las líneas estratégicas Favorecer el avance y la innovación Prevenir para anticipar posibles dificultades Orientar la capacitación Mantener altos niveles de motivación en los y las profesionales Además debe ser rentable esto es: eficaz, es decir útil y debe tener trasferencia en la práctica e impacto en los resultados - y eficiente y nos referimos a la optimización de los recursos utilizando la metodología más adecuada al menor coste posible

Redefinición del proceso de FC FC, su misión… Favorecer y facilitar el desarrollo de las estrategias del SSPA Potenciar la motivación, satisfacción de los profesionales Visualizar nivel de logro competencial Garantizar calidad, eficacia, eficiencia y alineación con sus líneas estratégicas Activar el papel de los mandos intermedios Promover el desarrollo profesional continuo Contribuir a la implantación y mejora de las líneas estratégicas Favorecer el avance y la innovación Prevenir para anticipar posibles dificultades Orientar la capacitación Mantener altos niveles de motivación en los y las profesionales Para cumplir con su misión la FC debe: visualizar el nivel de logro competencial de los profesionales , destacar las fortalezas e identificar los puntos débiles que señalarán la prioridad de los PDI 2. Garantizar calidad, eficacia, eficiencia, y alineación con sus líneas estratégicas Lo cual requiere una redefinición del proceso de la FC Esta reformulación hizo necesaria la realización de un estudio de expectativas y satisfacción de los y las profesionales sobre la FC encargado al IESA (Instituto andaluz de Estudios sociales de Andalucía) cuyos resultado se han incorporado a este rediseño. Redefinición del proceso de FC

PROCESOS ESTRATÉGICOS PROFESIONAL PROFESIONAL PROCESOS ESTRATÉGICOS PROCESOS OPERATIVOS CIUDADANIA CIUDADANIA La FC es un macroproceso que se estructura entorno a unos procesos estratégicos, operativos y de soport PROCESOS DE SOPORTE PROCESOS DE SOPORTE BANCO DE RECURSOS

PROCESOS ESTRATÉGICOS PROFESIONAL PROFESIONAL PROCESOS ESTRATÉGICOS Competencias clave: Planes Integrales. Procesos Asistenciales Integrado PROCESOS OPERATIVOS PLANIFICACIÓN CIUDADANIA CIUDADANIA Para la detección de necesidades de formación se formó un panel de expertos representantes de la coordinación de los Planes Estratégicos de nuestra organización (III Plan Andaluz de Salud. Los I y II Planes de Calidad, los Planes Integrales (de Cardiopatías, Tabaco, Accidentabilidad, Diabetes, Salud Mental,..), el Plan de Investigación, la Estrategia de Seguridad de Pacientes y el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias) y se trabajó en la identificación de las competencias clave de los profesionales en el desarrollo de sus responsabilidades y tareas. El resultado de este trabajo? Las compentencias clave que se identifican y se incorporan en el Plan estratégico de formación integral y que deben ser actualizadas periódicamente. PROCESOS DE SOPORTE BANCO DE RECURSOS OFERTAS Propias Ajenas

PROCESOS ESTRATÉGICOS PROFESIONAL PROFESIONAL PROCESOS ESTRATÉGICOS Competencias clave: Planes Integrales. Procesos Asistenciales Integrado MODELO ORGANIZATIVO: GESTIÓN CLÍNICA Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS PROCESOS OPERATIVOS PLANIFICACIÓN CIUDADANIA CIUDADANIA En cuanto al marco organizativo se considera que la gestión clínica es el marco más adecuado para atender las necesidades de salud de los ciudadanos con una atención centrada en la persona y que se desarrolla con la implicación de todo el equipo de profesionales. La gestión clínica es también el escenario en el que todos los trabajadores del Sistema Sanitario Público de Andalucía alcanzarán su máximo nivel de desarrollo profesional. La implantación de la gestión de las competencias implica que haya mayor grado de participación, cooperación en gestión , optimización de las personas, producción y aplicación de la transferencia del conocimiento. La gestión por competencias de nuestro sistema define y clasifica las competencias en tres tipos: Las generales para evaluar el desempeño Las transversales para el desarrollo de la acreditación que repercutirá en su desarrollo profesional y su carrera profesional Y las específicas del puesto de trabajo para perfilar adecuadamente las responsabilidades, funciones y tareas de cada puesto de trabajo PROCESOS DE SOPORTE BANCO DE RECURSOS OFERTAS Propias Ajenas

