CONDUCTA VERBAL B. F. Skinner 2_Operantes Verbales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
Advertisements

La Argumentación Inductiva de Toulmin
Confusiones comunes sobre intervenciones psicológicas en niños
El meta-sistema científico
Problemas para Dormir y Despertares Nocturnos Por Jaime Ernesto Vargas-Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C
Larry Laudan Las Tradiciones de Investigación
Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza
ENSEÑANZA PRESCOLAR: TÉCNICA DEL AISLAMIENTO (TIME-OUT)
LA ENSEÑANZA BASADA EN LA EVIDENCIA
POR JORGE EVERARDO AGUILAR MORALES ASOCIACIÓN OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA 2009 PRINCIPIOS Y RESULTADOS DE UNA INSTRUCCIÓN EFECTIVA.
NORMAS DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE PSICOLOGÍA
Por Jorge Everardo Aguilar Morales Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C
LA ENSEÑANZA PROGRAMADA
Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
El Sistema de Instrucción Personalizada
Terrores Nocturnos Por Jaime Ernesto Vargas-Mendoza
Conductismo Propositivo Edwin B. Holt
Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza
Una guía para formular tratamientos conductuales
Entrenamiento en Habilidades de Confrontación del Estrés
CONDUCTA VERBAL B. F. Skinner 7_Pensamiento.
CONDUCTA VERBAL B. F. Skinner 1_ Introducción.
CONDUCTA VERBAL. B. F. Skinner 6_Auto-Edición.
PROBLEMAS FAMILIARES : ¡ NIÑOS QUE ROBAN !
Método de la respuesta física
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN INFORMATICA
DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
La ciencia como institución cultural
E valuación I nicial y la R eevaluación Bajo IDEA Producido por NICHCY, 2009.
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO EXPERIMENTAL
Teoría sobre el condicionamiento operante
DESARROLLO COGNITIVO: JEAN PIAGET.
El estudio del comportamiento organizacional
Reconocer que un hombre leal es mejor que uno desleal, que una persona con sensibilidad moral y con sentido de comunidad y de ciudadanía es mejor que una.
TENEMOS UN PROBLEMA COMPRENSIÓN LECTORA EN MATEMATICAS.
INTERFAZ DE ACCES DISEÑO DE BASE DE DATOS
LAS CARAS DE LA EVALUACION
LA ENSEÑANZA DE CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS
TERAPIA DEL LENGUAJE : Análisis Conductual Aplicado.
El discurso expositivo
PROBLEMAS FAMILIARES : ¡ Niños Piromaniacos ! Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C
Universidad Autónoma San Francisco Cuarto Semestre Curso : Comunicación Oral y Escrita Tema : Conductas Verbales 2012.
Habilidades de Pensamiento Científico
Mtra. Yared Saraí Velasco Gómez
PROCESOS COGNITIVOS F.- APRENDIZAJE.
Germán Orta G. C.I Realizado por:. Se deriva del Latín Orare que significa Hablar. Arte de Pronunciar un discurso ante un publico y cuyo objetivo.
Proceso investigativo
MAESTRIA EN EDUCACION MATERIA: Didactica y Competencias docentes LIC. DANIELA HERRERA GUERRERO.
CUSPIDES COMPORTAMENTALES
CONDUCTA VERBAL. B. F. Skinner 5_Autoclítica
Conductismo B.F Skinner.
TEMA 7. PROCEDIMIENTOS PARA LOGRAR QUE LAS CONDUCTAS OCURRAN Y SE GENERALICEN A LOS LUGARES Y MOMENTOS OPORTUNOS.
Procesos cognitivos E.- LENGUAJE.
CONDUCTA VERBAL B. F. Skinner 3_El Tacto.
CONDUCTA VERBAL B. F. Skinner 4_Otras Variables Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C
Técnicas de recolección de información.
¿Qué es una conducta? Pensar es una conducta?
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
METÓDICA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ENSEÑANZA EN LENGUAS
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
M.A. ERENDIDA JOHNSON GUZMAN
Ingeniería de Requisitos
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Problemas de Aprendizaje
Comprensión de lectura Estructura Textual
Condicionamiento operante
´ ´.
Fundamentos de Ingeniería de Software
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

CONDUCTA VERBAL B. F. Skinner 2_Operantes Verbales. Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología 2006

El Mando. En una comunidad verbal dada. Ciertas respuestas son característicamente seguidas por ciertas consecuencias. Cuando una respuesta es característicamente reforzada de cierta manera, la probabilidad de que aparezca en la conducta del orador está en función del estado de privación asociado con tal reforzador. A este tipo de conducta se le llama Mando y se define como la operante verbal en la que la respuesta es refrozada por una consecuencia característica y está bajo el control funcional de condiciones relevantes de privación o estimulación aversiva.

En particular y en contraste con otros tipos de operantes verbales, el mando no tiene una relación específica con estímulos antecedentes. Otra de sus características está en que el mando “especifica” su propio reforzamiento, ejem.: ¡Escucha!, ¡Mira!, ¡Alto!, ¡Díme que sí! También hay que reconocer que el mando trabaja principalmente en beneficio del orador y que cuando se abusa de él mueve a la audiencia a oponerse.

