VII Foro Regional OPS-OMS Quito, de octubre del 2007

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Advertisements

Organización, Financiamiento y Equidad en el Sistema de Salud Argentino.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD EN EL PERÚ
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Dr. Javier Rosas Santillana Gerente General EL MODELO PERUANO DE SALUD.
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN Dr. Juan Carlos Fraschina Dirección de Calidad en Servicios de Salud Buenos Aires, 27 de septiembre de 2002 MINISTERIO.
Observatorio de la Superintendencia
SISTEMA DE GESTIÓNDE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD.
f. Referencia normativa
Dr. Luis Alberto Fuentes Tafur
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
II Foro Ley marco del aseguramiento universal en salud Midori de Habich Lima, 3 de noviembre de 2008.
Por: Mario Ríos Barrientos Profesor UPCH
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
Aseguramiento Universal en Salud
Participación Ciudadana: La Propuesta de la Sociedad Civil
Región III Luís Domínguez DPS Duarte Carlixta Bautista SRS III Violeta García SRS III Héctor Espino SRS III Marcos Cuevas DIDA Rosa Maleno DPS Samana Pablo.
Secretaría de Salud de Honduras
Dr. Edward Cruz Sánchez DGSP - MINSA
Dimensiones de Modulación del Financiamiento, Garantía del Financiamiento y Armonización de la Provisión de la Función Rectora Fortalecimiento de la Función.
Función Rectora Priscilla Rivas-Loría
Construyendo las bases para una mejor salud
ROL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
Rectoría en Salud: DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA A NIVEL DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL DR. ESTEBAN CHIOTTI KANESHIMA DIRECTOR.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Francisco Eduardo de Campos
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
Eco. Augusto Portocarrero Director General Oficina General de Planificación y Presupuesto Ministerio de Salud Desafíos para la priorización e integralidad.
Foro Trabajo Decente en el Sector Salud Articulación de Políticas como Estrategia para el Desarrollo Buenos Aires, Argentina Noviembre 2006.
Gestión por procesos y rediseño institucional MINISTERIO DE SALUD Equipo de la Oficina de Organización OGPP Junio 2014.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Compromiso político del Ministerio de Educación
Panel: “Avances del enfoque territorial en la gestión de las políticas públicas nacionales y regionales” VLADO CASTAÑEDA GONZALES.
Reunión Regional de los Observatorios de RHUS
Piloto de la Provincia de Sánchez Carrión – La Libertad
Secretaría Técnica CIAS
ACCESO A INSUMOS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN PERÚ II Asamblea del Foro LAC Dr. Oscar Ugarte Ubilluz Lima, 10 de junio del 2013.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Dr. Viíctor Echeandía Arellano Presidente del CRS Lambayeque AVANCES EN LA DEFINICIÓN E IMPLEMENTACION DE POLITICAS REGIONALES: LA EXPERIENCIA DEL CRS.
Estrategia para la Cobertura Universal de Salud Reunión del grupo de trabajo de los Estados miembros.
UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ASEGURAMIENTO EN SALUD Dr. Julio Castro Gómez Decano Nacional CMP Mayo 2008.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
MINISTERIO DE SALUD IMPLICANCIAS DE LA ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA EN EL PROCESO DE PLANEAMIENTO OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA.
EQUIPO DE TRABAJO DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE RECURSOS HUMANOS
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Informe 2000 de la OMS (Perú) Desempeño del Sistema de Salud expectativa de vida 105.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.

Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
Taller Regional Manuales del Marco de Gastos de Mediano Plazo Experiencia en Honduras Abril, 2012 San Salvador, El Salvador.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
PERÚ KOREA El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del Sur, con unasuperficie continental de ,60 Km 2.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
RECURSOS HUMANOS EN SALUD Una mirada desde los Objetivos Sanitarios con Equidad y Calidad.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
Transcripción de la presentación:

VII Foro Regional OPS-OMS Quito, 29-31 de octubre del 2007 PERÚ: FORTALECIMIENTO DE LA RECTORÍA EN EL CONTEXTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN VII Foro Regional OPS-OMS Quito, 29-31 de octubre del 2007 Dr. Oscar Ugarte

I. EL SISTEMA DE SALUD EN PERÚ

SISTEMA SEGMENTADO DE SALUD SUB-SECTOR % Público (MINSA, Sanidades) 48.4 ESSALUD 16.3 Privado 14.1 Otros (Farmacias, Curanderos) 21.3 TOTAL 100.0 Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, 2005.

SEGMENTACIÓN DEL FINANCIAMIENTO EN SALUD FUENTE % Tesoro Público 24.0 Empleadores 35.0 Gasto de Bolsillo 40.0 Cooperación Externa 1.0 TOTAL 100.0 Fuente: Cuentas Nacionales de Salud, 2000.

FRAGMENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD INSTITUCIONES PRESTADORAS Centros, Puestos y Consul-torios Hospitales Públicos y Clínicas Privadas Camas MINSA 86.0 32.8 50.0 Sanidades FFAA y PNP 2.0 4.7 7.6 ESSALUD 3.0 17.6 20.7 Privadas 9.0 44.9 21.7 TOTAL 100.0 Fuente: III Censo de Infraestructura Sanitaria, 2005.

POBLACIÓN ASEGURADA EN SALUD ENTIDAD Población asegurada % de población total (28’) ESSALUD 6’160,000 22.0 Entidades Privadas de Salud (EPS) 618,679 2.2 Seguro Integral de Salud (SIS) 3’640,000 13.0 Seguros Privados 84,000 0.3

CONSECUENCIAS DE LA SEGMENTACIÓN Y FRAGMENTACIÓN Desarticulación entre los diferentes prestadores agrava la falta de equidad en atención a la población. Subsidios cruzados incrementan costos institucionales. Irracionalidad en las inversiones de cada sub-sector. Ineficiencia de todo el sistema de salud.

II. LA DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD

EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD Ley Orgánica de Gob. Regionales Gobierno Regional Gobierno Nacional CONCERTACIÓN Ley Orgánica de Municipalidades Gobierno Municipal Ley Orgánica de Municipalidades Ley 27783: Bases de la Descentralización

FUNCIONES NACIONALES DE RECTORÍA Conducción Análisis de la situación de salud. Definición de prioridades. Planes, estrategias y políticas: Plan Nacional Concertado y 10 Estrategias Sanitarias Nacionales. Regulación Marco normativo de funcionamiento sectorial. Vigilar el cumplimiento de la normativa sectorial. Desarrollo de capacidad de regulación y control Armonización de la provisión Planificación de la provisión de servicios en el país. Mecanismos regulatorios de la calidad de atención. Incentivos y articulación de proveedores. Garantía del aseguramiento Definición de prestaciones para todos los habitantes. Definición de poblaciones y territorios prioritarios. Control de cumplimiento del aseguramiento. Modulación del financiamiento Definición de las necesidades nacionales de recursos. Negociación con los proveedores del financiamiento. Concertación de criterios de asignación de recursos. Funciones esenciales Monitoreo y evaluación de la situación de salud. Vigilancia de la salud pública. Promoción de la salud y participación ciudadana.

FUNCIONES ESPECIFICAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES EN SALUD a. Aprobar y ejecutar políticas regionales f. Organizar los niveles de atención y administración l. Ejecutar proyectos de infraestructura b. Plan de Desarrollo Regional de Salud g. Organizar y mantener los servicios de salud m. Información a la población sobre el sector c. Coordinar acciones de salud integral h. Supervisar servicios de Salud públicos y privados n. Promover el desarrollo de recursos humanos d. Participar en el SNCDS i. Prevención y control de emergencias y desastres o. Evaluar periódicamente logros alcanzados p. Elevar los niveles nutricionales e. Actividades de promoción y prevención de salud j. Controlar producción y suministro de medicamentos k. Promover la salud ambiental Fuente: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, artículo 49.

SITUACIÓN ACTUAL Desde el año 2003 se han conformado 26 Gobiernos Regionales en 24 Departamentos del país, la Provincia del Callao y Lima Metropolitana. Por Decreto Supremo 068 del 2006, al 31 de diciembre del 2007 culminan las transferencias a los Gobiernos Regionales establecidas en el Plan de Mediano Plazo 2006-2010. Desde el año 2004 existen 3 espacios de coordinación inter-regional en Salud: Macro-Región Norte (10 Direcciones Regionales de Salud), Macro-Región Centro (7 Direcciones Regionales de Salud) y Macro-Región Sur (8 Direcciones Regionales de Salud).

FUNCIONES ESPECIFICAS DE GOBIERNOS MUNICIPALES EN SANEAMIENTO Y SALUD 1. Administrar servicios de agua, limpieza y residuos 2. Municipalidades Provinciales otorgan servicios en concesión 3. Proveer los servicios de saneamiento rural 4. Difundir programas de saneamiento ambiental 5. Realizar campañas de medicina preventiva 6. Gestionar la atención primaria de la salud Fuente: Ley Orgánica de Municipalidades, artículo 80.