PROCESOS ESTRATÉGICOS PROFESIONAL PROFESIONAL PROCESOS ESTRATÉGICOS Alianzas con proveedores Competencias clave: Planes Integrales. Procesos Asistenciales Integrado MODELO ORGANIZATIVO: GESTIÓN CLÍNICA Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS PROCESOS OPERATIVOS PLANIFICACIÓN CIUDADANIA CIUDADANIA Alianzas Se trata de tener en cuenta, de coantar con numerosos y diferentes los agentes internos y externos implicados en la Formación Continuada con los que se hace necesario impulsar y establecer acuerdos con la finalidad de responder a las necesidades actuales y futuras del sistema sanitario público. PROCESOS DE SOPORTE BANCO DE RECURSOS OFERTAS Propias Ajenas

PROCESOS ESTRATÉGICOS PROFESIONAL PROFESIONAL PROCESOS ESTRATÉGICOS Alianzas con proveedores Estrategia de calidad Acreditación Estándares Competencias clave: Planes Integrales. Procesos Asistenciales Integrado MODELO ORGANIZATIVO: GESTIÓN CLÍNICA Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS PROCESOS OPERATIVOS PLANIFICACIÓN CIUDADANIA CIUDADANIA Estrategias de Calidad El II Plan de Calidad es el instrumento que profundiza en los diferentes desarrollos estratégicos que actualmente existen en la organización sanitaria en Andalucía. Se trata de incorporar la cultura de la mejora continúa y de sistemas de calidad homogéneos en los centros asistenciales posibilitan el espacio adecuado para el desarrollo de la acreditación en Andalucía, en el que las acciones de aprendizaje y los agentes implicados, unidades y entidades proveedoras forman parte de la misma. PROCESOS DE SOPORTE BANCO DE RECURSOS OFERTAS Propias Ajenas

PROCESOS ESTRATÉGICOS PROFESIONAL PROFESIONAL PROCESOS ESTRATÉGICOS Alianzas con proveedores Estrategia de calidad Acreditación Estándares Sistema de Información integrado Competencias clave: Planes Integrales. Procesos Asistenciales Integrado MODELO ORGANIZATIVO: GESTIÓN CLÍNICA Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS PROCESOS OPERATIVOS PLANIFICACIÓN CIUDADANIA CIUDADANIA El PEFI identifica una línea de acción por la que se debe desarrollar un sistema de información integrado compuesto por los diferentes subsistemas que nos permitan diseñar, gestionar, realizar seguimiento e investigar en ámbito de la formación continuada de los profesionales de la organización que a su vez tiene los subsistemas: Detección de Necesidades que incorpora los procedimientos para la identificación de las necesidades de formación a partir de los mapas de competencias en el seno de las Unidades de Gestión Clínica, y en general en cada ámbito del SSPA. Gestión de la Formación que incluye los procedimientos de apoyo a la presupuestación, reparto de financiación, planificación de la formación, flujos de autorización y acreditación/homologación, logística, ejecución, evaluación y certificación. Banco de Recursos para el Aprendizaje, que realiza la agregación de las actividades de formación a lo largo de los diferentes sistemas de gestión de la formación, aglutina la oferta formativa disponible y provee los servicios de catálogo de formación. Reporte y Explotación con los informes etc que realimente el Sistema y facilite el seguimiento del Sistema de Gestión de la Formación. Evaluación que contempla los procesos medición de la satisfacción, la transferencia y el impacto de la formación en el SSPA, así como la explotación y retroalimentación de esa información a las distintas fases del proceso. PROCESOS DE SOPORTE BANCO DE RECURSOS OFERTAS Propias Ajenas

UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA ANÁLISIS DE NECESIDADES PROFESIONAL PROFESIONAL PROCESOS ESTRATÉGICOS Alianzas con proveedores Estrategia de calidad Acreditación Estándares Sistema de Información integrado Competencias clave: Planes Integrales. Procesos Asistenciales Integrado MODELO ORGANIZATIVO: GESTIÓN CLÍNICA Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS PROCESOS OPERATIVOS UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA 1. ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE LOS PROFESIONALES 2. AUTOEVALUACIÓN 3. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 4. PRIORIZACIÓN POR LOS RESPONSABLES DE UGC 5. ELABORACIÓN DE PLANES INDIVIDUALES DE FORMACION 6 . EVALUACIÓN DE IMPACTO Y TRANSFERENCIA DE FORMACIÓN PLANIFICACIÓN CIUDADANIA CIUDADANIA ANÁLISIS DE NECESIDADES 4.1.- Análisis de Necesidades Formativas 4.1.1 Necesidades Formativas Dado que hemos situado el marco de la formación continuada en la gestión por competencias, identificar las necesidades y expectativas formativas en base a las buenas prácticas y los grados (niveles de logro) contenidos en cada una de ellas, es la puerta de entrada. PROCESOS DE SOPORTE

UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA ANÁLISIS DE NECESIDADES PROFESIONAL PROFESIONAL PROCESOS ESTRATÉGICOS Alianzas con proveedores Estrategia de calidad Acreditación Estándares Sistema de Información integrado Competencias clave: Planes Integrales. Procesos Asistenciales Integrado MODELO ORGANIZATIVO: GESTIÓN CLÍNICA Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS PROCESOS OPERATIVOS UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA RESPONSABLES DE FORMACION CONTINUADA 1. ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE LOS PROFESIONALES 2. AUTOEVALUACIÓN 3. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 4. PRIORIZACIÓN POR LOS RESPONSABLES DE UGC 5. ELABORACIÓN DE PLANES INDIVIDUALES DE FORMACION 6 . EVALUACIÓN DE IMPACTO Y TRANSFERENCIA DE FORMACIÓN 1. APOYO A LAS UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA 2. AGREGACION DE NECESIDADES Y PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN POR LA DIRECCIÓN DEL CENTRO 3. ELABORACIÓN DE PLANES DE FORMACION DE CENTRO 4. GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE a.- Difusión del Plan de Centro b.- Carga al banco de recursos c.- Estrategia de comunicación y transparencia PLANIFICACIÓN CIUDADANIA CIUDADANIA Las buenas prácticas a desarrollar por los y las profesionales deben estar reflejadas y actualizadas en los mapas de competencia. Mapas las deben elaborar los responsables de las UGC junto con los profesionales que la componen a partir de las competencias contenidas en los programas de Acreditación, añadiendo las específicas de cada puesto de trabajo en relación a los planes integrales, los procesos asistenciales integrados y la cartera de servicios Los propios profesionales son el primer escalón para la detección de necesidades formativas a través de la autoevaluación de sus propias prácticas El/la responsable de cada UGC mediante la EDP y su consiguiente PDI. La priorización de las mismas por parte del responsable tendrá en cuenta también la información aportada sobre evaluación de impacto y transferencia de formación que se disponga. Hay que decir como ya se ha estado comentando que en numerosas UGC, servicios y centros existen referentes de formación importante apoyo para el desarrollo de los planes individuales de formación del equipo y de la Unidad. Así mismo existen Comisiones los centros sanitarios, (Calidad, Ética e Investigación, Historias Clínicas,..) y especialmente las de Formación y la Subcomisión de Formación Continua, recursos es en la detección y priorización de necesidades formativas. Obviamente contar con una herramienta ad hoc para los responsables de UGC y referentes de formación de las mismas se hace imprescindible. ANÁLISIS DE NECESIDADES GESTIÓN PROCESOS DE SOPORTE

PROCESOS ESTRATÉGICOS PROFESIONAL PROFESIONAL PROCESOS ESTRATÉGICOS Alianzas con proveedores Estrategia de calidad Acreditación Estándares Sistema de Información integrado Competencias clave: Planes Integrales. Procesos Asistenciales Integrado MODELO ORGANIZATIVO: GESTIÓN CLÍNICA Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS PROCESOS OPERATIVOS UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA RESPONSABLES DE FORMACION CONTINUADA 1. ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE LOS PROFESIONALES 2. AUTOEVALUACIÓN 3. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 4. PRIORIZACIÓN POR LOS RESPONSABLES DE UGC 5. ELABORACIÓN DE PLANES INDIVIDUALES DE FORMACION 6 . EVALUACIÓN DE IMPACTO Y TRANSFERENCIA DE FORMACIÓN 1. APOYO A LAS UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA 2. AGREGACION DE NECESIDADES Y PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN POR LA DIRECCIÓN DEL CENTRO 3. ELABORACIÓN DE PLANES DE FORMACION DE CENTRO 4. GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE a.- Difusión del Plan de Centro b.- Carga al banco de recursos c.- Estrategia de comunicación y transparencia PLANIFICACIÓN CIUDADANIA CIUDADANIA ANÁLISIS DE NECESIDADES GESTIÓN Las Unidades de Formación Continuada recogen y agregan toda la información generada desde los propios profesionales, las UGC y otras fuentes para complementar La Priorización de necesidades que deberá tener en cuenta Transferencia y/o IMPACTO LINEAS ESTRATEGICAS DE LA ORGANIZACIÓN -CAPACIDAD DE ABORDAJE PROCESOS DE SOPORTE METODOLOGIAS Estancias