Tipos de Mandos. Se llama solicitúd al mando en el que la audiencia está independientemente motivada para reforzar al orador. Cuando la audiencia es reforzada negatívamente al reducirse una amenaza, la conducta del orador (mando) se llama comando. El mando que promueve el reforzamiento generando una disposición emocional comunmente se le denomina súplica. Una pregunta, es un mando que especifica acción verbal (como reforzamiento) y la conducta de la audiencia nos permite clasificarlo como solicitúd, comando o súplica, según sea el caso.

Varias otras clases de mandos se pueden distinguir en términos de la conducta de la audiencia. Cuando la audiencia, por llevar a cabo la conducta especificada por el orador, recibe reforzamiento de otras fuentes, al mando se le llama consejo. Cuando la audiencia escapa de la estimulación aversiva, se llama advertencia. Cuando el oyente está dispuesto a actuar de cierta manera pero se restringe, por ejemplo, por un peligro, el mando que cancela el peligro se le llama permiso. Cuando el orador extiende un reforzamiento gratuito para el oyente, al mando se le llama oferta.

Hay también mandos extendidos, como los mandos supersticiosos, ejem Hay también mandos extendidos, como los mandos supersticiosos, ejem.: cuando el jugador le dice a los dados ¡Dáme un 7! O los mandos mágicos, ejem.: ¡Felíz cumpleaños! o ¡Yo te maldigo!

Conducta Verbal bajo el control de Estimulación Verbal. La relación específica entre respuesta y reforzamiento que define a un mando, como vimos, no involucra un estímulo previo específico. No obstante, la estimulación antecedente no es irrelevante. Al analizar el control de estímulo de la conducta verbal, conviene distinguir entre instancias donde el estímulo controlador es de tipo verbal y en las que no lo es. Las tres categorías principales en este contexto son los comportamientos ecóico, textual e intraverbal.

Comportamiento Ecóico. En el caso más simple donde la conducta verbal cáe bajo el control de la estimulación verbal, la respuesta genera un patrón de sonido semejante al del estímulo. Mandos del tipo ¡“Repite conmigo”! en forma característica producen respuestas en la audiencia que muestran una correspondencia de uno a uno entre el sonido del estímulo y el de la respuesta. Aunque la conducta ecóica usualmente ocurre en ausencia de un mando explícito.

Se establece un repertorio ecóico en el niño mediante reforzamiento “educacional”, ya que es útil para los padres, maestros y otros. Se puede usar para producir nuevas unidades de respuesta, sobre las que puedan ser contingentes otros tipos de reforzadores. El reforzamiento generalmente se suministra con la ayuda de mandos del tipo ¡Dí “X”! y cuando el oyente, en su papel de orador, recibe reforzamiento cuando su respuesta semeja el patrón de sonido “X”.

Conducta Textual. En la operante textual, una respuesta vocal cáe bajo el control de estimulación verbal no auditiva. Un orador bajo el control de un texto es, por supuesto, un lector. Un efecto colateral de la lectura es que proporciona reforzamiento automático. También es reforzante el leer, ya que ayuda en la adquisición de otros tipos de operantes verbales. Hay que notar que en este caso el producto de la respuesta textual no es similar al estímulo.

Transcripción. Hasta ahora se ha considerado solo la conducta verbal vocal. El orador produce un patrón auditivo que es reforzado cuando afecta al oyente, como un estímulo auditivo. Sin embargo, una respuesta que produce un estímulo visual con el mismo efecto también es verbal, de acuerdo a nuestra definición.

Escribir, a diferencia de hablar, requiere de soporte desde el ambiente externo. Debemos identificar al menos 3 estados: Disponer de los instrumentos o materiales necesarios. Realizar algún tipo de marcas. Transmitir estas marcas o rasgos al lector. Cuando tanto el estímulo como la respuesta son escritos, imperan las características de la conducta ecóica, solo que ahora se expresa en términos visuales y no auditivos.

Conducta Intraverbal. En la conducta ecóica y en la transcripción hay una correspondencia formal entre el estímulo y el producto de la respuesta. En la conducta textual y en la toma de dictado hay una correspondencia uno a uno entre diferentes sistemas dimensionales. Pero hay algunas conductas verbales que no muestran correspondencia uno a uno con el estímulo verbal que las evoca. Así sucede cuando se responde cuatro ante el estímulo verbal dos mas dos. A este tipo de comportamiento le llamamos intraverbal.

Aprendemos el alfabeto como una serie de respuestas intraverbales, así también contar, sumar, multiplicar y las tablas de todas las matemáticas. Muchos de los datos históricos se adquieren y se conservan como respuestas intraverbales. Así también muchos de los datos de la ciencia.

TRADUCCION. Un caso especial de conducta intraverbal es la traducción. La forma en que procede es casi obvia para el estudiante de lenguas, quien primero adquiere una serie de operantes verbales en las que el estímulo está en un idioma y la respuesta en otro.

Bibliografía. B. F. Skinner Verbal Behavior Part. II Chapter 3 y 4 Appleton-Century Crofts, 1957

En caso de citar este documento por favor utiliza la siguiente referencia:   Vargas-Mendoza, J. E. (2006)Conducta Verbal de B.F.Skinner. Operantes Verbales. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/presentaciones/opverb.ppt