SITUACIÓN ACTUAL De acuerdo con el Decreto Supremo 077 del 2006, a partir del 1 de enero del 2007 se inicia la transferencia de la gestión de la atención primaria en salud a los Gobiernos Locales. La forma de transferencia es mediante Proyectos Piloto, respetando las redes y microrredes de servicios. La microrred es la unidad mínima a transferir. Están en proceso de diseño 14 Proyectos Piloto de ámbito distrital o pluridistrital (Mancomunidad Municipal).

DEFINICIÓN DE GESTIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD* Art. 1.- La gestión de la atención primaria de salud involucra las atenciones sanitarias que realizan los establecimientos de salud, categorías I-1, I-2, I-3 y I-4 en aspectos de protección y recuperación de la salud de la población; así como las intervenciones de promoción de la salud y su acción sobre los determinantes de la salud realizado con la activa participación ciudadana y articulación multisectorial. * Resolución Ministerial 1204-2006-SA.

III. PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE LA RECTORÍA EN SALUD

EL PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD 1. Aprobado en julio 2007 integrando prioridades nacionales y prioridades regionales. 2. Prioridades sanitarias: mortalidad materna, mortalidad infantil, desnutrición, enfermedades transmisibles, salud mental, crónico degenerativas, accidentes, discapacidades y salud bucal. 3. Prioridades del sistema: aseguramiento universal, descentralización, mejoramiento de oferta y calidad de servicios, desarrollo de RRHH, medicamentos, financiamiento por resultados, rectoría y participación ciudadana. 4. Prioridades en determinantes: agua y saneamiento, exclusión social, medio ambiente, salud ocupacional, seguridad alimentaria, seguridad ciudadana, educación.

ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD 1. Proyecto de Ley de Aseguramiento Universal presentado al Congreso Nacional cuenta con apoyo multipartidario. 2. Incremento progresivo del aseguramiento público (Seguro Integral de Salud): de 90 millones de dólares a 350 millones en el 2011, hasta cubrir a toda la población pobre (50% del total). 3. El eje del sistema de aseguramiento es la articulación pública (SIS y ESSALUD), a la cual se suma el aseguramiento privado. 4. Plan garantizado en salud para toda la población.

GARANTIZAR LA DESCENTRALIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO PÚBLICO EN SALUD Porcentaje del Presupuesto Público de Salud 66.7 64.5 65.3 63.5 36.5 33.3 35.5 34.7 2004 2005 2006 2007

FORTALECIMIENTO DE LAS REDES Y MICRORREDES DE SERVICIOS 1. Articular las redes y microrredes de servicios, a partir de los servicios públicos, en el contexto de los proyectos piloto de descentralización local, fortaleciendo la autoridad sanitaria regional y local. ¿Gobierno territorial o sectorial? 2. Fortalecer los Planes Regionales y Locales de Salud en el marco del Plan Nacional Concertado. 3. Garantizar el financiamiento de la oferta y de la demanda, mediante presupuesto del Gobierno Regional y del SIS. 4. Capacitación de RRHH y resolver régimen de contratación del personal. 5. Incorporación de incentivos por desempeño y en la relación con prestadores públicos y privados. 6. Participación ciudadana: CLAS y otras formas.

CONDICIONES NECESARIAS PARA LA RECTORÍA Decisión política en el nivel nacional. Objetivos claros en política de salud pública. Concertación intergubernamental: Nacional, Regional y Local. Concertación sectorial e intersectorial. Participación ciudadana.

III. ESPACIOS PARA EL EJERCICIO DE LA RECTORÍA EN SALUD

CONCERTACIÓN INTERGUBERNAMENTAL Gobierno Nacional FUNCIONES COMPARTIDAS DE RECTORÍA EN SALUD: Planeamiento nacional, regional y local. Formulación de políticas. Fortalecimiento de capacidades de gobierno. Financiamiento descentralizado de la oferta y la demanda. Fortalecimiento de redes y microrredes. Desarrollo de recursos humanos. Articulación público-privada. Gobierno Regional Gobierno Municipal

SISTEMA NACIONAL COORDINADO Y DESCENTRALIZADO DE SALUD* Consejo Nacional de Salud: MINSA, ESSALUD, Sanidades, Privados, Universidades, Colegio Médico, Gremios, VM de Saneamiento, Municipalidades, Sociedad civil. Gobierno Nacional: MINSA Consejo Regional de Salud: DIRESA, ESSALUD, Sanidades, Privados, Universidades, Colegios Profesionales, Gremios, Sociedad civil y otras instituciones. Coordinación intersectorial Gobierno Regional: DIRESA Consejo Provincial de Salud: Alcalde, ESSALUD, Sanidades, Privados, Colegios Profesionales, Gremios, Sociedad civil y otras instituciones. Coordinación intersectorial Gobierno Municipal: Comité de Salud * Ley 27813: Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud

ougarte@praes.org