PROCESOS ESTRATÉGICOS PROFESIONAL PROFESIONAL PROCESOS ESTRATÉGICOS Alianzas con proveedores Estrategia de calidad Acreditación Estándares Sistema de Información integrado Competencias clave: Planes Integrales. Procesos Asistenciales Integrado MODELO ORGANIZATIVO: GESTIÓN CLÍNICA Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS PROCESOS OPERATIVOS UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA RESPONSABLES DE FORMACION CONTINUADA 1. ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE LOS PROFESIONALES 2. AUTOEVALUACIÓN 3. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 4. PRIORIZACIÓN POR LOS RESPONSABLES DE UGC 5. ELABORACIÓN DE PLANES INDIVIDUALES DE FORMACION 6 . EVALUACIÓN DE IMPACTO Y TRANSFERENCIA DE FORMACIÓN 1. APOYO A LAS UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA 2. AGREGACION DE NECESIDADES Y PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN POR LA DIRECCIÓN DEL CENTRO 3. ELABORACIÓN DE PLANES DE FORMACION DE CENTRO 4. GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE a.- Difusión del Plan de Centro b.- Carga al banco de recursos c.- Estrategia de comunicación y transparencia PLANIFICACIÓN CIUDADANIA CIUDADANIA ANÁLISIS DE NECESIDADES GESTIÓN Una vez identificadas, priorizadas y seleccionadas las necesidades de formación, y aprobadas por la Dirección del Centro, el siguiente paso es definir las acciones e itinerarios formativos que den respuesta a las mismas. Existen dos niveles de planificación, el de la UGC y el de la Unidad de Formación Continuada, siendo este último el nivel en el que se suman las necesidades y propuestas de cada UGC que no pueden obtener respuesta en la misma (sesiones clínicas, formación entre iguales, intercambio de profesionales, mentoreo,..) y son más eficientes al abordarlas de forma conjunta a otras UGC. El conjunto ordenado y coherente de todas las acciones de formación que se determinen para un período de tiempo determinado (normalmente un año) conformarán el Plan de Formación del centro. 4.2.2 Diseño El plan definido y priorizado requiere el diseño de cada acción de aprendizaje. Se hace necesario disponer de información actualizada sobre las diferentes competencias a desarrollar 2. Metodologías recomendadas 3. Oferta formativa existente en el sistema y el entorno, 4. Contar con las posibilidades que nos brinda el Observatorio, el Banco de Recursos… PROCESOS DE SOPORTE

PROCESOS ESTRATÉGICOS PROFESIONAL PROFESIONAL PROCESOS ESTRATÉGICOS Alianzas con proveedores Estrategia de calidad Acreditación Estándares Sistema de Información integrado Competencias clave: Planes Integrales. Procesos Asistenciales Integrado MODELO ORGANIZATIVO: GESTIÓN CLÍNICA Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS PROCESOS OPERATIVOS UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA RESPONSABLES DE FORMACION CONTINUADA 1. ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE LOS PROFESIONALES 2. AUTOEVALUACIÓN 3. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 4. PRIORIZACIÓN POR LOS RESPONSABLES DE UGC 5. ELABORACIÓN DE PLANES INDIVIDUALES DE FORMACION 6 . EVALUACIÓN DE IMPACTO Y TRANSFERENCIA DE FORMACIÓN 1. APOYO A LAS UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA 2. AGREGACION DE NECESIDADES Y PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN POR LA DIRECCIÓN DEL CENTRO 3. ELABORACIÓN DE PLANES DE FORMACION DE CENTRO 4. GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE a.- Difusión del Plan de Centro b.- Carga al banco de recursos c.- Estrategia de comunicación y transparencia PLANIFICACIÓN CIUDADANIA CIUDADANIA ANÁLISIS DE NECESIDADES GESTIÓN Las Unidades de Formación Continuada: Asesoran a los responsables de las UGC en los diseños Promueven, diseñan y coordinan las actividades de aprendizaje priorizadas que no se resuelven en la UGC Coordinan la elaboración y desarrollo del Plan de Formación del centro Participan en la Comisiones de formación del centro y subcomisión de Formación Continua Realizan las convocatorias y difusión de las acciones previstas Gestionan los recursos y financiación Realizan los procedimientos administrativos de la gestión de la formación. Difunden el Banco de Recursos basado en competencias Mantienen actualizado el sistema de información integrado y el Banco de Recursos basado en competencias Gestionan y tramita ante la Consejería de Salud y a través de la Agencia de Calidad Sanitaria, la acreditación de actividades y programas de formación, así como la consecución de la acreditación de la propia Unidad de Formación. Evalúan el proceso formativo y participa facilitando a los responsables de UGC herramientas y criterios para la evaluación de transferencia en el puesto de trabajo Participan en la evaluación del impacto de la formación PROCESOS DE SOPORTE

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE PROFESIONAL PROFESIONAL PROCESOS ESTRATÉGICOS Alianzas con proveedores Estrategia de calidad Acreditación Estándares Sistema de Información integrado Competencias clave: Planes Integrales. Procesos Asistenciales Integrado MODELO ORGANIZATIVO: GESTIÓN CLÍNICA Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS PROCESOS OPERATIVOS UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA RESPONSABLES DE FORMACION CONTINUADA ESCENARIOS DE APRENDIZAJE 1. ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE LOS PROFESIONALES 2. AUTOEVALUACIÓN 3. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 4. PRIORIZACIÓN POR LOS RESPONSABLES DE UGC 5. ELABORACIÓN DE PLANES INDIVIDUALES DE FORMACION 6 . EVALUACIÓN DE IMPACTO Y TRANSFERENCIA DE FORMACIÓN 1. APOYO A LAS UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA 2. AGREGACION DE NECESIDADES Y PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN POR LA DIRECCIÓN DEL CENTRO 3. ELABORACIÓN DE PLANES DE FORMACION DE CENTRO 4. GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE a.- Difusión del Plan de Centro b.- Carga al banco de recursos c.- Estrategia de comunicación y transparencia DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE En el puesto de trabajo En el centro de trabajo Fuera del centro de trabajo > en otro centro > en proveedores externos de formación PLANIFICACIÓN CIUDADANIA CIUDADANIA El aula es un buen lugar para realizar actividades que estimulen el aprendizaje, el puesto de trabajo es más pertinente para lograr la integración de los aprendizajes por diferentes motivos: 1. Posibilita adquirir/actualizar competencias en condiciones reales de aplicación y utilización, evitando los problemas del desfase teoría y la práctica, porque pueden tratarse al mismo tiempo y transversalmente otras competencias como el trabajo en equipo… 2. Puede ser más motivadora que los cursos externos por partir de los problemas concretos 3. Puede ser más accesible para los profesionales diana a los que va dirigido 4. Permite la evaluación de transferencia como parte del proceso formativo Además el contexto de trabajo puede ser un referente fundamental para la formación nos referimos a las sesiones clínicas y de cuidados, los talleres en contexto real, el entrenamiento y supervisión de compañeros sin olvidar la intencionalidad y el sistematismo necesarios. Se da en consecuencia la integración de 2 realidades, la formativa y la del trabajo. Esa vinculación supone, entre otras cosas: identificar las competencias susceptibles de ser adquiridas/actualizadas en el puesto de trabajo Definir y Desarrollar el proceso formativo inherente a cada competencia/puesto de trabajo Establecer las condiciones formativas para el desarrollo de la acción de aprendizaje Identificar los agentes promotores de aprendizaje que pueden desarrollar el proceso formativo ANÁLISIS DE NECESIDADES GESTIÓN APRENDIZAJE PROCESOS DE SOPORTE

PROCESOS ESTRATÉGICOS PROFESIONAL PROFESIONAL PROCESOS ESTRATÉGICOS PROCESOS ESTRATÉGICOS Alianzas con proveedores Estrategia de calidad Acreditación Estándares Sistema de Información integrado Competencias clave: Planes Integrales. Procesos Asistenciales Integrado MODELO ORGANIZATIVO: GESTIÓN CLÍNICA Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS PROCESOS OPERATIVOS UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA RESPONSABLES DE FORMACION CONTINUADA ESCENARIOS DE APRENDIZAJE RESPONSABLES DE FORMACION CONTINUADA Y UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA E INDIVIDUAL 1. ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE LOS PROFESIONALES 2. AUTOEVALUACIÓN 3. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 4. PRIORIZACIÓN POR LOS RESPONSABLES DE UGC 5. ELABORACIÓN DE PLANES INDIVIDUALES DE FORMACION 6 . EVALUACIÓN DE IMPACTO Y TRANSFERENCIA DE FORMACIÓN 1. APOYO A LAS UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA 2. AGREGACION DE NECESIDADES Y PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN POR LA DIRECCIÓN DEL CENTRO 3. ELABORACIÓN DE PLANES DE FORMACION DE CENTRO 4. GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE a.- Difusión del Plan de Centro b.- Carga al banco de recursos c.- Estrategia de comunicación y transparencia DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE En el puesto de trabajo En el centro de trabajo Fuera del centro de trabajo > en otro centro > en proveedores externos de formación EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EVALUACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN CIUDADANIA CIUDADANIA ANÁLISIS DE NECESIDADES GESTIÓN APRENDIZAJE EVALUACIÓN La formación es un proceso de mejora continua, que 1. Utiliza la evaluación como elemento principal para retroalimentarse 2. Es también un proceso crítico-reflexivo sobre todos los momentos y factores que intervienen en el proceso formativo 3. Es una transversal al proceso de formación en el que es fundamental la implicación y participación de los responsables de unidades y equipos, que se ha de realizar antes, durante y después de la formación y que cumple dos finalidades básicas: Determinar el grado de consecución de los objetivos propuestos Indicar las modificaciones que hay que introducir en el proceso formativo y de gestión de la formación. Principales aspectos a evaluar:   Detección de la necesidad formativa y priorización de la misma Justificación de la necesidad formativa Difusión del plan Capacitación de los agentes implicados Criterios de selección de participantes Organización y planificación Idoneidad de contenidos, metodologías, recursos utilizados. Eficacia: Aprendizaje y Transferencia Satisfacción profesional Rentabilidad organizacional, profesional y social. Impacto Ejecución presupuestaria 4.4.1 EVALUACIÓN DE LA TRANSFERENCIA La función de esta evaluación es comprobar la aplicación en el puesto de trabajo de lo aprendido por los participantes en la acción. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.4.2 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Para realizar esta evaluación es imprescindible haber definido durante el proceso de diseño de la acción formativa los indicadores de resultados. Las mediciones de impacto, se enfrentan, de manera general ) a dificultades metodológicas específicas relacionadas con la posibilidad de determinar en qué medida la acción organizada, que ha supuesto una inversión, y que exige, ha podido contribuir a que se produzcan los acontecimientos o ganancias observadas. PROCESOS DE SOPORTE OFERTAS Propias Ajenas

PROCESOS ESTRATÉGICOS PROFESIONAL PROFESIONAL PROCESOS ESTRATÉGICOS Alianzas con proveedores Estrategia de calidad Acreditación Estándares Sistema de Información integrado Competencias clave: Planes Integrales. Procesos Asistenciales Integrado MODELO ORGANIZATIVO: GESTIÓN CLÍNICA Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS PROCESOS OPERATIVOS UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA RESPONSABLES DE FORMACION CONTINUADA ESCENARIOS DE APRENDIZAJE RESPONSABLES DE FORMACION CONTINUADA Y UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA E INDIVIDUAL 1. ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE LOS PROFESIONALES 2. AUTOEVALUACIÓN 3. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 4. PRIORIZACIÓN POR LOS RESPONSABLES DE UGC 5. ELABORACIÓN DE PLANES INDIVIDUALES DE FORMACION 6 . EVALUACIÓN DE IMPACTO Y TRANSFERENCIA DE FORMACIÓN 1. APOYO A LAS UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA 2. AGREGACION DE NECESIDADES Y PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN POR LA DIRECCIÓN DEL CENTRO 3. ELABORACIÓN DE PLANES DE FORMACION DE CENTRO 4. GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE a.- Difusión del Plan de Centro b.- Carga al banco de recursos c.- Estrategia de comunicación y transparencia DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE En el puesto de trabajo En el centro de trabajo Fuera del centro de trabajo > en otro centro > en proveedores externos de formación EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EVALUACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN CIUDADANIA CIUDADANIA ANÁLISIS DE NECESIDADES GESTIÓN APRENDIZAJE EVALUACIÓN En los procesos de soporte se han incluído el Banco Andaluz, Nacional e Internacional de Recursos de Aprendizaje PROCESOS DE SOPORTE PROCESOS DE SOPORTE OFERTAS Propias Ajenas OFERTAS Propias Ajenas METODOLOGIAS Estancias OFERTAS Propias Ajenas METODOLOGIAS Estancias

CIUDADANIA CIUDADANIA PROFESIONAL PROFESIONAL PROCESOS ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICOS Alianzas con proveedores Estrategia de calidad Acreditación Estándares Sistema de Información integrado Competencias clave: Planes Integrales. Procesos Asistenciales Integrado MODELO ORGANIZATIVO: GESTIÓN CLÍNICA Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS PROCESOS OPERATIVOS UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA RESPONSABLES DE FORMACION CONTINUADA ESCENARIOS DE APRENDIZAJE RESPONSABLES DE FORMACION CONTINUADA Y UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA E INDIVIDUAL 1. ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE LOS PROFESIONALES 2. AUTOEVALUACIÓN 3. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 4. PRIORIZACIÓN POR LOS RESPONSABLES DE UGC 5. ELABORACIÓN DE PLANES INDIVIDUALES DE FORMACION 6 . EVALUACIÓN DE IMPACTO Y TRANSFERENCIA DE FORMACIÓN 1. APOYO A LAS UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA 2. AGREGACION DE NECESIDADES Y PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN POR LA DIRECCIÓN DEL CENTRO 3. ELABORACIÓN DE PLANES DE FORMACION DE CENTRO 4. GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE a.- Difusión del Plan de Centro b.- Carga al banco de recursos c.- Estrategia de comunicación y transparencia DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE En el puesto de trabajo En el centro de trabajo Fuera del centro de trabajo > en otro centro > en proveedores externos de formación EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EVALUACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN CIUDADANIA CIUDADANIA ANÁLISIS DE NECESIDADES GESTIÓN APRENDIZAJE EVALUACIÓN Programa de desarrollo de agentes promotores de aprendizaje La filosofía de la que partimos en Formación Continuada da el protagonismo tanto al profesional como agente activo en su desarrollo profesional, para ello es necesario que las personas facilitadoras de este proceso, ya sea en contexto real , en el aula, en la plataforma virtual, etc,, cuenten con las competencias adecuadas   Este programa de desarrollo se basa en los siguientes pasos: Identificación de los profesionales Selección Estrategias de formación Evaluación y reconocimiento Si olvidarnos de agentes externos promotores del aprendizaje En cuanto a las Fuentes de Financiación la FC supone una gran inversión por parte del sistema que requiere la gestión eficiente de los recursos destinados a la misma. La inversión en formación hace referencia a la cuantía económica destinada a la formación y también a los costes indirectos de la misma que son necesarios tener en cuenta El proceso contempla también la necesidad de incorporar otras fuentes de financiación existentes ya sea a través de convocatorias autonómicas, nacionales e internacionales por lo que se apunta como importante la colaboración permanente de las Unidades de Investigación y las Unidades de Formación Importante en este sentido es aflorar y dotar de criterios transparentes la financiación de la formación por parte de entidades externas Y por último la inversión en formación requiere de criterios de calidad e indicadores de resultado que la hagan visible en términos de resultados PROCESOS DE SOPORTE PROCESOS DE SOPORTE Programa de desarrollo de los agentes promotores de aprendizaje OFERTAS Propias Ajenas OFERTAS Propias Ajenas METODOLOGIAS Estancias OFERTAS Propias Ajenas METODOLOGIAS Estancias Fuentes de financiación

PROCESOS ESTRATÉGICOS PROFESIONAL PROFESIONAL PROCESOS ESTRATÉGICOS Alianzas con proveedores Estrategia de calidad Acreditación Estándares Sistema de Información integrado Competencias clave: Planes Integrales. Procesos Asistenciales Integrado MODELO ORGANIZATIVO: GESTIÓN CLÍNICA Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS PROCESOS OPERATIVOS UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA RESPONSABLES DE FORMACION CONTINUADA ESCENARIOS DE APRENDIZAJE RESPONSABLES DE FORMACION CONTINUADA Y UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA E INDIVIDUAL 1. ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE LOS PROFESIONALES 2. AUTOEVALUACIÓN 3. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 4. PRIORIZACIÓN POR LOS RESPONSABLES DE UGC 5. ELABORACIÓN DE PLANES INDIVIDUALES DE FORMACION 6 . EVALUACIÓN DE IMPACTO Y TRANSFERENCIA DE FORMACIÓN 1. APOYO A LAS UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA 2. AGREGACION DE NECESIDADES Y PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN POR LA DIRECCIÓN DEL CENTRO 3. ELABORACIÓN DE PLANES DE FORMACION DE CENTRO 4. GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE a.- Difusión del Plan de Centro b.- Carga al banco de recursos c.- Estrategia de comunicación y transparencia DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE En el puesto de trabajo En el centro de trabajo Fuera del centro de trabajo > en otro centro > en proveedores externos de formación EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EVALUACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN CIUDADANIA CIUDADANIA ANÁLISIS DE NECESIDADES GESTIÓN APRENDIZAJE EVALUACIÓN El sistema de información para que sea una herramienta útil requiere de la implicación de todos los actores en diferentes grados: Los Responsables de las Unidades de Gestión Clínica. Los Responsables de Formación Continuada usuarios del modulo de gestión, cargarán y actualizaran la oferta formativa. Los agentes promotores del aprendizaje cargarán la información que se determine en cada una de las acciones de aprendizaje en relación al proceso formativo, y la evaluación de transferencia e impacto. Los responsables del sistema de información realizaran el soporte técnico del mismo. PROCESOS DE SOPORTE PROCESOS DE SOPORTE Programa de desarrollo de los agentes promotores de aprendizaje Mantenimiento de sistemas de información OFERTAS Propias Ajenas OFERTAS Propias Ajenas METODOLOGIAS Estancias OFERTAS Propias Ajenas METODOLOGIAS Estancias Fuentes de financiación Procedimiento de acreditación de profesionales

PROCESOS ESTRATÉGICOS PROFESIONAL PROFESIONAL PROCESOS ESTRATÉGICOS Alianzas con proveedores Estrategia de calidad Acreditación Estándares Sistema de Información integrado Competencias clave: Planes Integrales. Procesos Asistenciales Integrado MODELO ORGANIZATIVO: GESTIÓN CLÍNICA Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS PROCESOS OPERATIVOS UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA RESPONSABLES DE FORMACION CONTINUADA ESCENARIOS DE APRENDIZAJE RESPONSABLES DE FORMACION CONTINUADA Y UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA E INDIVIDUAL 1. ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE LOS PROFESIONALES 2. AUTOEVALUACIÓN 3. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 4. PRIORIZACIÓN POR LOS RESPONSABLES DE UGC 5. ELABORACIÓN DE PLANES INDIVIDUALES DE FORMACION 6 . EVALUACIÓN DE IMPACTO Y TRANSFERENCIA DE FORMACIÓN 1. APOYO A LAS UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA 2. AGREGACION DE NECESIDADES Y PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN POR LA DIRECCIÓN DEL CENTRO 3. ELABORACIÓN DE PLANES DE FORMACION DE CENTRO 4. GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE a.- Difusión del Plan de Centro b.- Carga al banco de recursos c.- Estrategia de comunicación y transparencia DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE En el puesto de trabajo En el centro de trabajo Fuera del centro de trabajo > en otro centro > en proveedores externos de formación EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EVALUACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN CIUDADANIA CIUDADANIA ANÁLISIS DE NECESIDADES GESTIÓN APRENDIZAJE EVALUACIÓN Procedimientos de acreditación de actividades, programas y unidades de Formación PROCESOS DE SOPORTE PROCESOS DE SOPORTE Programa de desarrollo de los agentes promotores de aprendizaje Mantenimiento de sistemas de información Procedimiento de acreditación de actividades, programas y unidades OFERTAS Propias Ajenas OFERTAS Propias Ajenas METODOLOGIAS Estancias OFERTAS Propias Ajenas METODOLOGIAS Estancias Fuentes de financiación Procedimiento de acreditación de profesionales

El corazón del hombre necesita creer algo, y cree mentiras cuando no encuentra verdades que creer.             María Zambrano

Trabajaron, discutieron y consensuaron… Isabel Bermúdez de la Vega. Distrito Bahía de Cádiz-la Janda Mª Luz Calzada Gómez. Consejería de Salud Teresa Campos García. Consejería de Salud Mª José Fontanilla Parra. Hospital de Jerez Juan José Gálvez Bermúdez. Área Gestión Sanitaria Osuna Camelia García Fernández. Hospital Juan Ramón Jiménez Gema García Megido. Consejería de Salud Valle García LLamas. Empresa Pública Alto Guadalquivir Susana Gómez García . Servicio Andaluz de Salud Mayte Periañez Vega. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía José Luis Pinillos Carrascosa. Hospital Puerta del Mar Carmen Ruiz Barbosa. Consejería de Salud Antonio Tortosa Sánchez. Hospital de Baza Juan David Tutosaus Gómez. Hospital Virgen del Rocío